La Saga Militar de los Moreno de Mendoza (y II)

Joaquín Moreno de Mendoza (Ronda, Málaga, entre 1.710 Y 1.715- 1.790 La Guaira, Venezuela)

Fermano del descrito en la primera parte; Francisco Javier Moreno de Mendoza.

Joaquín Moreno había nacido en Ronda entre los años 1.710 y 1.715.

Comenzó su carrera militar en 1.730 como cadete del Regimiento de Infantería Vitoria destinado en Ceuta estando dos años luchando en su defensa. En 1.732 participó en la toma de Orán. Lucho en las guerras de Italia (Guerra del primer pacto de familias, 1.733-1.735) interviniendo en la acción y toma de la plaza de Mirándola (Módena) en septiembre de 1.735 donde al encontrarse herido el subteniente de granaderos de su batallón, solicito el mando que le fue concedido. Más tarde tomo parte en la campaña de Lombardía. (Entre redes y espacios familiares en Iberoamérica, repensando estrategias)

Ascendido al empleo de capitán de su Regimiento en febrero de 1.740, partió como refuerzo para la provincia de Caracas, encontrándose en Venezuela en 1.743 durante el ataque a la escuadra inglesa en La Guaira. Más tarde fue encargado de contener una sublevación en Caracas.

Casó esta ciudad el 22 de diciembre de 1.744 con doña Francisca Salas y Álvarez de Pliego, de este matrimonio nació en 1.755 en La Asunción, isla Margarita Manuel Moreno de Mendoza y Salas. Manuel contrajo matrimonio el 6 de febrero de 1.791 con Clara Isabel Ascanio de Rada y Ponte. También hemos localizado otra hija del matrimonio Francisca. De ambos daremos algunos apuntes al final.

En 1.750 Joaquín Moreno había sido ascendido al empleo de teniente coronel, capitán del Regimiento Infantería Vitoria. Regresó a España por decreto real del el 5 de octubre de ese año siendo nombrado gobernador y capitán general de Isla Margarita (1.750-1.757). El embarque de regreso a América lo hizo acompañado de un criado y un esclavo. Todo hace indicar que su familia había quedado en América.

El 8 de junio de 1.751. Tomó posesión de la Gobernación de Isla Margarita. Al llegar tuvo que ocuparse de contrarrestar, con eficaces medidas de control y aprovechamiento a los hospitales, por la epidemia de viruela que azotaba a Pampatar.

Dejo su huella en isla Margarita y en La Asunción, donde restauró el convento de San Francisco y construyó la capilla de Nuestra Señora del Carmen en la iglesia de dicha ciudad.

En 1.758 le fue concedido el Hábito de Santiago.

El 4 de junio de 1.762 fue emitido un decreto real con el nombramiento como comandante de la provincia separada de Guayana.

Está población llamada originalmente Santo Tomás de Guayana era un puerto fortificado que tuvo que mudarse de emplazamiento en tres ocasiones, ya que era blanco de constantes asaltos por parte de indios caribes y corsarios europeos entre los que destaca Sir Walter Raleigh. En 1.764 se encontró un sitio en la ribera del Orinoco, en su sector más angosto, por lo que toma el nombre de Santo Tomás de la Nueva Guayana.

El 22 de mayo de 1.764. Joaquín Moreno de Mendoza cumple la orden real de trasladar la antigua Santo Tomás de la Guayana.

Nectario María, señala en su libro “Fundación de Angostura en 1.764 por el teniente coronel Joaquín Moreno de Mendoza”, que la decisión real de mudar la ciudad a la Angostura del Orinoco se debió a los constantes ataques “Santo Tomás de la Guayana fue destruida y saqueada a las repetidas ocasiones, por los holandeses en 1.629 y 1.637; por los ingleses en 1.664, por los holandeses otra vez en 1.679; por los franceses en 1.685 y por los ingleses en 1.740”.

Por su interés pasamos completo el documento para la fundación de Angostura:

“Don Carlos por la Gracia de Dios. Por quanto considerando la importancia de poner sobre otro pie el Govierno de la Provincia de Guayana, así para la mayor custodia de ella, las internas, y Reyno de Sta Fee, por la introducción que facilita la conocida navegación del Río Orinoco, como también para precaver mudando la Población de Guayana a la Angostura del citado Río, la intemperie que hasta aora se ha experimentado tan fatal en sus avitantes: impidiendo, por esta razón su aumento. He resuelto exigir Comandancia separada todo su distrito con inmediata subordinación al Virreynato de Sta Fee. Y conviniendo que esta confianza recaiga en oficial de mérito, conducta, y demás circunstancias correspondientes a desempeñarla, concerniendo esta en Vos el Theniente Coronel Dn. Joachin Moreno de Mendoza, que haveis sido Gobernador de la Isla de Margarita. He tenido a bien destinaros interinamente para que sirváis la referida Comandancia, con el sueldo de tres mil pesos en cada año de los que lo executarais, situados en las cajas de Sta Fee. Por lo tanto mando al Virrey Governador y Capitán General del Nuevo Reyno de Granada, y Presidente de la Audiencia de la ciudad de Sta Fee, que precediendo al juramento que debeís hacer en manos del Governador y Capitán General de la Provincia de Venezuela y Ciudad de Caracas, a donde actualmente os hallais, de que bien y fielmente serviréis la expresada Comandancia , ordene, y disponga el citado Virrey , seais recibido en ella, previniendo todo lo concerniente a este fin, y mando también a toda la Tropa de la citada Provincia, tanto oficiales de qualquiera graduación, como sargentos, soldados, a los vecinos, naturales, moradores y empleados en ella, sin distinción, ni reserva de clase alguna que os hayan, tengan, y obedezcan, por tal Comandante, os respeten, y acaten, cumplan, y executen vuestras ordenes sean de palabra, o por escrito, pues de qualquiera modo satisfarán su obligación, y la que me es debida por ellos, como a su Rey, y Señor natural. Y respecto de que en quanto pertenece a mi expresada intención en el modo, y práctica de este nuevo establecimiento, he mandado a mi Ynfraexcripto Secretario de Estado, y del Despacho Universal de Yndias, os instruya, y prevenga lo conveniente: os advierto que estéis en el todo, a quanto de mi orden os digere, pues haciéndolo así os veréis libre de todo cargo, y cumpliréis mi voluntad. Declaro que no debeis cantidad alguna por razón de este empleo, respecto de serlo de nueva creación, y que el sueldo de los tres mil pesos en cada año lo habeis de haber y gozar desde el día en que tomaraís posesión de la Comandancia pagándoseos de los caudales de Mi Real Hacienda de las cajas de Sta Fee por sus oficiales Reales, a quienes se ha de abonar esta partida, según, y como se hace por las demás de los que tienen sueldos en ellas, sin embargo, de que falte a este título la circunstancia legal, de no haberse tomado razón de el, en las Contadurias Generales de Valores y Distribución de mi Real Hacienda, y de mi Consejo de las Yndias la qual derogo para solo este caso, debiendo quedar en su fuerza, y vigor para todos los demás, pero la tomarán los Oficiales Reales de las Cajas de Sta Fee.(Literal)

Dado en Aranjuez a quatro de Junio de mil setecientos sesenta y dos=Yo el Rey=

D. Julián de Arriaga.

Aranjuez 5 de Julio de 1.762, el Sr. Arriaga

De orden de S.M. Participo haberse resuelto, erigiendo comandante de todo el Distrito del Río Orinoco con inmediata ordenación al Virreynato de este Reyno y nombrado para ella al Tte Coronel Dn Joachin Moreno de Mendoza, y que se reconocerá de las copias del título, e instrucciones que se han dado. (Archivo General de la Nación, Colombia=Milicias y Marina SC.37-1.762 /Signatura CO.AGN.SC.37.58.70.)

El gobernador Moreno de Mendoza tras las órdenes recibidas llevó a crear la población a la orilla del Orinoco, a más de 400 km de las costas del Atlántico, en una zona donde el río se estrecha a una anchura de unos 700 metros. Debido a su posición geográfica se le denominó Angostura

En 1.763 obtuvo el ascenso a coronel.

Después de la bendición del Fuerte de San Gabriel por Fray Bruno de Barcelona el 22 de mayo de 1.764, fecha que se tiene como la de su fundación, el gobernador Moreno de Mendoza que debía de partir de inmediato en Caracas en calidad de Juez residente del gobernador Felipe Ramírez de Estenor, sustituido por el capitán José Solano y Bote, permaneció tres días más para resolver la cuestión de un documento de fecha 24 que le fue entregado a nombre de la tropa por el oficial superior de la artillería Vicente de Lara y los sargentos Miguel Cornelio y Antonio Hernández. En el mismo planteaban su negativa a reconocer por comandante general del Orinoco al jefe de escuadra José de Iturriaga, quien tenía su Cuartel General en Ciudad Real (Las Bonitas), suplicando a la vez licencia para otra plaza de los dominios del Rey, antes de quedar a las órdenes del jefe de escuadra “por tener experimentado la mayor parte de nosotros, y universalmente toda la provincia y la de Caracas de todas las gentes el más tirano e inhumano gobierno en su mandar que se pueda considerar”.

Aplacado los ánimos, Moreno de Mendoza pudo viajar a Caracas a cumplir su misión de Juez de residencia durante seis meses, tiempo que aprovechó el comandante Iturriaga para cometer toda clase de tropelía, según constato el propio gobernador al volver a poner los pies en Angostura del Orinoco el 12 de diciembre de 1.764 (Cronología del Estado de Bolívar=Américo Fernández)

Con esta fecha el gobernador Joaquín Moreno de Mendoza retornó, a la Angostura del Orinoco para poner orden en el poblado y proseguir su obra de refundación de la capital de la provincia de Guayana, perturbada tanto por intrigas internas como por los invasores de fuera.

Su construcción durante el mandato del fundador de la nueva ciudad, Joaquín Moreno de Mendoza, costó incluida las casas donde se alojaron los pocos habitantes de Santo Tomás de Guayana, 71.684,5 reales. Su dominio del paso del río fue reforzado con la Batería San Rafael en la parte opuesta del Orinoco, vale decir, donde creció y se desarrolló el pueblo de Soledad. (Historia del Estado de Bolívar)

Durante la presidencia del general Carlos Soublette (criollo canario) en 1.846 se decreta el cambio de nombre de Angostura a Ciudad Bolívar, en honor al Libertador Simón Bolívar.

Joaquín Moreno de Mendoza permaneció como gobernador hasta 1.766. En que entregó el mando al nerjeño Manuel Centurión Guerrero de Torres. (Natural del Nerja, Málaga)

Tras estos servicios pasó a ejercer en marzo de 1.776 la Comandancia de armas y plaza del puerto de La Guaira, lo que realizó con gran interés y efectividad, concediéndosele el empleo de Brigadier en junio de 1.779, hasta que en noviembre 1.786 el Rey determinó su retiro.

Suplicó al rey al Rey le concediera la dirección del Gobierno y presidio de la isla de Santo Domingo o de la de Caracas. A esta petición se le respondió que el Rey estaba muy satisfecho con sus servicios y que el motivo de su retiro había sido proveer la plaza de Comandante del puerto de La Guaira a una persona más joven y vigorosa, pues así lo requería el Real servicio.

En carta dirigida al gobernador interino de Caracas desde San Idelfonso con fecha del 25 de septiembre de 1.787 se le comunicó lo siguiente: “Para que prevenga al brigadier Dn Joaquín Moreno de Mendoza Comandante que ha sido de La Guaira que S.M., está muy satisfecho de sus buenos servicios, y lo tendrá presente para colocarlo en otro destino” (Literal)

El retiro fue en Caracas y con el goce de un sueldo de tres mil pesos anuales. Ya retirado en 1.790 solicitó la graduación de mariscal de campo, que le fue denegada.

Falleció en La Guaira, Venezuela en 1.790.

Está considerado por los historiadores venezolanos como un poeta épico.

Joaquín Moreno en 1.743 había escrito “El rasgo épico”, donde ponderaba y exaltaba el triunfo de la armada española sobre los ingleses cuando estos trataron de apoderarse de las fortalezas de La Guaira y Puerto Cabello y donde él tuvo destacada participación.

Desde hace años tiene lugar en el Hipódromo de Rancho Alegre, Municipio Heres del Estado Bolívar la copa “Joaquín Moreno de Mendoza”

MANUEL MORENO DE MENDOZA

Su hijo Manuel del que ya comentamos arriba, también militar perteneciente al batallón de las Milicias regladas de Blancos de Caracas, empezando a servir en 1.781, ascendido a capitán en mayo de 1.793, teniente coronel de infantería a principios de 1.800 y coronel el 10 de agosto de 1.810.

En 1.792 había recibido el Hábito de Santiago

Manuel Moreno está considerado como el primer presidente de la llamada “independencias tempranas” o “independencias efímeras”

Manuel Moreno de Mendoza suplente del Triunvirato de 1.811, ocupó la presidencia desde el 6 de marzo de 1.811 hasta el 25 de abril del mismo año

Independencia de Venezuela

El Congreso se reúne el 2 de marzo de 1.810, día de los más importantes e históricos de la nueva República. Nombra el 5 de marzo de 1.811 un triunvirato para ejercer el Poder Ejecutivo, recayendo tan alta responsabilidad en destacados personajes de la época: el Dr. Cristóbal Mendoza, don Juan Escalona y Baltazar Padrón, y para suplir las ausencias de estos, se nombraron a Manuel Moreno de Mendoza, Mauricio Ayala y Andrés Nurvarte. Acordaron que cada uno de ellos (los principales) fuese presidente cada semana.

Lo que muchos ignoran es que la falta de Dr. Cristóbal Mendoza, fue cubierta por Manuel Moreno de Mendoza, “porque el Dr. Cristóbal el día de su nombramiento y de la primera reunión del triunvirato se encontraba en su hacienda muy lejos, en Barinas y físicamente le era imposible asumir tan importante cargo” según dice el historiador Ángel Grisanti en su obra “Toma de Razón, como miembro de la Junta Provincial”.

Ahora bien, “por documentos que tenemos a la vista – agrega Grisanti- firmados por Manuel Moreno de Mendoza, se desprende que este ocupó el Poder el 7 de marzo, el 17 de abril, el 9 de octubre, el 19 y 22 de diciembre de 1.811; y el 7 de enero de 1.812”.

Fue el coronel: Manuel Moreno de Mendoza, el primer presidente de Venezuela, aunque se divulga más al civil Cristóbal Mendoza. En efecto encabezó el triunvirato independentista, pero cuando se inició el período el abogado se encontraba en Barinas y fue suplido

Desconocemos la fecha de su fallecimiento.

Francisca Moreno de Mendoza

Francisca casada con Rafael Delgado:

Rafael Delgado había nacido en Navalcarnero el 6 de febrero de 1.746

Una real orden comunicada a través del gobernador de Caracas se le concedió licencia para casarse, Estaba fechada en Aranjuez el 26 de junio de 1.778. El matrimonio se celebró en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Altagracia de Caracas el 15 de febrero de 1.779. Francisca había nacido en Caracas y era hija de Francisco Moreno de Mendoza y de Francisca de Salas.

Rafael Delgado tuvo una larga y brillante carrera militar. Con anterioridad a su partida a América, tuvo diferentes destinos, el primero de ellos en la guarnición de la plaza de Ceuta donde empezó como cadete era el año 1.761 Rafael era un cadete de apenas 15 años. A la altura de 1.766 se fecha su primer viaje a América, estando su nombre vinculado al de las tropas encargadas en Panamá de custodiar la partida de los jesuitas expulsos. Sirviendo en el Regimiento de infantería de la Reina, llegó a Panamá donde se le comisionó para conducir a los “regulares expatriados” a Portobelo y Cartagena.

De vuelta en España, formó parte del Regimiento Saboya y con él de nuevo viajó a América, siendo destinado a la plaza de Cartagena, con el grado ya de teniente. Durante bastantes años perteneció al regimiento fijo de infantería de Cartagena de Indias. Tiempo después, pasó a Caracas, donde supo ganarse la confianza de los gobernadores.

Rafael Delgado participó entre 1.772 y 1.773 en la pacificación de la Guajira, ordenada por el virrey Manuel Guirior, así como en la fundación de la población de Bahía Honda, sirviendo a las órdenes de Antonio Arévalo.

En Caracas se vincularía de forma especial con Joaquín Moreno de Mendoza, con cuya hija Francisca había casado en 1.779. En ese mismo año tomó posesión del cargo de gobernador militar interino en la isla de Trinidad, puesto que desempeñaría poco tiempo, hasta 1.781 en parte debido a sus diferencias con otros representantes de la Corona.

Tres años más tarde, en 1.784, se encontraba como castellano de la fortaleza de San Carlos en la Barra de Maracaibo. El último destino que hemos encontrado es que en 1.790 aún continuaba en su mismo destino en la Barra.

Rafael Delgado falleció en 1.800.

Del matrimonio de Rafael Delgado con Francisca moreno de Mendoza al parecer nacieron 16 hijos, el último en 1.799 un año antes de la muerte de Rafael Delgado, el cual llamaba a su esposa Panchita-. (Pasión y poder en la isla de Trinidad fines de la colonia 1766-1.784= María Dolores Fuentes Bajo)

También te puede interesar

Lo último

stats