La Saga Militar de los Moreno de Mendoza
Francisco Javier Moreno de Mendoza Ronda (Málaga 1.705- 1.781 Ronda, Málaga) (I parte)

Francisco Javier Moreno de Mendoza nació el 2 de marzo de 1.705 en la ciudad de Ronda, Málaga. Estaba destinado en Ceuta cuando contrajo matrimonio con doña Catalina D´Hontlier y Bertier en la parroquia de Nuestra Señora de África el día 6 de julio de 1.729.
De dicho matrimonio nacieron en esta ciudad, María Margarita el 23 de septiembre de 1.731 que debió de fallecer de niña y Juan Joaquín Moreno el 24 de septiembre de 1.735. En 1.739 seguía en esta plaza con la graduación sargento mayor del Regimiento Fijo de Ceuta, cuando le fue concedido el Hábito de la Orden de Santiago.
Don Francisco Javier Moreno enviudo, ignoramos la fecha, volviéndose a casar en Cádiz, fecha (¿?) con doña María Teresa Rodríguez Balbas, hija de los marqueses de Gracia Alegre, posteriormente serían velados en Ceuta el 7 de febrero de 1.747. De este nuevo matrimonio nacieron en Ceuta María Gertrudis Moreno el 4 de julio de 1.746 y José el 15 de julio de 1.748. Este último fallecería al poco de nacer pues no aparece en la marcha de sus padres a Barcelona ni tampoco en el pasaporte de embarque para América de sus padres y hermanos.
Francisco Javier Moreno de Mendoza y Vázquez de Mondragón Caballero de la Orden de Santiago (En primeras nupcias casado con Catalina D’Hontlier y Berthier) en segundas con María Teresa Rodríguez de Balbas y Barrios (Dos Puntas, año X, Nº 18.2.018, a la vez tomado de CADENAS Y VICENT, Vicente: Caballeros de la orden de Santiago, siglo XVIII. Tomo III, Años 1.731 a 1.745, Números 741 al 1.118).
El 12 de febrero de 1.749 S.M. le confirió la sargentía mayor de la Real Ciudadela de Barcelona. Cargo en el que permaneció nueve años.
En 1.758, recibió don Francisco Javier Moreno el nombramiento de gobernador de Maracaibo. (Un real decreto de 23 de enero de 1.758 le confirió el gobierno de Maracaibo, mientras que el título tenía fecha de 14 de febrero de 1.758). Tomó posesión de su cargo el día 19 de noviembre de ese mismo año, al día siguiente de su llegada.
El embarque lo había realizado en Cádiz, iba en compañía de su esposa María Teresa Rodríguez, de su hija María Gertrudis nacida en Ceuta, de sus hijos, Jaime Miguel nacido en Barcelona en 1.752; Antonio Ángel nacido en Barcelona en 1.754 y Ramón José nacido también en Barcelona ¿?.
Una vez en América tendrían a: María de África en 1.759; Josefa Isabel en 1.761; José Ignacio en 1.764; Francisco Javier en 1.765 y Catalina ¿?.
En la Real Contaduría de Maracaibo se tomó razón del título por parte de los contadores José Armesto Sotomayor y José Conejero y Borbua. Su mando era sobre Mérida, La Grita y Maracaibo, fue nombrado para un periodo de cinco años para sustituir a don Francisco de Ugarte. (Fue gobernador de Maracaibo 1.758 – 1.764).
En el siglo XVIII se estableció en Maracaibo el primer correo oficial, por Decreto del Marqués del Villar, quien para ese entonces era el Virrey de Santa Fe de Bogotá, decreto con fecha del 7 de agosto del año 1.751.
El 13 de septiembre de 1.761 como gobernador de Maracaibo don Francisco Javier Moreno de Mendoza estableció un correo ordinario entre Maracaibo y Caracas en diecinueve días, cubriendo los puertos de Altagracia, Borojó, Coro, Cumancho, Cayos de San Juan, Aroa, Puerto Cabello y Caracas. (Diccionario General de Zulia, Vol I)
El primer correo, el enlace de Aroa:
Uno de estos puertos el del Valle de Aroa en 1.761 era un caserío que servía de enlace en la ruta de este primer correo.
Daremos algunos datos del Valle de Aroa y sus minas de cobre, de enorme riqueza propiedad de Simón Bolívar.
Sobre las propiedades de Simón Bolívar conocido como el Libertador, este dijo en 1.824, “tomé posesión del Valle de Aroa y las minas de Cocorote”.
En una carta de Bolívar dirigida el 26 de octubre de 1.825 a don Juan Dundas Cochrane arrendatario de las minas de Aroa. Bolívar le ofrece en venta todas sus posesiones en la Villa de Aroa incluyendo las minas. Tomamos de dicha carta unas notas de cuáles eran sus enormes propiedades:
1a—Su extensión es circular con treinta y dos leguas de cir¬cunferencia= 2a—Tiene ríos navegables que desembocan en el mar= 3a—Sus minas de cobre son las mejores del mundo y el metal, el más fino= 4a—Contiene minerales de todas especies, según las investiga¬ciones que se han hecho por personas instruidas en la materia= 5a—Produce maderas abundantes y preciosas= 6a—Sus territorios son los más fértiles de la tierra para sembrar frutos europeos y americanos= 7a—Las exportaciones al mar, son facilísimas, hacia Puerto Cabello, y, si se quiere, hacia las Antillas, o a Europa= 8a—El rédito que debe producir esta propiedad es el valor de cuatrocientos o quinientos mil pesos en el estado actual; y por lo mismo, cuando ella sea explotada, cultivada y poblada, valdrá millones. (Bolívar empresario, también victima de la inseguridad social)
El 18 de mayo de 1.826 Bolívar escribió a su hermana María Antonia desde Magdalena, referente a la venta de las minas
Yo deseo venderla al mejor precio posible, a fin de depositar su valor en un banco de Londres, y tener una suma de dinero sobre la cual contar en todo tiempo, mucho más cuando mí intención es irme a Europa en cuanto me desembarace de los negocios públicos.
Meses más tarde en 1.827 Bolívar crearía la “The Bolívar Mining Association” con socios británicos.
“Declaro que no poseo otros bienes más que las tierras y minas de Aroa, situadas en la Provincia de Carabobo (hoy territorio de Yaracuy)”. (Tomado del cuarto punto del Testamento de Simón Bolívar, firmado el 10 de diciembre de 1.830).
Bolívar no pudo disfrutar de su fortuna en Inglaterra, ya que falleció el 17 de diciembre de 1.830, siete días después de firmar su testamento.
El sábado 4 de febrero de 1.832, en la residencia del Cónsul británico en Caracas, Sir Robert Kerr Porter, se firmó oficialmente el contrato de venta de las minas de Aroa. Estamparon sus firmas al pie del contrato las dos hermanas del Libertador, María Antonia Bolívar de Clemente y Juana Bolívar de Palacios, así como su sobrina Felicia Bolívar, casada con el General José Laurencio Silva, en representación de su madre Josefa María Tinoco. Por la otra parte suscribieron los señores Brian Adams y William Ackers, apoderados de los compradores Robert Dent y señor Phillips, compradores de la “Bolivar Mining Association”. (Bolívar empresario: también victima de la inseguridad social)
En 1.832 las minas y tierras de Aroa pasaron a manos del señor Robert Dent, principal accionista. Los empresarios pagaron por la mina 38.000 Libras y los linderos se fijaron al oeste del río Tocuyo y al este del río Yaracuy (Venezuela y Gran Bretaña la perspectiva histórica).
En otro documento. El precio establecido de venta de las minas de Aroa era de 40.000 guineas de oro.
Sigamos con don Francisco Javier Moreno
Tras mandato su mandato regresó a España.
El 11 de febrero de 1.781 Murió en la ciudad de Ronda el Mariscal de Campo Don Francisco Xavier Moreno de Mendoza, caballero de la Orden de Santiago, que sirvió a S.M. en sus Exercitos 62 años; habiendo sido herido tres veces en acciones en que se distinguió. Sirvió el Gobierno de Maracaibo, la Sargentía Mayor de la Ciudadela de Barcelona y dos veces la interinidad del Gobierno de la Plaza de Málaga, con el zelo y desinterés que es notorio. Literal (Mercurio Histórico y Político 1.781)
Posteriormente a don Francisco Javier Moreno, dos ceutíes fueron gobernadores de Maracaibo el teniente coronel de infantería don Salvador Muñoz Fernández en 1.787 y el brigadier don Ramón Correa que sería gobernador entre 1.814 y 1.817 y capitán general de Venezuela en 1.819 y 1.821.
A partir de aquí daremos una reseña de algunos de los hijos de don Francisco Javier Moreno.
Juan Joaquín Moreno. (Hijo de su primer matrimonio con doña Catalina D´Hontlier) Nació en Ceuta en 1.735. Sentó plaza de Guardia Marina en 1.751, para no alargar el escrito diremos que a partir de estas fechas los ascensos y méritos fueron continuos, siendo nombrado teniente general de la Armada el 1 de agosto de 1.796. El 14 de febrero de 1.797 participó en la batalla del Cabo de San Vicente, tras perderse dicha batalla don Juan Joaquín Moreno fue el único teniente general recomendado por el Consejo de Guerra y al no podérsele ascender más en el escalafón, por real decreto le fue entregada la Encomienda de la Orden de Lopera de la Orden Militar de Calatrava. Siendo felicitado por su mérito por el rey, también fue felicitado por su enemigo en la batalla Horacio Nelson, segundo jefe de la escuadra británica.
Los días 25 y 26 de agosto de 1.800 participó en la batalla de Brion, en la ría del Ferrol, también llamada batalla de Doniños, por ser donde desembarcaron los ingleses a los que vencieron, tras la victoria fue felicitado por el gobierno.
El 6 de julio de 1.801 en la batalla de Algeciras tras perderse los navíos Real Carlos y San Hermenegildo que estaban a su mando. El mismo don Juan Joaquín Moreno, solicitó permiso para dar explicaciones en Madrid de lo sucedido al rey, indicando que el viaje sería pagado por él.
Una vez en Madrid asistió a un Consejo de Generales, informal, dicho Consejo presidido por el rey y Godoy, después de ser escuchado fue agasajado por los asistentes.
En 1.802 fue nombrado jefe del Departamento Marítimo de Cádiz (en un principio interino). El 21 de octubre de 1.805 tras la batalla de Trafalgar teniendo como jefe del Departamento la enorme tarea de la recuperación de marinos y tripulantes así como el intento de salvar los buques. En 1.808 intervino entre los días 8 al 14 en el combate de la Fosa de San Felipe contra la escuadra francesa al mando de Rosily.
Falleció en 1.812 y fue enterrado en los extramuros de Cádiz. Sobre Juan Joaquín Moreno en un próximo escrito en este diario.
María (hija del segundo matrimonio de don Francisco Javier Moreno), nacida en Ceuta en 1.746. Ya hemos señalado que del primer matrimonio tuvo una hija del mismo nombre que creemos fallecería de niña.
Contrajo matrimonio en Maracaibo con don José Ignacio Michelena Echeverría, nacido en Cádiz. Factor de la compañía guipuzcoana en Maracaibo. Tuvieron los hijos siguientes:
Norberto nacido en 1.762. Ingresó en la Armada como Guardia Marina, llegando en 1.802 a capitán de navío.
Francisco Javier nacido en 1.766, sentó plaza como Guardia Marina. En 1.790 fue nombrado alférez de navío y en 1.794 a teniente de fragata, en 1.801 falleció en el navío “Real Carlos”. Batalla de Algeciras
Un navío inglés el Superb aprovechando la oscuridad de la noche y sin luces, cruzándose con los navíos españoles Real Carlos y San Hermenegildo, lanza andanas por los dos costados, los navíos españoles tomándose uno por otro enemigo, se cañonean. Al amanecer se dan cuenta del desastre. Estos dos navíos el Real Carlos y el San Hermenegildo, gemelos con un desplazamiento de 2.308 toneladas terminaron hundiéndose, en este desastre murieron casi mil ochocientos hombres entre marinos y oficiales de estos dos navíos. Se considera una de las mayores catástrofes navales.
Curiosa y desgraciadamente tanto el “Real Carlos” como el “San Hermenegildo”, estaban al mando de su tío don Juan Joaquín Moreno.
Juan Ángel nacido en Caracas en 1.771, sentó plaza de Guardia Marina en Cádiz en 1.786. En 1.789 estuvo como ayudante del jefe de escuadra (su tío don Juan Joaquín Moreno), fue ascendiendo y en 1.811 estaba en la Colonia de Sacramento como segundo jefe del mariscal de campo Vigodet de donde pasó a Montevideo ya como capitán de navío.
El 10 de agosto bombardeó el puerto de Buenos Aires, con una división compuesta por el bergantín “Belén”, dos balandras bombarderas, dos lanchas, la zumaca “Gálvez” y dos faluchos, disparando ochenta bombas y treinta y seis granadas, pero en la plaza tenía don Juan Ángel Michelena a su mujer y sus hijos, lo que dice mucho del valor y de lo que significa ser militar.
El 23 de febrero capituló la plaza de Montevideo (capitulación que no fue respetada), por lo que quedó prisionero, al llegar a Buenos Aires se le puso una barra con grillos para que no escapara. No obstante intento fugarse en varias ocasiones lográndolo al fin el 14 de abril de 1.820 de Montevideo pasó a Río de Janeiro y después a Gibraltar en un navío inglés, presentándose en marzo de 1.822 en el Departamento de Cádiz.
Dos años más tarde el 5 de enero de 1.824 obtuvo el ascenso a brigadier, con antigüedad de 1.815. Fue condecorado con la Cruz Laureada de la Marina, Caballero de la Gran Cruz de la Real Orden Militar de San Hermenegildo y la Legión de Honor francesa.
En 1.825 fue nombrado gobernador político y militar del Ferrol, ascendiendo el mismo año a jefe de escuadra. En 1.831 se le destinó como gobernador a Castellón. Falleció en 1.831 a los cincuenta y siete años de edad.
Jaime nacido en 1.773. Al igual que sus hermanos se inició en la Armada como Guardia Marina, llegando a teniente de navío en 1.815.
De las hijas de María y don José Ignacio Michelena resaltamos a María Rita Margarita nacida en Caracas en 1.788. Contrajo matrimonio en San Fernando el 29 de abril de 1.807 con Francisco Javier Chacón y del Valle León-Arizpe y Cermeño de Ribera, nacido en el Puerto de Santa María en 1.785.
Su marido Francisco Javier Chacón del Valle, había iniciado su carrera militar en la Armada como Guardia Marina en 1.800 ya en 1.805 intervino en la batalla de Trafalgar en el navío “Príncipe de Asturias”, fue uno de los navíos que pudieron regresar a Cádiz.
En 1.819 se encontraba en el navío “San Telmo”. En este 1.819 las posesiones españolas en América estaban amenazadas por los movimientos independentistas, la armada española se encontraba-casi desecha- se encontraba en estado lastimoso se enviaron cuatro buques dos navíos, una fragata de guerra y una fragata mercante para el transporte de tropas, los navíos eran el “San Telmo” y el “Alejandro”, este último era uno de los navíos comprados a Rusia, que como todos los que se compraron al poco tiempo tuvieron que ser desguazados debido a su mal estado, la fragata de guerra “Trueba” y la fragata mercante “Mariana”. Al inicio de la navegación los buques permanecieron juntos, solo las dos fragatas pudieron llegar al Callao, Perú, debido al fuerte viento informando la “Mariana” se separó del “San Telmo” el día 3 de septiembre dejándolo con averías en el timón, tajamar y verga mayor. En oficio el jefe del apostadero decía: “Cabe dudar de que el navío pueda haber remontado el Cabo de Horno y de haberlo conseguido es de recabar una arribada en el puerto de Chiloé, Chile o en de Valdivia a repararse de donde espero noticias para participarle a V.E…”
Al no llegar noticias el 6 de mayo se determinó:
“En consideración al mucho tiempo que ha transcurrido desde la salida del navío “San Telmo” del puerto de Cádiz el 10 de mayo de 1.819 para el mar Pacífico y las pocas esperanza de que se hubiere salvado el buque cuyo paradero se ignora, resolvió el rey, que según propuesta del capitán general de la Armada fuera dado de bala el referido navío y sus individuos…”
Entre los 644 desaparecidos de la tripulación el brigadier Rosendo Porlier; el teniente de navío Francisco Javier Chacón; segundo piloto Francisco de Murcia, Francisco Hernández segundo herrero; Francisco Aguilar calafate, Juan del Real marinero etc.
Del matrimonio de María Rita Margarita con Francisco Javier Chacón del Valle hemos localizado dos hijos:
Carlos Chacón y Michelena y Moreno de Mendoza: nació en Madrid en 1.816. Ingreso en la Armada como Guardia Marina en 1.833, en 1.834 intervino en la primera guerra carlista como ayudante de Fuerzas Navales encargado del Departamento de Portugalete; en 1.839 ingresó en el Cuerpo General como alférez de navío, en 1.844 es ascendido a teniente de navío, como profesor del colegio naval embarcó para Cuba.
En 1.857 don Carlos Chacón embarcó en el “Vasco Núñez de Balboa” para la isla de Fernando Poo para afianzar los derechos de España, siendo su primer gobernador (1.858-1.859). A la vez que tomaba el mando de la División Naval del Golfo de Guinea. En 1.859 obtuvo el ascenso a capitán de navío. En 1.862 regresó a la Península.
En su honor fue botado el día 15 de febrero de 1.892 un vapor el “Gobernador Chacón”, el cual el 15 de abril de ese mismo año salió por primera vez en calidad de buque correo con destino a Fernando Poo con 194 pasajeros.
Don Carlos Chacón falleció en Cádiz el 17 de septiembre de 1.863 a los 47 años de edad.
Francisco Javier Chacón Michelena Moreno de Mendoza: nació en Cádiz en 1.801 casó en La Habana, Cuba el 23 de julio de 1.831 con su prima María Teresa Michelena y Serrano y en segundas nupcias con María de la Merced Serrano y Piedrahita-Camacho, natural de Batabanó, Cuba. Ingresó en la armada donde llegaría al empleo de brigadier estaba en posesión de la Cruz de Isabel la Católica concedida el 17 de junio de 1.869
Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes ceutíes, algunos poco conocidos y otros olvidados a los que debemos de recordar.