La puesta en valor de la Puerta Califal
En el día de ayer se celebró el acto de apertura de la Puerta Califal, considerado uno de los principales hallazgos en España de los últimos años, y cuya puesta en valor se ha terminado definitivamente con la ejecución del proyecto museográfico, para que los visitantes puedan informarse de lo que esconde este elemento patrimonial de tanta importancia. Una puesta en valor que se antojaba obligatoria debido a la trascendencia histórica del yacimiento, considerado una joya para España al albergar, en un espacio sumamente reducido, (el entorno de la Puerta es de unos 60 metros cuadrados) restos de entre los siglos I y XVI, algo que es difícil encontrar en otro lugar del país. El conjunto está formado por tres puertas, tres bóvedas, dos torres y lienzos, además de restos romanos en el subsuelo, que se cree podrían pertenecer a la fábrica de salazones que tuvo la ciudad en los siglos I y II. En definitiva, una prueba contundente y rotunda de la importancia que siempre ha tenido Ceuta en la historia de España.
Desde que fue localizada hace más de una década en el interior de un almacén dentro de las bóvedas del Parador La Muralla, los arqueólogos e investigadores siempre han considerado que es un enclave único para la investigación histórica al concentrar los dos grandes estilos constructivos de las fortificaciones antiguas como la medieval y la renacentista. Igualmente han venido resaltando el hecho de que el estado de conservación del recinto amurallado donde se ubica la puerta sea excepcional, por haber sido reutilizado por los portugueses, que lo dejaron emparedado en el interior de la muralla levantada en el siglo XVI. En este sentido, hay que destacar el esfuerzo realizado en la recuperación y puesta en valor del yacimiento, al que se ha destinado un millón seiscientos mil euros, de los que el Ministerio de Fomento, por medio del 1 % Cultural, ha puesto el 75 % y la Ciudad, el 25 % restante.