Antonio Dorregaray y Rominguera Ceuta 1.823-Zaragoza 1.882 (y III)

De cruz de San Fernando 1ª clase en Wad-Ras 1.860, a teniente general del Ejército Carlista en la 3ª Guerra, 1.872-1.876

1261_fot_01
1261_fot_01

En la segunda parte dejamos a Dorregaray tras la batalla de Montejurra, siéndole concedida por méritos en dicha batalla la Cruz de San Fernando de 5º clase.

La victoria de Portugalete (enero de 1.874) le valió a Dorregaray el ascenso a teniente general. Ese mismo día comenzó el bombardeo sobre Bilbao.

El 24 de marzo se produjo la segunda batalla de Somorrostro, en dicha batalla hubo miles de muertos entre los fallecidos los generales carlistas Ollo y Rada “Radica”, ambos se encontraban en San Fuentes, cuando reventó una granada en medio de ellos.

El 27 de abril tuvo lugar la tercera batalla de Somorrostro. Esta batalla fue para levantar el sitio de Bilbao, en la madrugada del 28 atacó el general liberal Concha, el general carlista Andéchaga cayó muerto a las alturas de Las Muñecas atravesado por un balazo, roto el frente de Las Muñecas la derecha quedo rebasada obligando a los carlistas retirar la línea entera a Galdamiz. Los batallones carlistas de Elio se retiraron y esto obligó a Dorregaray a levantar la línea de Somorrostro y repasar la ría de Bilbao, por lo que el general Concha pudo el 2 de mayo romper el sitio de Bilbao.

Batalla de Abárzuza, también conocida como batalla de Monte Muro.25-27.06. 1.874:

Fue una batalla entre carlistas y republicanos donde estos últimos sufrieron una gran derrota, en esta batalla murió el general republicano Manuel Gutiérrez de la Concha, militar considerado de los más importantes del siglo XIX.

Las tropas liberales regresaron a Abárzuza, donde el general Echagüe, dirigió sin pérdida al ministro de la guerra el siguiente despacho telegráfico. “General en Jefe interino al Ministro de la Guerra. Ejército rechazado. General en Jefe muerto. Pérdidas sensibles. Me ocupó de levantar la moral de las tropas, mientras llega mi relevo. Padezco mucho Echagüe. (Echagüe había sido jefe de Dorregaray en el campamento del Serrallo, Ceuta). (Batalla de Abárzuza o Monte Muro)

Tras esta victoria D. Carlos concedió a Dorregaray, la Cruz de San Fernando de 3ª clase

Don Carlos con fecha del 1 de octubre de 1.874, publicó la siguiente carta, dirigida a Dorregaray:

Mi querido Dorregaray: varias han sido las veces que me has hablado el mal estado de tu salud; pero ayer has vuelto a hacerlo con más ahínco y haciendo conocer que necesitas un .

Egoísta sería yo si te exigiese nuevos sacrificios: bastante has hecho, y por eso te concedo la licencia para que te ocupes solamente de tu salud, queriendo que hoy mismo empieces a disfrutarla, entregando el Archivo del Estado Mayor al General Mendiri; a quien encargo el puesto que tan a mi satisfacción has desempeñado.

Que Dios te guarde y te conceda restablecer tu salud son los deseos de tu afectísimo Carlos. Estela 3 de octubre de 1.874. (Diario la Política 30.10.1.874)

Dorregaray fue nombrado el 28.12.1.874 jefe del ejército del Centro: A principios de enero de 1.875 llegó al Centro Dorregaray general en jefe en propiedad del Ejército que interinamente mandaba Lizárraga, quien le entregó las fuerzas el día 17.

El 22 de enero Dorregaray toma el mando sustituyendo a Santés por Monet.

Nota. El mencionado arriba Santés, era abuelo del general Ricardo Serrador Santés (jefe de la Jefatura del Mando Económico de Canarias y Capitán General de las Islas 1939-1.943), su esposa doña África Añino y Ortiz de Saracho, de antigua familia militar ceutí, había nacido en Puerto Rico en 1.884 y falleció en Valencia el 24 de septiembre de 1.937. En Santa Cruz de Tenerife hay un mercado de nombre “Mercado de Nuestra Señora de África”, mandado construir por el general Ricardo Serrador en homenaje a su esposa)

22 febrero de 1.875- D. Rafael Echague reemplaza al teniente general Quesada en el bando liberal.

11 de marzo.- Cabrera firma en París el reconocimiento de D. Alfonso XII y pone su prestigio al servicio del final de la guerra.

Sobre el paso de Cabrera a reconocer a D. Alfonso XII como rey, Dorregaray hizo el siguiente Manifiesto.

MANIFIESTO DE DORREGARAY EJÉRCITO REAL DE ARAGÓN Y VALENCIA:

VOLUNTARIOS: grande es mi pesar al anunciaros que Don Ramón Cabrera ha sido traidor a la Santa Causa que defendemos a nuestra cara patria y nuestro bien amado Rey y Señor. Don Carlos VII.

Ello me ha hecho una impresión dolorosa, porque no hubiera jamás creído, sin las pruebas que tengo a la vista, que quien fue el primer campeón de nuestra Santa Causa, la ha abandonado como un simple recluta, para encargarse de llenar el triste papel de jefe de los confidentes que le ha encomendado el gobierno de Madrid.

El hombre que tanto se ha preciado de querer a la patria, no ha vacilado en arrojar en medio del combate una nueva tea de la discordia para ensangrentarla y empobrecerla.

El hombre que hace confesión de haber deseado, hasta poco tiempo ha, el triunfo de nuestra causa, no se ha escondido en el rincón más oculto del Universo, antes de anunciar que lo que desea hoy día es el triunfo de nuestros enemigos ¡triste y fatal consecuencia de su dilatada estancia en Inglaterra!

Esclavo de mi deber como en muchas ocasiones lo he atestiguado y decidido a sostener nuestro santo pabellón hasta la última gota de mi sangre, seré inexorable hacia cualquiera que osara combatirlo vil e infamemente.

No hubiera sido posible, después de nuestro triunfo, una paz solida y duradera, si hubiésemos abrigado en nuestro seno elementos tan corrompidos como los que se apartan de nosotros.

Dios, con su infinita sabiduría prueba repetidas nos ha dado, de que está de nuestra parte; pero la mayor y más palpable es la que nos ha enviado ahora.

Confiemos en Él: con su asistencia, con nuestro valor y vuestra abnegación, conseguiremos asegurar a nuestra querida patria la paz y el reposo que tan necesarios le son, librándola de convulsiones bochornosas única prenda que el liberalismo le ha podido asegurar.

¡Voluntarios! ¡Viva la Religión! ¡Viva España! ¡Viva el Rey Carlos VII!

Vuestro Comandante en Jefe= Antonio Dorregaray. (La cuestión de Cabrera: Manifiesto de Dorregaray)

En junio de este año, el general liberal Jovellar invade el Maestrazgo con 40.000 soldados.

El 24 de junio de este 1.875 se entabló la batalla conocida por los liberales como “Monlleó” y por los carlistas como “Villafranca del Cid”, las fuerzas carlistas contaban con los batallones 1º y 2º de Valencia, el batallón de Guía y el escuadrón de escoltas.

Al frente de los alfonsinos estaba el general Jovellar. Los carlistas fueron completamente derrotados teniendo que huir en todas las direcciones. Dorregaray jefe de la operación diría >

El 1 de julio Jovellar atacó la plaza Cantavieja, que conquistó.

Dorregaray este mismo día con Gamundi, Boel y Adelantado deciden retirar las tropas del centro al norte.

El 3 de julio las fuerzas carlistas del Maestrazgo reciben la orden de salir de su territorio y cruzar el Ebro por Caspe.

Dorregaray intentó llegar a Navarra, y como no lo pudo conseguir, se incorporó a las tropas de Cataluña, a pesar de la fuerte oposición del general Valeriano Weyler.

Esta retirada fue calificada como “La traición del Centro” por parte de un amplio sector carlista y se abrió expediente, cuyo sumarió inconcluso se depositó el 21 de febrero de 1.876 en la Parroquia de Erasun. Navarra.

26 de agosto de 1.875, La Seo de Urgel cae en manos de los liberales, después de una ocupación Carlista desde el año anterior, Savalls es sustituido por Castells al frente de las tropas carlistas catalanas.

La Pacificación

La primera tarea de la Restauración era la Pacificación. Liquidados durante el Régimen del General Serrano los rescoldos de la guerra cantonal, todo el esfuerzo militar del Régimen canovista se volcó en la represión del carlismo, que había logrado nuevamente en esta tercera guerra la implantación de un simulacro de Estado en las provincias vascongadas y el dominio en varias zonas de la montaña de Cataluña. Los generales del pronunciamiento restaurador. Martínez Campos y Jovellar, acorralaron y derrotaron al general carlista Dorregaray – el mejor jefe militar de los absolutistas desde la desaparición de Zumalacárregui – en Cataluña, donde la campaña de pacificación acabó con la conquista de la Seo de Urgel el 26 de agosto de 1.875. Entonces el ejército Alfonsino, con el rey al mando simbólico de las operaciones, pudo concentrarse íntegramente sobre el foco carlista principal, el vasco-navarro, sobre el que aplicó de forma convergente toda su abrumadora superioridad. ) (Historia General de España (Revolución, restauración y 1ª dictadura) Vol. IX)

El 2 de septiembre se aproximaron a Cafranc, las fuerzas carlistas. El vicecónsul de España en Oloron salió inmediatamente para Urdox, donde a su llegada encontró ya 250 carlistas y 80 caballos detenidos por las fuerzas francesas. ´

De los informes unánimes que recogió el citado vicecónsul, resulto que Dorregaray con 700 u 800 hombres llegó a Cafranc a las seis de la tarde del día 2.

Salió a recibirle uno de los primeros contribuyentes conocido con el apodo del Chufas, quien pidió a Dorregaray que la facción no cometiese desmanes, en cambio de lo cual el vecindario no les inquietaría. Convenido esto, se invitó a Dorregaray a tomar un refresco, que rehusó; pidió dos guías, consultó con ellos el mejor camino para penetrar en Navarra, y guiado por ellos emprendió la facción la marcha por la carretera que está en construcción.

Por ella llegaron a Sumport, o sea al límite fronterizo, en cuyo punto, aprovechando la oscuridad de la noche, se fugaron ambos guías.

A finales de septiembre D. Carlos procesa a Dorregaray, Olivar, Savalls, Morera, Mendirí y al barón de Sangarren, entre otros por las derrotas sufridas.

Sobre esto último adjuntamos parte de una carta dirigida por D. Carlos a Dorregaray:

Lucho por la justicia, y por lo tanto accedo a tu deseo, para considerarte en el aprecio a que te has hecho acreedor por tus anteriores servicios, o para aplicarte el peso de la ley como al último de mis vasallos>>

Dios te guarde, como lo desea tu Rey

Real de Estella, 7 de octubre de 1.875.

El 19 de noviembre.- Castells pasa a Francia, finalizando la guerra en Cataluña.

En diciembre,- fracasa Pérula como jefe de los carlistas y Dorregaray y Mendiri son desterrados, acusados de alta traición. Es nombrado general en Jefe Don Alfonso, hermano de D. Carlos.

El 28 de febrero de 1.876 D. Carlos, Carlos VII, paso a Francia cruzando la frontera por Arnéguy, seguido de los batallones castellanos, cántabro y astur y de muchos jefes de los batallones vascongados y navarros.

El 6 de julio de 1.876 Dorregaray remite desde Burdeos a “El Diario Español” la siguiente carta:

Sr. Director de El Diario Español:

Muy Sr. Mío. Buscando descanso a las fatigas de una guerra, cuya historia se conocerá a su tiempo, y deseoso oponer al silencio el desdén a calumnias y falsedades que o pueden llegar a la altura de mí honra, han pasado muchos días antes de que llegara a mí la noticia de El Diario Español y algunos otros periódicos que a él se refieren, entre ellos los de Zaragoza y Barcelona, nos acusan a mí, y a mis amigos que me reconocen por jefe, a propósito de unos fondos que se dicen recibidos por el jefe carlista Sr Morera, que después de algunos viajes, ha venido a Burdeos.

Ante tales insinuaciones sería criminal el desprecio. Conste, pues, y conste de la manera más pública y notoria, que yo y todos ignoramos por qué y para qué ha recibido los fondos el Sr. Morera; que le hago la justicia de suponer que son suyos propios; pero que yo y todos mis amigos estamos y estaremos siempre fuera de los baratillos de la política. Por lo que le anticipa las más expresivas gracias su-SS. Q.S.M.B.

Madrid 22 de febrero de 1.882

En los últimos años Dorregaray ha permanecido completamente ajeno a la política. Para nada ha sonado su nombre. Vivía en Burdeos, en el Hotel Converce, con el nombre de Agustín Díaz. Tampoco debían de importarle las cuestiones de su partido, que no leía ningún periódico carlista. El único diario que leía era El Imparcial.

Hace apenas un mes que Dorregaray se trasladó, bastante enfermo, de Burdeos a Zaragoza, junto a su familia.

Ayer por la mañana ha muerto en Zaragoza el ex general carlista Dorregaray, uno de los jefes que más renombre ha alcanzado en las filas del absolutismo.

La vida de este personaje ocupará mañana muchas páginas de la historia de nuestra última Guerra Civil; y al que quiera realizar este trabajo a conciencia costará no pocas investigaciones al depurar algunos de los actos en que intervino eficazmente el famoso cabecilla. (Diario El Día (Madrid) del 23.02.1882)

El fin de la última Guerra Carlista

El precio de la paz Carlista

(En el Diario La Vanguardia de Barcelona de fecha 2 de abril de 2006 apareció un escrito titulado. El precio de la paz carlista=autor Josep María Sória)

Salen a la luz los papeles del pacto de 1.875 entre el gobierno y los rebeldes.

El Estado pagó a los jefes carlistas en 1.875 el equivalente a 50.000 Euros.

El abogado catalán Josep Villaseca i Mogas actuó de intermediario con los jefes carlistas del Maestrazgo.

De este largo escrito tomamos algunos datos:

El Estado español de la primera Restauración pactó en 1.875 con los últimos jefes carlistas el fin de la guerra a cambio de garantías de preservar sus grados militares, de ofrecerles compensaciones económicas y “Sin sumisión a revisión alguna, ni a causa ni expedientes de ninguna clase”, según se desprenden de algunos documentos que están a punto de salir a la luz. Hace poco más de 130 años que las partidas carlistas que comandaba en la zona Centro (Maestrazgo) el general Antonio Dorregaray. El héroe de Montejurra, depusieron las armas y se trasladaron en una buena parte a Francia, tras recibir garantías por parte del gobierno de Su Majestad que presidía Cánovas del Castillo.

Pasamos al final del escrito que dice:

En el mes de octubre de 1.875, Vilaseca realiza en Francia un primer pago de 25.000 francos, entre jefes carlistas, cantidad que corresponde en la actualidad a unos 59.000 euros, es decir, 11,5 millones de pesetas. “Los veinticinco mil francos fueron pagados en Madrid e invertidos sin dilación para las atenciones debidas habiéndose enviado veinte mil a Marsella y repartidos los cinco mil restantes entre las familias de algunos ausentes y algunos individuos que ya habían regresado todo por conductos de personas autorizadas”. En 1.876, Vilaseca concluye su memorándum a Cánovas del Castillo escribiendo “Recordando después el cumplimiento en distintas ocasiones, se ha llegado a la situación actual, en la que los interesados, pacificada ya la Península, piden, el reconocimiento de sus grados y el pago de los intereses”. El post scriptum de la Memoria dice que “el original fue entregado por mí mismo al Sr, Cánovas del Castillo el 11 de mayo de 1876 a las dos de la tarde en el Palacio de la Presidencia”

Por esta tarea D. Josep Vilaseca i Mogas, fue nombrado en 1.878 Caballero de la Gran Cruz al Mérito Militar por sus “servicios especiales (…) cooperando a la pacificación de Cataluña durante la Guerra Civil”. Hemos detallado solo una parte del escrito.

Cuando leemos esto nos parece extraño sin embargo algo similar ocurrió en la primera guerra carlista 1.833-1.839:

En la primera guerra carlista el general Espartero había recibido la responsabilidad de terminar la primera guerra que ya duraba siete años, para el procedimiento se destinaron 25 millones de reales, el ministro de la guerra el ceutí teniente general D. Isidro Alaix en nombre de Espartero fue a entrevistarse con el general carlista Maroto. Maroto comunicó en que iba a hacer lo mejor para el bien de España.

Los preliminares que estuvieron a cargo de Maroto, pero sin dar conocimiento al pretendiente al trono D. Carlos María Isidro, esto en algunos sectores carlistas se conoció como la traición de Maroto.

Tanto Maroto en la primera guerra carlista (1.833-1.839), como los últimos jefes carlistas en la tercera guerra, entre estos Dorregaray (1.872-1.876), llegaron a este término solo cuando vieron pérdida la guerra.

Como se comprueba en varios documentos tanto el bando isabelino más tarde alfonsino como en el carlista al final del escrito se señalaba él ¡Viva España!, ya que cada uno defendía su causa y la causa de ambos era España. Pero cada uno con sus ideas.

Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes, algunos poco conocidos y otros olvidados a los que debemos de recordar.

También te puede interesar

Lo último

stats