Kahina la reina bereber
Su nombre fue el de Dihia o Dahia, pero fue más conocida como al-Kahina en árabe “La sacerdotisa” o “La hechicera”

Los historiadores árabes destacan que se trataba de una mujer muy hermosa en su juventud, que tomó el mando de su tribu al enviudar, haciéndose cargo de la resistencia contra los árabes al morir el jefe Kusaila. También se le atribuyó el don de adivinar el futuro, y por eso su nombre: al Kahina, “la sacerdotisa”
Sus padres eran Tatit y Tifan, de familia noble bereber bizantina pertenecía a la tribu de los Zenata. (Zenata o Zeneta grupo de pueblos bereberes durante el periodo medieval, de los que descienden varias etnias actuales)
La conquista del Magreb por los islamistas fue muy complicada, siguiendo un largo proceso con revueltas de carácter social con los bereberes.
Los bereberes de la región tenían costumbres y cultura muy radicales, que eran completamente opuestos a los compartidos por el Islam, como la que representaba el matriarcado bajo el liderazgo de Kahina.
Buena parte de la población del norte de África actualmente es bereber y se puede afirmar que la gran mayoría de sus poblaciones son descendientes de bereberes arabizados. Por eso del 35 al 40 % de la población marroquí y entre el 20 y 25 % de los argelinos pueden hoy día identificarse como bereberes por hablar un idioma bereber.
Tras la conquista árabe fue nombrado Upba ibn Nafí (Meca 622-683 Sidi Okba, Argelia) comandante supremo de la provincia de Ifriqiya, en el año 670 fundó Qayrawan, (Túnez) haciéndola capital de Ifriqiya.
En el año 675 Ifriquiya fue convertida en una provincia árabe independiente de Egipto.
Tras la conquista árabe Ifriqiya se llamó a todo el norte de África, desde el actual Marruecos a Libia, después solo al territorio entre Túnez y Egipto, al resto del territorio se le denominaría al-Magrib (el-Magreb)
Upba ibn Nafí fue cesado regresando a Damasco. El califa omeya Muawiya supo recompensar sus servicios al nombrarle gobernador de Egipto. El hijo de Muawiya y nuevo califa Yazid I lo envió de nuevo a Ifriqiya nombrándole su gobernador. Uqba Ibn Nafi partió en el año 680 al mando de un contingente mucho más poderoso que el anterior, con el que se proponía llegar hasta los límites más occidentales del Magreb. En el norte del actual Marruecos Uqba Ibn Nafil se adentró hasta el Atlas Medio y llegó a la ciudad de Ulili (la antigua Volubilis), pasando por Tánger donde se encontraba el gobernador cristiano don Julián.
Al regreso de estas tropas el general Upba les permitió volver a sus casas. Cuando regresaban a Qayrawan el jefe bereber Kusaila se unió a las fuerzas de Bizancio con los que organizo una emboscada, derrotando a los árabes en la batalla de Vescera (682) (actual Sidi Okba, Biskra en Argelia) en la que murió el general omeya Upba ibn Nafí. Los árabes fueron expulsados del este de Argelia y Túnez.
En el año 687 los árabes enviaron gran cantidad de refuerzos al mando de Zuhayr ibn Qays al-Balawi enfrentándose a ellos el jefe bereber Kusalia en la batalla de Mamma, las tropas de Kusaila fueron derrotadas y este muerto. Cuando regresaba de Cirenaica Zuhayr ibn Qays al-Balawi camino de Barce fue muerto en el año 688. Capturando los bizantinos Barce y Cirenaica.
Tras la muerte de Zuhayr ibn Qays al-Balawi, el califa omeya Abd al-Malik nombró entre el 692 y 694, existen diversas versiones, a Hassan ibn al-Nu´man al-Ghassani para la pacificación de Ifriqiya
Al Gassani capturó y destruyó al completo la ciudad de Cartago, expulsando a los bizantinos que estaban aliados con algunas tribus beréberes. A la vez significó el final del poderío bizantino romano en África.
Tras la muerte de Kusaila y la caída de Cartago había tomado el mando de la resistencia bereber Kahina. El poder de Kahina se centró en el área de los Aurés (una extensión de la cordillera del Atlas en el este de Argelia).
Adjuntamos lo siguiente de “Las grandes conquistas árabes” de Hugh Kennedy.
Según Ibn Idhari cuando Hassan (en el escrito aparece con este nombre, no como Hassan ibn al Un´man al-Gassani) entró en Qayrawan, (Túnez) pregunto quien era el rey vivo más importante de Ifriqiya, y se le informó que era Kahina, que todos los romanos la temían, y que no había bereber que no la obedeciera. Asimismo se le dijo que si era capaz de matarla todo el Magreb caería en sus manos. Hassan partió para enfrentarse a ella. La reina Kahina se adelantó y llegó antes que él a la ciudad de Bagaya (Túnez), la destruyó después de expulsar a los romanos, Hassan se dirigió a las montañas y estableció un campamento en Wadi Maskiyana, y fue allí donde Kahina lo encontró. Al día siguiente hubo un duro enfrentamiento, obligando a las fuerzas de Hassan a huir. Kahina los persiguió, tomó prisioneros y obligó a los invasores a huir más allá de Gabés (Túnez). Al parecer Hassan se refugió en Cirenaica.
Batalla entre el ejército del Califato y los bereberes de Kahina
Poco después, el califa envió más tropas, y Hassan atrajo a gran parte de los beréberes, que suponemos no estaban dispuestos a la autoridad de la reina. Con ellos marchó a la región de Gabés donde derrotó a las fuerzas de Kahina, a la que persiguió hasta su fortín de Aurés (cordillera de Argelia).
Sabiendo que era imposible enfrentarse a las fuerzas árabes, (Kahina según algunos escritos tenía sobre 62 años) había pedido a sus dos hijos antes de la batalla, hijos que siempre la habían acompañado, que se entregaran a Hassan ibn al-Nu´man y le jurasen fidelidad, por lo que pudieron mantener su status, el mayor fue nombrado gobernador del Aurés, y al otro hijo jefe de las milicias yerawa.
La batalla final se produjo al norte de la moderna ciudad de Tobna, probablemente en el año 702. Batalla conocida como batalla de Tarfa, en dicha batalla murió Kahina.
En esas fechas Tarfa pasó a llamarse Bi´r al-Kahina (Oasis de Kahina), último homenaje de los árabes a una mujer que les trajo tantos problemas.
Las culturas contemporáneas alaban a Kahina de diversas maneras como defensora de la emancipación y el poder femenino, una heroína de la resistencia e independencia bereber.
Kahina fue una mujer rebelde, trasgresora y activista, que no se conformaba con vivir limitada por la condición de ser mujer.
Terminada la rebelión y derrotada Kahina. Hassan ibn al Un`man al-Gassani se estableció de nuevo en Qayrawan. Iniciando una etapa de conversión al Islam y de reclutamiento de bereberes en el ejército musulmán de África, esto resultaría fundamental para la conquista de España.
Hacia el año 709 todo el norte de África estaba bajo el control del califato árabe. La única excepción era Ceuta siendo su gobernador don Julián (para los árabes IIyan) general godo.
Don Julián antes de ser gobernador de Ceuta había sido gobernador de Tánger. Según la crónica mozárabe, un ataque de Musa ibn Nusair le arrebató Tánger en 708 y le hizo refugiarse en Ceuta.