Alejo García Conde Ceuta 1.751-1.826 Ciudad de México

Mariscal de Campo Gobernador-intendente de Nueva Vizcaya, México

Alejo García Conde nace en Ceuta un 2 de agosto de 1.751 siendo bautizado al día siguiente de su nacimiento en la Parroquia de Nuestra Señora de África, eran sus padres D. Alejo García Conde y doña María Teresa García Conde, su prima hermana,

Participó en la campaña de Argel resultando herido una vez recuperado, intervino durante cuatro años en el sitio de Gibraltar.

Por un Real Decreto de 1.789, aunque no aparece en su hoja de servicios, fue nombrado teniente coronel gobernador político militar e intendente de la provincia de Comayagua (Honduras), a la vez que comandante general de armas. Antes de partir para Honduras contrae matrimonio con su prima hermana Tomasa de Sastre y Conde, hija del teniente coronel Mateo Sastre que había sido gobernador de Sonora y Sinaloa. Lo que le serviría más adelante para conseguir ese mismo cargo. De este matrimonio nacieron dos hijos Alejo y María del Carmen.

Con fecha del 20 de abril de 1.789 se le concede el permiso de embarque para él, su esposa y un criado.

Durante los años 1.790 y 1.791, ejerce como interino del comandante general y principal sustituto del capitán general en el establecimiento de la Costa de Mosquitos (Mosquitia situada entre Honduras y Nicaragua) con fecha de 20 de septiembre de 1.791 solicita ascenso a coronel. Ascenso que le sería concedido el 16 de abril de 1.792.

En 1.793 por orden de S.M., visita las minas de Tegucigalpa, (Honduras) por lo que es felicitado por el celo, honor y justificación, también por sus atenciones, y cuidado a la Costa de Mosquito.

El 21 de enero de 1.795 Alejo García Conde es nombrado para dirigir el gobierno en Sonora y Sinaloa (México). Año en que fallece su esposa.

En junio de 1.796 solicita y se aprueba su nuevo matrimonio ahora con María Teresa Vidal de Lorca, al casarse su nueva esposa contaba con 19 años de edad, Alejo García Conde tenía 44. De este matrimonio nacerían diez hijos.

Desde su llegada a las provincias de Sonora y Sinaloa, siempre tuvo problemas con las tribus indias, en su distrito, entre otras estaban las siguientes, Yoquis, Mayo, Pima, Ópata, Sori, Eudate, Apaches y Navajos.

A finales del siglo XVIII los Apaches se convirtieron en un serio problema para los hispanos de Nuevo México del norte de Sinaloa y Chihuahua. Los apaches arrinconados y cazados en el sur de los Estados Unidos, invadían frecuentemente la frontera, robando haciendas, diligencias, caravanas y ganado. Por lo tanto, la prioridad inmediata de Sonora y Sinaloa era dedicar todos los esfuerzos a la reducción de los Apaches. Durante 1.798 dirigió varias operaciones contra las tribus citadas y los Seris (hombres de la arena).

En 1.802 obtuvo el ascenso a brigadier de infantería de los Reales Ejércitos.

En 1.805 Alejo García Conde pasó a Arizpe, estableciendo allí la capital administrativa de Sonora y Sinaloa.

Copiamos lo siguiente del cronista oficial de Sinaloa don Pedro Piña Quiñones:

“D. Alejo García Conde fue el que dio nombre a Ceuta, porque él era originario de Ceuta, África, y al pasar y ver el paisaje le recordó su hogar de origen y le puso el nombre de Ceuta”.

Existen en varios puntos de lo que fue la América hispana el nombre de Ceuta, (Para más detalles de las Ceuta en América consultar los interesantes libros. Ceuta en América, México y Ceuta en América II, Venezuela, Colombia y Cuba del ceutí José Gutiérrez Álvarez).

Playa Ceuta, cerca de Elota, Sinaloa, cuenta con 14 kilómetros de extensión, fue decretada el 29 de octubre de 1.986 como zona de reserva y sitio de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de tortugas marina.

En 2.018 la localidad de Ceuta, Elota, tenía una población de 629 hombres y 579 mujeres. Era el 7º de los pueblos más poblado de municipio.

En 1.810 comienzan sus luchas con los insurgentes. Derrotando el 8 de febrero de 1.811 al jefe Hermosillo en la batalla de San Ignacio de Piaxtla. Las fuerzas de García Conde dejaron en el campo de batalla alrededor de 500 cuerpos de soldados insurgentes y capturando a muchos otros, frenando así todo intento de insurgencia en el noroeste mexicano, siendo García Conde promovido al empleo de Mariscal de Campo el 3 de diciembre de este año. (Historias de Chihuahua)

El 19 de febrero de 1.813, se le confirió el nombramiento de gobernador de Nueva Vizcaya, con sede en Chihuahua. En 1.818 fue nombrado comandante general de las Provincias Internas de Occidente, (Nueva España) en este cargo permaneció hasta 1.821, pero fijando su residencia en Durango

El 26 de octubre de 1.818 interviene en un tratado de paz con los Navajos, dicho tratado se compone de 19 puntos, que no detallamos por falta de espacio.

En 1.819 recibe órdenes de trasladarse a Chihuahua, por lo que escribe el virrey en solicitud de permanecer en Durango. Un año más tarde recibe la Real orden con la obligación de trasladarse a Chihuahua.

En varias cartas entre 1.819 a 1.821 al virrey Ruiz de Apodaca, conde de Venadito (virrey de Nueva España de 1.816 a 1.821) le informa de los problemas con los indios especialmente con los apaches, ya que a su cargo estaban los presidios de Tucson y Monterrey.

Las Provincias Occidentales enfrentaban contrariedades muy semejantes a las de las Orientales Alejo García Conde, como comandante general de las Provincias Internas de Occidente, con frecuencia enviaba al virrey Apodaca solicitudes para paliar el lamentable estado de sus tropas, más aún en 1.821 luego de varias acciones costosas sostenidas contra los Ópatas. También pedía auxilio para cumplir con los regalos que en teoría debían recibir con asiduidad las “naciones amigas”, como (en ese momento) algunos grupos apaches, quienes se quejaban en enero de 1.821 de no haber recibido las raciones de carne y cigarros que el gobierno había pactado con ellos y, evidentemente, eso elevaba el riesgo de una sublevación. García Conde intentaba convencer al virrey de aquella falta de fondos había trastornado por completo el sistema de gobierno de las Provincias a su cargo la tropa no tenían vestuario ni bastimentos, los inválidos y oficiales no recibían parte, los apaches, no son atendidos y amenazan con un alzamiento, y, parecía imparable tomar providencias para “Impedir la ruina a que caminan aceleradamente estas mismas Provincias (…). Yo no puedo hacer nada de lo que pide la defensa y tranquilidad del territorio. Cuando no tengo medios para obrar con la energía que demanda este caso (…) la sublevación de los Öpatas de Sonora no ha tenido otro origen que la Falta de todo auxilio que experimentaron y aún tienen las demás tropas

“Oficio de D. Alejo García Conde al Conde de Venadito “Chihuahua, 30 de Enero de 1821”.

El 5 de julio de 1.821 el mariscal de campo Francisco Novella se hace cargo del mando en Nueva España en sustitución de Ruiz de Apodaca por renuncia obligada. Alejo García Conde no reconoció su autoridad. Aunque el mando de Novella solo duró 16 días siendo sustituido por Juan O´Donujú.

Alejo García Conde en el Ejército mexicano

En enero de 1.821 Agustín de Iturbide se unió al bando independentista, proclamando el Plan de Iguala el 24 de febrero de este año, tras la victoria de su ejército Trigarante, Iturbide fue nombrado emperador con el nombre de Agustín I.

Alejo García Conde se adhirió al Plan de Iguala y en oficio al prelado fray Bernardo del Espíritu Santo le exigió. “Jure la independencia de este reino de la Península con arreglo al plan del primer jefe del ejército imperial D. Agustín de Iturbide”.

Los tres puntos fundamentales del Plan de Iguala fueron:

1º Establecimiento de la independencia de México de España.

2º Establecer la religión católica como única.

3º Establecer la unión de todas las clases sociales.

Algo más tarde los tres principios (independencia, religión y unión), se convirtieron en las “Tres Garantías” que promovió el ejército que sostendría al gobierno.

El Plan de Iguala se compone de 23 artículos. No se detallan por su largo contenido.

El 16 de marzo de 1.821 Iturbide dirige dos cartas con copias del Plan de Iguala a España. La primera fue dirigida al rey Fernando VII a quien invitó para coronar el reino de la América Septentrional o Imperio mexicano. La segunda dirigida a los diputados de las Cortes españolas a quienes pidió aceptar de forma pacífica la independencia de Nueva España, advirtiéndoles que tenía un ejército disciplinado listo para defender esta causa.

El 24 de agosto de 1.821 se firma el Tratado de Córdoba, para la independencia de México, tratado firmado por Agustín de Iturbide y por el teniente general Juan O´Donojú, son 18 artículos que al igual que el de Iguala, no lo detallamos por falta de espacio. Solo adjuntamos los dos primeros por su importancia.

Artículo 1º Esta América se reconocerá por nación soberana e independiente, y se llamará en lo sucesivo “Imperio Mexicano”.

Artículo 2º El gobierno del Imperio será monárquico constitucional moderado.

Fue firmado por O’Donojú a pesar de no contar con la autorización para firmar tal documento por parte de la Corona española.

Dos días después el 26 de agosto Alejo García Conde hizo jurar la independencia por el ayuntamiento de la Villa de Chihuahua, y desde allí envió órdenes para que fuera jurada en todas las provincias internas de occidente.

Instrucciones promovidas por el Comandante en Jefe Político Superior Alejo García Conde, mediante la celebración de un Te Deum y levantamiento de actas respectivas.

Documento enviado por Alejo García Conde, al Obispo de Sonora y Sinaloa Fray Bernardo del Espíritu Santo el 27 de agosto de 1.821 para jurar la Independencia en la Villa de San Miguel de Culiacán, instrucción a la cual se opuso el citado obispo, pero que fue mantenida con rigurosa autoridad por el Comandante General de las Provincias Internas, por lo que tales instrucciones fueron enviadas como en ordenamiento a sus subalternos y que a la letra dicen:

“El Excelentísimo señor Comandante General de las Provincias Internas D. Alejo García Conde en oficio de 27 de agosto próximo pasado me ruega y encarga tome las providencias convenientes para que por los súbditos de mi Diócesis se jure observar y guardar la Independencia del reyno arreglado al Plan del Soberano D, Agustín de Iturbide, primer Jefe del Ejército de las Tres Garantías con respecto, a que convencido su excelencia por principio y consideraciones de equidad se resolvió a declamarla, y la juró en la capital de su mando por conciencia de voto general de la Junta de Autoridades y empleados formada al efecto y cumpliendo por mi parte en lo que debo a Dios provengo a Vd así como a todos y cada uno de los curas, tenientazgo, doctrineros y clérigos comprendidos en este virreinato de su consejo que desde luego procedan su jure con las autoridades seculares………..y pueblos a solemnizar con las correspondientes pompas y…….. el indicado juramento conforme a las indicaciones que acompañan franqueando sus iglesias para las debidas funciones del Te Deum y de ……..gracias en el concepto de que no hacerse en ellas el juramento, sino en los lugares destinados por las interferidas autoridades. A fin de que esta disposición tenga su puntual y decidido comportamiento, circulará en estas letras para los curatos de su jurisdicción vicarial para que cumpliéndolos obedeciéndolos y trasladándolos a sus libros de gobierno los curas del territorio pongan a continuación la razón por escrito, y al último la devuelvan a la mayor brevedad para que por ella se dirijan a mi Secretaría. Dios guarde a su…….Hospicio Episcopal de Culiacán, Septiembre 27 de 1.821, Fray Bernardo Obispo de Sonora” (Literal) (Documentos sueltos, Sección Disciplinar. Gobierno 1821. Archivo parroquial de la Purísima Concepción de Mocorito, Diócesis de Culiacán).

El Excelentísimo señor D. Alejo García Conde me dice oficialmente que ha jurado la independencia en las cuatro provincias de su mando. Dios protege la sagrada causa de sus pueblos y así repitamos… ¡Que viva la religión! ¡La independencia!, y la unión de todos los habitantes! Campo sobre Durango 31 de agosto de 1.821.

Pedro Celestino Negrete

Admitido los parlamentarios se procedió a efectuar la capitulación.

Convenido acordado entre los señores coronel D. Hermenegildo Revueltas, teniente coronel D. José Urbano por parte del Excelentísimo señor mariscal de campo José de la Cruz (que por enfermedad del señor brigadier D. Diego García Conde gobernador militar de esta provincia y tiene el mando de la guarnición de esta plaza, natural de Barcelona, hermano de Alejo García Conde) y los tenientes coroneles D. Anastasio Brizuela, y D. José Cirilo Gómez de Anaya por parte del señor brigadier D. Pedro Celestino Negrete primer jefe del ejército de reserva de las Tres Garantías para la evacuación de la ciudad de Durango, en consecuencia, de la proclama de 3 de agosto del Excelentísimo señor D. Juan O´Donojú capitán general y jefe superior político de Nueva España. (Cuadro Histórico de la revolución de la América Mexicana y Documentos para la Historia de la Independencia de Chihuahua). ). Solo copiamos una pequeña parte del escrito

Dios guarde á V.S. muchos años- Chihuahua 19 de septiembre de 1.821.—ALEJO GARCÍA CONDE.—Al Iltre Ayuntamiento de esta Villa.

La capitulación de Durango es un documento de 16 artículos. No los detallamos.

El 27 de septiembre de 1.821 el ejército Trigarante entró en Ciudad de México y al siguiente día los mexicanos elaboraron el Acta de Independencia de México. El 8 de octubre de este mismo año falleció repentinamente Juan O´Donojú.

Con fecha de los días 13 y 14 de febrero de 1.822 las Cortes españolas rechazaron el Tratado de Córdoba y la independencia de México.

En mayo de 1.822 el Congreso mexicano proclamó a Iturbide emperador de México.

“La adhesión de Alejo García Conde al movimiento Trigarante, aunque fueron en el último momento, le permitió quedar bien posicionado durante la transición al México independiente pues permaneció como comandante general y logro que se le permitiera viajar a Ciudad de México para atender su mala salud, dejando interinamente el mando el 21 de mayo de 1.822 a Mariano Urrua como comandante general de las provincias internas de occidente”.

A fines de 1.822 obtuvo el ascenso a general de división y a un puesto como vocal en el Supremo Tribunal de Guerra y Marina e inspector general de caballería, cargo que mantuvo hasta su muerte en julio de 1.826, a la edad de 75 años, no antes de haber dejado a sus hijos sirviendo en el ejército mexicano, como oficiales.

También había sido distinguido como Caballero de la Orden de Guadalupe y Caballero de la Orden de Veracruz.

Hemos encontrado un curioso documento a la vez interesante sobre Alejo García Conde de fecha 17 de septiembre de 1823, del que solo especificamos la parte referente a este.

El documento es sobre el traslado de los restos de los héroes mexicanos a la capital de la República, estos fueron los de. Miguel Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo, Moreros, Matamoros, Bravo, Jiménez, Galedua, Mina, Moreno y Rosales.

Estarán las compañías de granaderos de los regimientos de infantería 3, 5 y 7, y un escuadrón de granaderos a caballo con un estandarte, y estos cuerpos y la guardia marcharán en el entierro, colocándose del modo siguiente: a la hora que debe de salir el entierro, mandará el mayor general a la artillería que abra la marcha por la calle de Santo Domingo, a esta seguirá el mismo jefe a caballo con lo demás que prescribe la ordenanza, y todos espada en mano. Siguiendo las compañías de granaderos citados, se incorporarán después de estas tropas las comunidades y parroquias, y a estas el féretro acompañado por cuatro generales, que serán los excelentísimos señores D. Alejo García Conde, D. Melchor Álvarez, D. Diego García Conde y el brigadier D. José María Lobato.

En abril de 1.823 Iturbide abdicó tras la revolución del Plan de Casa Mata. Anulando el Congreso de México el Plan de Iguala así como el Tratado de Córdoba. (El Plan de Casa mata fue un enfrentamiento entre republicanos e imperialistas).

Iturbide se exilió en Europa y un año después volvió a su país, ignorando que el Congreso mexicano lo había declarado traidor. Detenido a su llegada, el forjador de la independencia fue fusilado por soldados compatriotas a los cuarenta y un años de edad. Tardaría años en ser reconocido como padre de la patria mexicana en 1.838.

Alejo García Conde falleció en Ciudad de México el 20 de julio de 1.826 siendo sepultado en el templo de la Santa Veracruz. Posteriormente sus restos fueron trasladados a la iglesia de los ángeles.

La Independencia de México fue declarada el 16.10.1.810

La Independencia de México fue consumada el 27.10.1.821

La Independencia de México fue reconocida el 25.12.1836

Un descendiente directo de Alejo García Conde fue el famoso actor mexicano Pedro Armendáriz García Conde.

Alejo García Conde como hemos señalado casó con Mª Teresa de Jesús Vidal de Lorca, del matrimonio nacieron diez hijos, uno de ellos Francisco García Conde Vidal de Lorca nacido en 1.804 casó con María Concepción Humana, este hijo llegaría a general del ejército mexicano y falleció en 1.849 con 45 años de edad, una de las hijas de este matrimonio Manuela García Conde Humana casó con Manuel Almendáriz Ortiz, de dicho enlace nació Pedro Almendáriz García Conde que casó con Adela Hasting, que fueron los padres de Pedro Almendáriz García Conde Hastings el actor.

Sobre Alejo García Conde ya hemos escrito en este diario EL PUEBLO DE CEUTA con fechas de 5 y 19 de octubre de 2.017, ahora lo ampliamos con nuevos datos.

Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes, algunos poco conocidos y otros olvidados a los que debemos de recordar.

También te puede interesar

Lo último

stats