Manuel Olaguer Feliú y Olona (Ceuta 1.759-1.824 La Coruña) (I)
Ingeniero militar, mariscal de campo (actual general de división)
Nuestro personaje nace en Ceuta el 27 de diciembre de 1.759, siendo bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios el mismo día de su nacimiento, eran sus padres D. Antonio (Olaguer) Feliú capitán del regimiento fijo de la plaza, natural de Cádiz y doña Francisca Olona Pardo, natural de Ceuta fue su padrino D. Juan Feliú hermano del bautizado.
Ingresó en el ejército como cadete en 1.770 a los 11 años de edad en el regimiento fijo de la plaza de Ceuta, en 1.778 se incorporó al Real Cuerpo de Ingenieros Militares con el grado de subteniente, en 1.781 intervino en la guerra contra Inglaterra (1.779-1.783), entre los años 1.783 a 1.787 está de servicios en las plazas de Ceuta, Madrid, Gibraltar y Valencia. A finales de este último año es destinado con el empleo de capitán del Cuerpo de Ingenieros Reales a la fortificación de Valdivia, en el reino de Chile.
El embarque lo realiza desde Cádiz en enero de 1.788 llegando a Cartagena de Indias en el mes de octubre de este mismo año pasando de allí a Lima, Perú. Una vez en Lima el virrey Teodoro de Croix, (virrey del Perú 1.783-1.790) cambia su destino inicial, siéndole comisionada el reconocimiento de las defensas del Archipiélago de Chiloé, así como una inspección a los fuertes de San Carlos de Ancud. En Chiloé permaneció dos años. El 16 de noviembre de 1.790 parte para su destino inicial en Valdivia, Chile, donde, pasa a las órdenes del brigadier de ingenieros y Gobernador de Valdivia don Mariano de Pusterla y Sacré.
Entre 1.792 y 1.793 participó en la expedición contra los indios Cuncos (Kunkuches), al mando del capitán don Tomás de Figueroa, que culminó con el descubrimiento de la antigua ciudad de Osorno, que había sido fundada en 1.558 por García Hurtado de Mendoza y destruida por los indios Mapuche- Huilliches (gentes del sur) en 1.602.
El gobernador de Chile Ambrosio O´Higgins (gobernador 1.788-1.796) había ordenado al capitán Tomás de Figueroa tomar posesión de las ruinas de Osorno el 2 de noviembre de 1.792. Enviando también a Manuel Olaguer para inspeccionar dichas ruinas.
En agosto de 1.793 Olaguer hizo un reconocimiento a escala comarcal y urbana de Osorno, levantando los planos de la antigua ciudad, identificando las ruinas de viviendas, templos, acueductos y pozos con brocales de piedra, así como silos subterráneos.
Para los repobladores de esta ciudad Manuel Olaguer instaló viviendas en las cercanías de las ruinas, construyendo un fuerte con tres baluartes. Llegado el 13 de enero de 1.796 Ambrosio O´Higgins y el obispo de Concepción celebraron la refundación de Osorno, asegurando la comunicación entre Osorno y Chiloé.
El fuerte Reina Luisa fue diseñado y realizado bajo la dirección técnica del Capitán del Real Cuerpo de ingenieros Manuel Olaguer Feliú
Debido a esta recuperación el rey nombró al gobernador de Chile Ambrosio O´Higgins, en 1.795 barón de Ballenary, y marqués de Osorno el 26 marzo de 1.796, y en el mismo año el 6 de junio asumió un nuevo cargo como virrey del Perú.
Tres días después de la refundación de Osorno, el 16 de enero Ambrosio O´Higgins nombró a Manuel Olaguer Superintendente, Comandante Militar y Juez de la ciudad de Osorno.
Teniendo consideración a que declara la repoblación de esta ciudad el 13 del presente es consiguiente el nombramiento de un Juez que cuide de la administración de la justicia entre sus vecinos, y a que encargado el capitán de ingenieros Don Manuel Olaguer Feliú de la dirección de las obras públicas que se están practicando, puede desempeñar aquellas funciones, sin el nuevo gasto e inconvenientes que induciría necesariamente la elección de un Subdelegado independiente y separado; por el presente nombró al expresado Don Manuel Olaguer de Juez ordinario de esta población y de su partido, con la misma jurisdicción de los demás Subdelegados del Reino, unida a la Superintendencia y Comandancia Militar de este Fuerte de la Reina Luisa, entendiendo todo por la vía de comisión y hasta tanto que variadas las presentes circunstancias, deje de ser necesaria esta providencia. Despáchesele el título correspondiente: y comuníquese al Sr. Gobernador Intendente de la Provincia y al Tribunal de la Real Audiencia para su inteligencia.
El Barón de Ballenary>> (Literal)
Durante la Superintendencia de Manuel Olaguer se organizó una compañía de milicianos que en diciembre de 1.796 contaba con 103 hombres incluyendo una plana mayor. Además de estos hombres, había otros 8 destinados a la artillería.
Esta compañía se formó con el objeto de cooperar con las tropas del fuerte en una posible defensa de la ciudad.
El 5 de diciembre de 1.796 Manuel Olaguer entregó el mando a su sucesor, el coronel Don César Balbiani. (bvmc-obras s3 amazonas).
Aparte del arriba reseñado como fuerte de la Reina Luisa, que en sus inicios fue conocido como fuerte San Luis, también bajo su dirección fue construido un fuerte en la ribera del Río Bueno que fue bautizado como fuerte San José de Alcudia.
En Valdivia donde ocupó el cargo de Director de Fortificaciones, realizando un nuevo trazado de la ciudad que perduró hasta 1.909. Durante su mandato se preocupó de levantar el Palacio de los Gobernadores, un cuartel para setecientos hombres, hospital y cárcel.
En 1.797 el gobernador de Valdivia Don Juan Clarke comisionó a Olaguer para reconocer los pasos cordilleranos de Ranco y Riñihue, cerrados al tráfico por los indios.
Unas notas sobre Valdivia
En el siglo XVI, el siglo de la conquista, todo el oro que salía de la ciudad de Valdivia era conocido como “el oro de Valdivia” pues ahí estaba la marca Real. Pedro Mariño de Lobera a referirse a Villarrica dice que “por estar cerca de la ciudad de Valdivia se llamó el oro de Valdivia” (…) y así vemos cuál era nombrado el oro de Valdivia,” por ser el mejor que se saca en todo el territorio del Reino de Chile, a lo menos desde 1.563 se transa en Lima oro fundido y marcado en Valdivia”, y en la relación de lo sucedido en Chile, de Jerónimo Serrano, sobre el desastre de Curacaba, se alude a la pérdida de “7.000 pesos de oro de Valdivia que traía el Gobernador suyo”. Las fuentes insistirán en la riqueza aurífera de la propia ciudad, no solo en las afamadas minas de Madre de Dios, sino en todo el ámbito geográfico: el sector del río llamado El Palillo deriva su nombre de una barrita cilíndrica encontrada allí en el siglo XVI, hacía 1.860 serán reconocidas por Paul Treutler antiguas minas en Punucapa, Quitacalzón y Mancera, en 1.867 Vidal Gómez, las de Santa María y Futa, encontrando en el primero “canales que aún se conservan bien, aunque interrumpidos por los troncos de los corpulentos árboles”, Ignacio Domeika reconocerá antiguos lavaderos en los ríos Angachilla y Calle Calle, incluso en la Cuesta de Soto, contigua a la ciudad, expresando el ingeniero Manuel Olaguer Feliú en 1.797, que “la misma Plaza de Valdivia está cubierta de una capa de oro, yo he visto el polvo de cualquiera de las calles extraerle, pero en tan poca cantidad, que para adquirir una onza se necesita gastar cuatro”. (Literal) (El oro de Valdivia en el siglo XVI)
A inicios de 1,798 Manuel Olaguer Feliú solicita permiso para contraer matrimonio con María Mercedes de la Guarda y Valentín, permiso que le fue otorgado el 22 de junio del mismo año. El matrimonio tuvo lugar en Valdivia. Su suegro Ignacio de la Guarda era alcalde de esa ciudad.
Junto con su esposa contribuyeron a la instalación de la misión Daglipulli, próxima a sus tierras, que fue bendecida el 6 de octubre de 1.798.
Del matrimonio de Manuel Olaguer y María Mercedes de la Guarda nacieron los hijos siguientes:
Enrique en 1.798 bautizado en la Iglesia Mayor de Valdivia el 17 de octubre, siendo padrino sus abuelos maternos; ingresó en el ejército desde muy joven, habiendo sido hecho prisionero por los patriotas, juntamente con su padre, en el apresamiento de la fragata “Thomas” ocurrido en Talcahuano en 1.813, (de esto escribiremos más adelante). Fue ayudante mayor del general Mariano Osorio en la expedición restauradora de Chile. Falleció soltero en Manila, siendo capitán de infantería española del Real Ejército de Filipinas.
Hermenegildo Ramón, bautizado el 14 de abril de 1.800, en el ejército fue alférez de la duodécima Compañía de Milicias del regimiento de la Princesa, en Santiago. Hermenegildo falleció en Querétano, México.
Ramón Eduardo, bautizado en la iglesia mayor de Valdivia el 8 de octubre de 1.801.
Rafael Eduardo nació en Valdivia el 13 de octubre de 1.803, falleció en Valparaíso el 14 de julio de 1.869, fue administrador de aduanas en varios lugares de Chile.
Lino Ramón, bautizado el 25 de septiembre de 1.805 en la iglesia Mayor de Valdivia
Manuel Francisco nació en Valdivia el 2 de octubre de 1.806.
Juan Guillermo, bautizado en la Catedral de Santiago el 5 de julio de 1.810, fue ingeniero con dama de apellido Roggers (Rogells) (Homenaje a Guillermo Feliú Cruz)
Nota: Juan Guillermo casó con Manuela Rogells de cuyo matrimonio nació al menos un hijo. José Manuel Olaguer Feliú y Rogells, fue diputado suplente por Quinchao en el II Congreso Nacional, Segundo Periodo Legislativo, 1 de agosto – 6 de noviembre, no se incorporó, falleció en Valparaíso el 15 de agosto de 1.870. (bcn. Reseñas Políticas Parlamentarias).
En septiembres de 1,801 Manuel Olaguer realizó los planos de la Casa misional de Valdivia.
El 19 de noviembre de 1.802 los planos de un sector de la Misión Francisca de Valdivia, el Torreón y Huertas.
En 1.807 participó como miembro de la Junta Extraordinaria de Gobierno, creada en mayo de ese año.
En 1.809 como coronel asumió el mando del Real Cuerpo de Ingenieros, de la Subinspección de las Milicias y de la Tenencia de la Capitanía General de Chile.
En 1.810 realizó el plano de un almacén de pólvora capaz de 2.000 quintales, para Santiago, Chile.
En 1.810 fue designado miembro de la Junta de Observación y Vigilancia por el presidente de la Real Audiencia de Chile, el también ceutí, don Francisco Antonio García Carrasco (Ceuta 1.703-1.813 Lima). Ocupando este cargo le sorprendió los movimientos independentistas ocurridos en Chile. Tomando posesión a favor de la corona de España participando en reuniones en la Casa del conde de la Conquista (Mateo del Toro Zambrano) con el fin de elaborar una estrategia contra los independentistas. Fue propuesto como candidato por el partido monárquico para ocupar la presidencia del reino.
Más adelante Olaguer Feliú escribió un diario referente a aquellos trágicos días “Relación de lo ocurrido en el Reyno de Chile desde el 25 de mayo de 1.810 hasta la erección de la Junta Gubernativa”. No lo detallamos por su largo contenido, son 28 páginas.
El 1 de abril de 1.811 se vio implicado en el conocido como el “Motín de Figueroa”, solo daremos un breve repaso sobre dicho motín, lo hemos mencionado en los escritos de Francisco Antonio García Carrasco de fecha 05.11.2017, de Julián Sebastián Zilleruelo de fecha 10.08.2020 y un anterior escrito reducido de Manuel Olaguer Feliú de fecha 09.10.2017, todos en este mismo diario EL PUEBLO DE CEUTA. Estos tres ceutíes se vieron implicados en el motín.
Todo había comenzado cuando, el Cabildo de Santiago llama a un Cabildo abierto para el día 18 de septiembre de 1.810, del que emana la formación de la Primera Junta de Gobierno. Y aunque sus miembros juran fidelidad y obediencia al soberano español, la instalación de esta corporación marca el inicio del proceso de independencia, pues desde entonces los sectores aristocráticos criollos ejercen en sus manos el poder político, lo que se considera una primera forma de autonomía política o de autogobierno respecto de España. El presidente de esta corporación fue don Mateo del Toro Zambrano. (Biblioteca Nacional de Chile, la primera Junta de Gobierno y convocatoria al Congreso Nacional)
Con la constitución de la Junta de Gobierno se iniciaba el período histórico denominado Patria Vieja, durante el cual las posiciones de los criollos irían radicalizándose hasta entrar en guerra abierta contra los realistas (partidarios del régimen colonial) tras la Revolución del 5 de septiembre de 1.811, liderada por el insurgente José Miguel Carrera. (Historia de Chile, Mateo del Toro Zambrano)
El 1 de abril de 1.811, día en que se desarrollaban las elecciones para diputados por Santiago para la confirmación del Primer Congreso Nacional. En ese día las tropas del cuartel de San Pablo se insubordinaron e ignoraron los mandos de Juan de Dios Vial y Juan Miguel Benavente. A los gritos de ¡Viva el Rey!, ¡Muera la Junta! Los soldados declararon que solo obedecerían las órdenes de donTomás Figueroa, para así restablecer el antiguo régimen y reinstalar al anterior presidente don Francisco Antonio García Carrasco.
El motín fue encabezado por el coronel don Tomás de Figueroa y Caravaca (Estepona, Málaga 1.747-1.811 Santiago de Chile) una vez detenido fue condenado a muerte.
Como se comprueba se le señaló que podía elegir religioso o sacerdote, pero se le impuso a Fray Camilo Enrique (Henriquez), que posteriormente sería el autor de la “Proclama de Quirino Lamàchez” promoviendo la independencia chilena.
Por otra parte es incomprensible que se condenara a Figueroa por los gritos de ¡Viva el Rey! y se le acusara “de traidor a la patria”, cuando Chile pertenecía al reino de España.
Una de las medidas iniciales que se tomaron contra Manuel Olaguer Feliú después de su detención, al no podérsele demostrar culpabilidad, fue rebajarle el sueldo:
El 26 de julio el Congreso le rebajó el sueldo de 3.000 pesos a 1.200, se le agregó al desconsuelo de solo dejarle 1.200 pesos para el auxilio escasamente para los gastos de transporte y subsistencia de su numerosa familia.
El auto proveído por el Congreso es, como sigue:
Sala de la Corte y Agosto 23 de 1.811, Doctor Julián Zerdán-Agustín Urrejola-Marcos Gallo-José Santiago Portales-Joaquín de Echevarría-Francisco Javier Errazúri-Luis Urrejola-Diego Valenzuela-Juan José Goycolea-Doctor Gabriel José de Torconal-Francisco Ruiz Tagle-José Santiago Soto y Aguilar- José Ignacio de Eyzaguirre-José Miguel Infante Diputado Secretario- Santiago y Agosto 27 de 1811.
Cúmplase lo dispuesto en este oficio y tómese razón del él en los oficios de la Real Hacienda y trasládese al coronel Don Manuel Olaguer Feliú para su inteligencia-Calco Escalada-Aldunate-Benavente>> (Fuente para el estudio de la Historia de Chile, Universidad de Chile).
Como hemos señalado al no podérsele encontrar culpabilidad a Manuel Olaguer, este fue desterrado a la Villa de Cauquenes, distante de la capital 110 leguas, despojándosele de la Comandancia de Ingenieros, aunque él había solicitado pasar a Chillán. Para Cauquenes se le hizo salir en tres días, en la más rigurosa estación de invierno, con su numerosa familia, compuesta de mujer y siete hijos menores de edad, dejando el de pecho, prevalido de la amistad y confianza en la casa de D. Manuel Antonio Talavera, al cuidado de su consorte. (Fuentes Documentales y Biográficas para el Estudio de la Historia de Chile).
El hijo dejado en la casa de don Manuel Antonio Talavera, tuvo que ser Juan Guillermo que había sido bautizado en 1.810. En el “Diario de Antonio Talavera” no se dice nada sobre el hijo de don Manuel Olaguer, por otra parte Talavera también ingresó el mismo día en prisión y más tarde fue desterrado a Mendoza, Argentina, donde falleció en 1.814, era cronista-historiador. Una hija de Manuel Antonio Talavera, casó con Rafael Feliú, hijo de Manuel Olaguer Feliú.
Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile/Sesión del Congreso Nacional 01.10.1.811.
En esta sesión se dio cuenta de un oficio de Manuel Olaguer Feliú, en que solicitaba se le permitiese trasladarse a la ciudad de Lima.
Se resolvió dirigir a la Junta de Gobierno la solicitud, para concederle la licencia, no encontrándose ningún inconveniente, permitiéndosele partir.
El antes mencionado Tomás de Figueroa se trata del mismo que en 1.792, entonces capitán, junto con Manuel Olaguer fueron a tomar posesión de las ruinas de Osorno.
Las Juntas de Gobiernos en diversas partes de la América-hispana (en su mayoría al mando de “criollos”) fue uno de los principales pasos para las independencias americanas, sin olvidar el arma de doble filo que fue dar instrucción militar y armar a nativos y “criollos”.
Hemos resumido al máximo el proceso del “motín de Figueroa” pues se compone de una gran cantidad de páginas