Antâo de Noronha (Noroña) Ceuta 1.510-+ En alta mar en 1.569 Virrey de la India
Antao de Noronha nace en Ceuta en 1.510 era hijo de Nuno Álvarez de Pereira de Noronha que fue gobernador y capitán de Ceuta (1.529-1.539), don Nuno Álvarez tuvo dos hijos, nuestro personaje Antao y otro de nombre Andrés, aunque don Nuno nunca se casó
Los abuelos de Antao de Noronha fueron don Fernando de Meneses y Noronha II marqués de Vila Real, que fue gobernador y capitán de Ceuta (1.491-1.509) casado con doña María Freire de Andrades II señora de Alcoutim.
De este matrimonio nacieron los hijos siguientes; don Joao de Noronha, gobernado y capitán de Ceuta (1.522-1.524) don Nuno Álvarez Pereira de Noronha gobernador y capitán de Ceuta (1.529-1.539), padre de nuestro personaje; don Afonso de Noronha gobernador y capitán de Ceuta (1.540-1.549) virrey de la India (1.550-1554); don Pedro de Meneses III marqués de Vila Real, gobernador y capitán de Ceuta (1.550-1.553) y las hijas Leonor de Noronha y María de Meneses.
Antao de Noronha fue criado en Portugal por sus tíos don Nuno y don Afonso, con ello estuvo como frontero (militar al cargo de la frontera).
A los 19 años regresó a Ceuta (1.529) venía acompañado de su tío don Nuno Álvarez, cuando este fue nombrado capitán de Ceuta.
Antao de Noronha durante unos meses de 1.549 fue gobernador y capitán de Ceuta, ocupando el puesto de su tío don Afonso que había marchado a Portugal.
Según Correa de Franca en “Historia de Ceuta”. . El motivo del viaje a la India era por el nombramiento de don Afonso como virrey.
Lucas Caro en su “Historia de Ceuta” (Transcripción, introducción y notas de don José Luis Gómez Barceló) dice:
Salió de la barra de Lisboa con su tío en el navío llamado San Pedro el día 3 de mayo de 1.550 y errando los pilotos el rumbo aportó a Ceilán, Coulán y después a la fortaleza de Cochin, habiendo llegado a Goa lo nombró su tío general de siete navíos de alto bordo y doce de remos. Con esta armada llegó a Ormuz (Golfo Pérsico) y tratando con su rey del modo de recuperar la ciudad de Catiffa ¿Qatar?, hecha la prevención de lo necesario y aumentado de navíos y gente salió de Ormuz a últimos de julio de 1.552, llegó a dar vista a Catiffa y los turcos que estaban en su defensa se previnieron en gran número para evitar el desembarco; más don Antonio, alentando a los suyos, les acometió con tanto valor, alistado de la artillería de los bajeles que se vieron precisados los enemigos a desamparar la plaza y retirarse a la fortaleza. Puesta la gente en tierra y desembarcada la artillería, la comenzó a batir sin permitir a los turcos descanso; estrechándolos tanto, que viendo abierta la brecha, recelosos del asalto se vieron desfilando poco a poco una noche por una puerta oculta sin que los nuestros lo sintieran, los que advirtieron la fuga fueron Baltasar de Goes y Pedro Machado naturales de Ceuta, que estaba de centinela, que saliendo cuando los últimos salían, mataron a uno e hirieron a algunos persiguiéndolos, advirtieron que todos se habían escapado. Avisado don Antonio, entró con los suyos a la fortaleza y la hizo demoler. De aquí obró con tanto valor que los obligo a abandonar lo que tenían tramitado. Después pasó con su armada a la costa Malabar (Región histórica al sureste de la India situada entre los Ghats occidentales y el Mar de Arabía).y tomado puerto en ¿Galitud? Hizo guerra en la Zamorin (Antiguo reino feudal, localizado en la actual Kerala, India) y después de varios encuentros derrotó su ejército, aunque él tuvo la victoria fue a causa de salir muy mal herido (recibió un tiro de rifle enemigo que casi le destrozo una pierna). Habiendo sitiado los turcos Ormuz. Don Antonio fue a su socorro e hizo tal estrago a los enemigos que los obligó a levantar el cerco. Fue gobernador de Ormuz y en su Estrecho, que guardo con una escuadra. Se coronó varias veces de triunfo y arruinando corsarios y dando a los turcos los más fatales golpes, persiguiendo sus victorias puso a la obediencia del rey Bandía y Curate saliendo al encuentro de Xandin que venía con un poderoso ejército logró postrar sus altiveces derrotando a sus escuadras. Sus méritos los elevaron al mayor empleo pues fue virrey de toda la India donde por lo heroico de sus obras dejó eternos monumentos y de su memoria; pero querer revivir todas sus hazañas fuera tejer una dilatada historia y extraviarnos de nuestro intento empeñado siempre en consultar la brevedad. (Hasta aquí Lucas Caro).
En 1.553 fue nombrado para el mando de la capitanía de Ormuz, en principio estuvo al mando de dicha capitanía hasta 1.556, siendo reelegido en 1.559. Durante estos años participó activamente en el gobierno de don Francisco Barreto ayudándole en la lucha contra el gobernador de Bijapur (El sultanato de Bijapur fue un estado situado en el sur de la India). En 1.559 colaboró contra la fortaleza de Bahréin (Golfo Pérsico), que estaba sitiada por los turcos.
Al encontrarse enfermo vuelve a Portugal en 1.561, nombrado Miembro del Consejo Real y Caballero de la Orden de Cristo. Durante su estancia casó con doña Inés de Castro, hija del III conde de Feira, Manuel Pereira. De dicha unión no hubo descendencia.
Fue nombrado virrey de la India el 24 de febrero de 1.564 por el cardenal Henriquez (Rey Enrique I de Portugal, Cardenal presbítero de los Cuatro Santos Coronados,
Arzobispo emérito de Évora). Embarcó para la India el 19 de marzo de este año. Su elección fue debida a su experiencia militar en la lucha contra los turcos. No obstante antes se había nombrado a don Martín Alonso de Miranda, pero debido a ciertos problemas, pasó a la segunda persona que era don Antào de Noronha.
Llegó a la India el 3 de septiembre de 1.564, recibiendo el gobierno de manos del arzobispo de Goa, don Gaspar de Leâo Pereira, debido a la enfermedad del gobernador en funciones don Joâo de Mendoça.
Nada más llegar proporciono ayuda a la plaza de Cananor (ciudad India del estado de Kerala) que llevaba un tiempo asediada. Don Antao de Noronha envió a don Antonio de Noronha al mando de las fuerzas de rescate y a Gonçalo Pereira de Marramaque con una fuerte armada en la que iban don Francisco Mascarenhas y don Aires de Alburquerque e Saldanha. Teniendo duros combates navales y terrestres que terminaron a finales de 1.564.
Por otra parte en Ceilán se produjo el quinto cerco a cargo del rey de Sitawaka (actual municipio de Sri Lanka) contra la capital Kotte (actual Sri Jayawardenapura Kotte, capital de Sri Lanka), cuyo rey era un tradicional aliado portugués, tras un infructuoso asedio los enemigos regresaron a Sitawaka. Debido a los continuos problemas se decidió trasladar la capital del reino de Kotte a la ciudad de Colombo (capital de Sri Lanka), curiosamente Sri Lanka tiene dos capitales.
En 1.566 don Antao de Noronha envió a Gonçalo Pereira Marramaque a las Molucas en auxilio de los cristianos. En Goa se construyó una nueva fortaleza prediciendo el futuro, después este sitio sería atacado durante el virreinato de don Luis de Ataide por las fuerzas del sultán de Bijapur. India. (Tomado de diversas biografías portuguesas).
La última orden que dio don Antao de Noronha fue el inicio de la construcción de la fortaleza de Mangalor (actual Mangalore, India.)
Don Antao de Noronha embarcó en Goa para su regreso a Portugal el 2 de febrero de 1.569. Falleciendo en alta mar.
Después de don Antao de Noronha fue nombrado virrey de la India portuguesa don Luis Ataide (1.568-1.571) y tras el último nombrado don Antonio de Noronha (1.571-1.573), aunque este aparece como gobernador.
De “Historia de Ceuta” de don Alejandro Correa de Franca en sus páginas 174-175 adjuntamos el testamento de don Antâo de Noronha:
Don Antón de Noroña, hallándose en Cochím para pasar a Portugal, hizo su thestamento en 27 de henero de 1.569, nombrando por sus thestamentarios a doña Inés, su muger, al obispo de Portalegre, su hermano, y a la señora doña María de Noroña.
Y en la cláusula 3ª de él, dice: porque en el mar no se puede guardar ni conserbar un cuerpo muerto por el perjuicio que hará a la gente de la nao, mando que, muriendo en el mar, me corten un brazo que se guardará y meterá en un cajón de palo, y lo demás del cuerpo se arrojará al mar.
En la 4ª que mi sepultura sea en la capilla maior de la cathedral de Ceuta, en donde está enterrado mi padre (no declara el nombre) y junto a su sepultura me hagan otra, en la qual se pondrá una cubierta con un letrero que diga: “Aquí iace don Antón de Noroña, que murió a tantos de tal mes y año en el mar, viniendo de la India de serbir al rei de virrey de ella”.
En la 5ª porque Nuestro Señor fue serbido de no darme hijos a quien dejar mi hacienda ni en quienes quede alguna memoria de mí, paréceme razón y obligación gastar alguna parte de ella en algunas cosas de su serbicio y bien de mi alma y a don Nuño Álvarez, mi tío, que me crió. Por lo que mando que, de los seiscientos setenta y dos mil reis de iuro que tengo en el reino, se aparten doscientos setenta mil para que se apliquen en lo que avajo diré.
En la 6ª ordeno que de este iuro se apliquen veinte mil reis para que se den cada año a un clérigo, que diga cada día misa en la cathedral de Ceuta por el alma de mi padre y, acabada, vaia con agua bendita a decir un responso sobre la misma sepultura; y otros veinte mill reis aplico para que se diga otra cada día por mi alma con un responso sobre mi sepultura, acabada la missa.Y mando que se haga una lámpara de plata que esté encendida de continvo en la misma capilla, y para el azeite que gastare y el vino de las missas dejo diez mill reis de iuro.
En la 7ª mando que se apliquen doscientos mill reis de iuro para que se den a diez cavalleros pobres, moradores y residentes en Ceuta, a cada uno veinte mill por año, con obligación de que vaian cada día a decir vn Pater Noster y una Ave María sobre la sepultura de mi padre, con el agua bendita, y lo mesmo sobre la mia. Y el día que dejaren de ir, no estando enfermos, serán apuntados por los capellanes de las missas a quienes se dará este encargo, y lo que cupiere a cada uno por día se recobrará al tiempo que le hicieren pagamento y se dará de limosna a la Misericordia de la dicha ciudad, para que se reparta por pobres, a quienes obligarán vaian a oir missas y digan un Pater Noster y una Ave María en la sepultura de mi padre y mia. Y porque hago este testamento en tiempo de embarco y de mucha ocupación, no puedo declara mi intención, por lo que pido al obispo, mi hermano, que lo disponga como mejor le pareciere.
En la 8ª mando que en su vida provea el obispo, mi hermano, estas rentas y por su muerte al marqués de Villa Real y sus herederos de su casa, guardando enteramente el estatuto de orden que el obispo, mi hermano, hiciere, que será de manera que este quede en perpetuum, y muriendo vnos provean en otros, que residan y moren en la misma ciudad de Ceuta; y que sería bien se vendiesen estos doscientos setentas mil reis, que aplico para esto, y se comprasen en Castilla otros tantos, cobrados en Andalucía cerca de Ceuta.
En la 9ª que se den veinte mill reis de encomienda a Manuel Vas, morador de Ceuta, casado con mi madre, y otros veinte mill a cada uno de los hombres que casaren con dos hermanas mias, hijas de mi madre, y teniendo hijos varones, estas encomiendas recaigan en ellos.
En la 10ª que a los padres del Carmen de Lisboa se den veinte mill reis de iuro con obligación de decir cada día una missa por el ánima de don Nuño Álvarez, mi tío, que está enterrado en la misma casa.
En la 11ª que siendo caso que los de la casa de Villa Real no sean Capitanes de Ceuta, o se pierdan los de la misma casa, mando que el pariente más llegado de ella provea estas encomiendas y en adelante sus herederos.
En la 13ª a la Misericordia de Goa dejó quinientos cruzados y otros tantos a la de Ormuz y lo mesmo a la de Ceuta, para que se repartan por pobres de la tierra.
En la 17ª dejo a mi madre, que está casada en Ceuta, dos mill cruzados, para dos hermanas mias, sus hijas, y no se dude no ser mi madre mi heredera porque desistió de la herencia de mi hacienda por vn consentimiento echo en pública forma, que el rei me confirmó antes que partiese del reino.
Y prosigue el testamento acordándose de don Miguel y don Iorge, sus primos, hijos de don Alfonso, su tío.
Por carta firmada el 6 de octubre de 1.570, firmada en Lisboa por don Andrés, obispo de Potalegre, dirigida al cavildo eclesiástico de la cathedral de Ceuta (la que existe en mi poder), se sabe cómo, al tiempo de su fecha, el brazo de su hermano don Antón lo reserbaba en su poder y quería que la capilla maior de la expresada cathedral quedase por sepultura de su padre, de don Antón, y del mesmo obispo. Y expresa que, ya que ellos no fueron más que tres, era razón estén juntos, con la condición que otra persona no se entierre en ella. (Literal). Como se comprueba faltan algunos puntos del testamento.
Por no cortar la parte bélica del virreinato de don Antâo de Noronha en la India portuguesa, adjuntamos ahora un par de documentos que creemos interesante durante su virreinato.
Pietas Habsbúrgicas, la búsqueda de reliquias.
El virrey portugués de Goa, Antâo de Noronha, envió a Catalina una piedra gris milagrosa en 1.564, en la cual la imagen de la Virgen María con el Niño era visible claramente. Los milagros sucedían cuando la piedra se colocaba en el agua, y aquellos que bebían esa agua eran curados de muchas enfermedades. A aquellas mujeres que las tomaban se aseguraban un buen parto. Esta reliquia ceilandesa llegó a Lisboa y fue muy estimada por la reina, pero lo que fue de ella y donde fue a parar después no está documentado. (Reliquia de los Habsburgo y conventos portugueses. El Patronato religioso de Catalina de Austria-13 JORDAN. Pdf)
Nota: Catalina de Austria fue reina de Portugal. Nació en Torquemada, como la sexta y póstuma hija de Felipe I de Castilla y Juana I de Castilla, casada con Juan III de Portugal.
Sobre Luis de Camoens, sabemos que estuvo desterrado en Ceuta, no se sabe con exactitud los motivos.
Estando en Ceuta tuvo una escaramuza con los cabileños en la que Camoens perdió el ojo derecho, estando en peligro de muerte por falta de tratamiento.
Aprovechando la venida de don Afonso de Noronha, capitán de Ceuta, llamado a Lisboa para ir a desempeñar el trienio de Virrey en India, Camoens regresó decidido a acompañarlo en la armada, que tenía que partir.
En 1.562 se encontraba Camoens preso por deudas en Goa, embargado por Miguel Rodríguez Coutinho, el Fios Sêcos.
La Feitoria de Chaul (establecimientos (Factorías) instalados en las colonias, y dedicados al comercio con la metrópoli) En este caso situado en el puerto de Chaul en el subcontinente indio al sur de Bombay actualmente abandonado, Al estar vacante el cargo de dicha feitoria el virrey don Antâo de Noronha nombró para dicho cargo a Luis de Camoens, no llegando a ser ocupado el puesto debido a la partida de Camoens para Mozambique de regreso a Portugal
De don Antao de Noronha ya hemos escrito en este diario con fecha del 02-05-2017 ahora lo ampliamos con nuevos documentos.
Actualmente aún existe una calle en Goa, con el nombre de Antâo de Noronha.