«Esta novela es una mezcla entre la ingeniería y la historia de la antigua Roma»

ENTREVISTA / Juan Manuel Sánchez - Escritor

Juan Manuel Sánchez presenta hoy su primera novela, Itineraria, en la que narra cómo el joven Marco Sensio sale de su casa para convertirse en mensor y descubrir las intrigas de la vida en la metrópoli.

img_13880
img_13880
V.SAURA
26 may 2016 - 07:46

Itineraria es el primer libro del ceutí Juan Manuel Sánchez, quien ha compaginado su trabajo como técnico de Acemsa con su pasión por la literatura para crear una novela en la que se aúna la historia y la ingeniería. Hoy se presentará de forma oficial este libro y lo hará de la mano de Luis Folgado, de la editorial Áltera, que ha hecho posible que esta novela esté en las librerías. El acto, que tendrá lugar en El Secreto de Yuste, en el marco de las Murallas Reales, será a partir de las 20.30 horas y Sánchez contará también con la compañía de Mohamed Alí, coordinador de Caballas. No obstante, antes de esta cita, tanto el autor como el editor de Itineraria han atendido a El Pueblo para descubrir algunos de los secretos de la obra.

Un viaje por el Imperio Romano a través de las vivencias de un joven que, con sólo 14 años, sale de su casa para convertirse en un mensor y mientras descubre las intrigas y las miserias de la vida de la metrópoli. Esta es la propuesta que hace al lector Juan Manuel Sánchez en su primera obra: Itineraria. Se trata de una novela histórica en la que, además, se habla de ingeniería y las grandes construcciones romanas que llegaron a todos los rincones del imperio. Un libro que, además de didáctico, pretende cautivar al lector con las vivencias del joven Marco Sensio y que promete no dejar indiferente a nadie.

• Pregunta.- Este es su primer libro, ¿cómo se decidió a lanzarse a la aventura de escribir?

Respuesta (Juan Manuel Sánchez)- El proyecto surgió hace ya unos años, al plantearme saber cómo funcionaba la ingeniería en una época distinta a la nuestra, como es la del Imperio Romano. Después de ver esos puentes, acueductos, calzadas... me planteé que tenía que haber un nexo común en todo, porque se ve ese tipo de construcciones tanto en Turquía como en Britania o Hispania. Quería averiguar más de eso, y es lo que intento explicar en este libro, que es una mezcla entre la ingeniería y la historia.

P.- ¿Es difícil conjugar la ingeniera, tan técnica, con la literatura, hecha para un público más amplio?

R. (J.M.S.)- Sí, esa es la forma de construir la historia. Utilizo un personaje que no sabe nada de nada. Así que intento explicar desde cero, sin profundizar demasiado, el sistema de funcionamiento de la topografía, que es la base para luego poder construir.

P.- ¿Este libro, en cierta medida, también pretende ser didáctico?

R. (J.M.S.)- Sí, sobre todo la primera parte.

P.- ¿Qué atractivos tiene la ingeniería que pueden llamar a los lectores a descubrir más de ella a través de este libro?

R. (J.M.S.)- Tiene que ser la curiosidad lo que lleve al lector a descubrir más de este libro que no deja de ser una novela. Cualquiera ha estado en una ciudad y ha visto los restos de las construcciones romanas... y la curiosidad nos lleva a querer saber más sobre ellas.

P.- ¿Cómo planteó los escenarios que van apareciendo en el libro en el viaje del protagonista desde Roma hasta Tetuán?

R. (J.M.S.)- Ni yo mismo lo sé bien. Tracé unos rasgos generales y empecé a escribir, hasta que las cosas fueron tomando forma.

P.- ¿Cómo calificaría esta experiencia de escribir? ¿Ya había escrito antes?

R. (J.M.S.)- Lo hago porque me llama mucho la atención, pero a este nivel no había escrito anteriormente. En el día a día te ves obligado a escribir por cosas más pequeñas, como puede ser el trabajo, y este es un reto que me planteé y después de la novela he seguido escribiendo también.

P.- Para la editorial, ¿cómo nació el proyecto de publicar ‘Itineraria’?

R. (Luis Folgado)- Los editores estamos en la eterna búsqueda, y el 99% de lo que recibimos es malo o muy malo, pero de vez en cuando alguien te sorprende con una historia y, en este caso, fue la historia de Juan Manuel. Áltera es una editorial especializada en novela histórica y esta nos ha parecido una historia muy original, lo que es muy difícil. Cansados de vender novelas de la Guerra Civil, de repente apareció esta historia original, con una literatura buena, de un autor fresco que no utiliza frases manidas, y esa originalidad, unida a la frescura, fue lo que nos llamó la atención. En contra, tenía la parte técnica, pero Juan Manuel es capaz de contar cómo se hacen los planos de un acueducto mientras el protagonista tontea con una patricia. La novela conjuga perfectamente lo técnico con lo afectivo, lo emocional, y con las costumbres de aquella época.

P.- La historia, en la que cuenta el desarrollo personal del protagonista, ¿tiene algún matiz autobiográfico?

R. (J.M.S.)- Pérez-Reverte ya ha dicho que todos los libros tienen algo de biográfico y que los autores cuentan siempre la misma historia, aunque en diferentes escenarios. Yo empecé a trabajar en este campo y muchas cosas las puedo visualizar porque las he vivido de forma parecida, aunque en otra época diferente.

P.- Hoy presenta este libro por primera vez y lo hace en Ceuta, ¿qué espera de esta cita?

R. (J.M.S.)- No tengo ni idea. Lo más importante para mi es contar con Luis Folgado, el editor, que para mi significa mucho, sobre todo por el esfuerzo que supone viajar hasta la ciudad.

P.- La portada de este libro tiene un significado especial...

R. (J.M.S.)- Sí, es algo que ha trabajado la editorial y cuenta con la imagen de una escultura que representa un mensor con un aparato de topografía que permite establecer líneas perpendiculares entre sí. Este es uno de los aparatos más comunes y utilizados para marcar los campamentos. Es una figura en bronce de la época que se expone actualmente en un museo.

También te puede interesar

Lo último

stats