Visiones sobre el patrimonio ceutí
Rocío Valriberas abrió el ciclo con ‘Los documentos producidos en Ceuta: la estructura archivística de la ciudad’ y le siguió Roberto Cabieces, director del Centro de Historia y Cultura Militar de Ceuta.

El Centro Universitario UNEDCeuta abrió ayer por la tarde la presente edición de sus Cursos de verano, titulado ‘Ceuta, historia y patrimonio’. Su objetivo es dar a conocer la riqueza patrimonial de la ciudad, los centros documentales y los museos existentes.
La directora del curso agradeció a “todos los que han hecho posible que podamos estar aquí hoy”. Tuvo palabras de agradecimiento para “todo el personal de la UNED y para Sergio Redondo”.
Por su parte el presentador de la conferenciante recordó que es licenciada en Historia por la Universidad de Granada y que tiene distintas responsabilidades vinculadas al patrimonio.
Rocío Valriberas Acevedo, directora de Archivos de la Ciudad Autónoma de Ceuta, habló con este diario antes de su intervención. “Voy a hablar del sistema archivístico que la Ciudad Autónoma de Ceuta tiene organizado para no solamente conservar el patrimonio histórico y documental que tenemos, sino para preveer cómo se va a conservar el patrimonio histórico y documental en un futuro”, expuso.
La ciudad cuenta en su Archivo General “con la documentación que podemos denominar histórica, que todo el mundo puede consultar ya prácticamente casi toda a través de Internet”.
Valriberas comentó que los fondos más copiosos son los del antiguo Ayuntamiento de Ceuta, “a los que se le han ido sumando fondos adquiridos, donados, adquiridos en compra-venta, para ir incrementando los fondos de Ceuta”.
Además “tenemos donaciones importantes de otras instituciones y sobre todo de particulares, que han incrementado los fondos del patrimonio documental”.
Sobre el número de documentos la conferenciante señaló que “es muy difícil calcular. De fondos fotográficos tenemos 10.000 imágenes digitalizadas, lo que pasa es que es muy difícil porque hoy en día no hablamos de documentos en papel ni de metros lineales, sino que hablamos de documentos que pueden estar en cualquier formato, desde la fotografía hasta los formatos electrónicos”.
Valriberas manifestó, a modo de reflexión, que “en breve hablaremos de megas en vez de cuántos kilómetros tiene. El patrimonio informático que se está generando es también interesantísimo”.
El Archivo General cuenta con un encargado y el Archivo Central con otro encargado. “Después hay una informática, que lleva el tema de la fotografía, y dos auxiliares de archivo. Tras los últimos recortes el personal funcionarial en la ciudad autónoma es escasísimo. Se han ido jubilando y no se han cubierto las plazas”.
Por otra parte a las 19 horas intervino Roberto Cabieces, director del Centro de Historia y Cultura Militar de Ceuta. Su intervención se centró en la protección, conservación, investigación y difusión del patrimonio histórico en Ceuta responsabilidad de este centro. “Voy a explicar en la UNED cómo gestionamos el patrimonio del Ejército de Tierra en Ceuta. Es patrimonio de todos los españoles. Voy a tratar de que sea ameno con una exposición del tema documental, del tema de fondos que tenemos y va a ser, yo creo, que muy atractivo”.
Con respecto a los fondos “tenemos 6.000 y pico de fondos museísticos, unos 40.000 fondos de volúmenes de libros y entre fotografías y planos unos 15.000, más otro tipo de fondos”.
Muchos investigadores han acudido al Centro de Historia y Cultura Militar de Ceuta. “Vienen especialistas en el norte de África y en las guerras de África”, señaló Cabieces.
La idea que quiso trasladar a los asistentes era que “se sientan atraídos por el patrimonio de Ceuta, por la gran cantidad y calidad que tiene Ceuta, para que tengan curiosidad porque es una verdadera riqueza lo que hay”, añadió.