«Ahora más que nunca tenemos que luchar por nuestra cultura y la marca España, que es el flamenco»

ENTREVISTA / JOSÉ MERCÉ

José Mercé presentará mañana (22.30 horas) en las Murallas Reales su último disco ‘Doy la cara’. Tras trece años sin visitar Ceuta, el cantaor jerezano regresa acompañado por ‘El Capullo de Jerez y ‘La Farruca’.

img_16262
img_16262
SAMUEL DUEÑAS
14 jul 2016 - 01:38

José Soto Soto, de nombre artístico José Mercé, es un cantaor de flamenco gitano nacido en Jerez de la Frontera, el 19 de abril de 1955, en el flamenco barrio de Santiago. A los trece años de edad, se marchó a Madrid para grabar su primer disco, acompañado a la guitarra por Manolo Sanlúcar y Paco de Lucía. Cantó en el tablao de Torres Bermejas junto a Mario Maya, Carmen Mora y Guito. Posteriormente y hasta 1983 trabaja en la compañía de Antonio Gades. En esta etapa participa en las películas Bodas de sangre y Flamenco de Carlos Saura. De la mano del compositor y productor Manuel Sánchez Pernía, José Mercé se consolida como artista de referencia en el flamenco.

• El artista flamenco, José Mercé, natural de Jerez de la Frontera y consolidado como una de las voces más añeja del flamenco actual, visitará mañana (22.30 horas) las Murallas Reales en un concierto que será al aire libre y que, pese a haberse colgado el cartel de ‘no hay billetes’, ha provocado, dado a su demanda, que salgan 100 entradas más que se pondrán a la venta en las taquilas de las Murallas.

José Mercé acaba de publicar el álbum ‘Doy la cara’ (27 de mayo 2016). Las diez canciones del álbum, producidas por Javier Limón y grabadas en diferentes estudios de Estados Unidos y España, con un impresionante listado de músicos de los más variados pelajes, rompe con todos los cánones y marcará un antes y después en la carrera del cantaor jerezano, quizá el último cantaor clásico que le queda a una generación ya legendaria.

En la mañana de ayer atendió al diario EL PUEBLO en una entrevista marcada por la sencillez, el respeto y el arte. Arte que forma parte de la profesión y que el cantaor sabe transmitir en cada uno de sus encuentros con la prensa.

Afectado por la reciente muerte del catator y compañero de profesión, Juan Peña ‘El Lebrijano, el jerezano analizó la situación del flamenco y lo que dará de sí el Festival Flamenco que ha sido organizado por la consejería de Cultura en colaboración con la Tertulia Flamenca.

Pregunta.- En primer lugar, ¿cómo se encuentra?

Respuesta.- La verdad que un poco triste por el fallecimiento del ‘Lebrijano’. Me han dado una noticia bastante dolorosa, pero hay que seguir caminando hacia delante.

P.- Lamentablemente hoy es un día muy triste para el flamenco...

R.- Sin duda, se va uno de los grandes y eso siempre es doloroso para los que amamos y aprendemos cada día de esta profesión.

P.- Al margen de esta desagradable noticia, imagino que ya estará con los cinco sentidos puestos en Ceuta...

R.- Con los cinco sentidos y con muchas ganas de ir para una tierra que me encanta, me ha dado mucho en mi crecimiento como artista y siempre se ha entregado conmigo.

P.- Usted ha estado varias veces en Ceuta. La primera vez llegó de la mano del maestro Antonio Mairena cuando aún era un niño y posteriormente ha participado en otros festivales flamencos como el del año 1991 con Camarón de la Isla o en 2003 con Carmen Linares. ¿Tenía ganas de volver a esta ciudad que en su día le sirvió de trampolín para colocarse entre las figuras más grandes del flamenco?

R.- He ido muchas veces al gran festival flamenco de Ceuta y la verdad es que siempre me han recibido con mucho cariño. Estoy loco porque llegue el viernes para poder estar en las Murallas Reales y cantarle a todos los caballas, como yo digo... (risas).

P.- Ahora nos centranos en el concierto del viernes, pero antes quiero que me hable de Ceuta, porque también ha sido parte importante de su evolución como artista...

R.- Sin lugar a dudas es como usted dice. Yo recuerdo con mucho cariño cuando iba a la Tertulia Flamenca de Ceuta cuando era un niño acompañado por Antonio Mairena y Paco Valecillo. He ido muchísimas veces al festival donde nos lo hemos pasado muy bien porque se hacían festivales grandiosos y maravillosos. Recuerdo una anécdota en el año 1991 en la que íbamos Camarón y yo y en la que Camarón llegó muy tarde... (risas). Eran historias que antes sucedían pero todo era muy bonito porque había un perfume y un ambiente diferente al de otro lugares.

P.- Ahora vuelve 13 años después para presentar el nuevo disco que salió a la venta el pasado 27 de mayo bajo el título de ‘Doy la Cara’. ¿Por quién da la cara José Mercé?

R.- Doy la cara por la música porque es mi profesión y, en esta sociedad que tenemos hoy en día en el que están ocurriendo tantas barbaridades, porque nadie quiere tener responsabilidad ni dar la cara, yo salgo al paso para dar la cara por la música que es lo mio.

P.- ¿Qué es lo que se van a encontrar los ceutíes que el viernes acudan al concierto?

R.- Este disco es un disco de canciones con temas de toda la vida, pero en este caso los ceutíes se van a encontrar con un cantaor de flamenco como siempre entregado a su público y si me piden algo lo haré, pero sobre todo verán a un José Merecé cantando por seguidilla, solea o alegías, como mandan los cánones. es un festival de flamenco donde está nuestra cultura y nuestra música y como tal debemos dar testimonio de ello.

P.- Aunque en este ocasión no se da el caso porque el festival lo completarán otros dos artistas de primer nivel como ‘El Capullo de Jerez’ y ‘La Farruca’, ¿qué le parece que en otros festivales se alterne la presencia de artistas de primera línea con otros que van empezando?

R.- Me gustan los carteles formados por gente joven y que vienen pisando fuerte. A mí personalmente me gusta alternar los festivales con la gente joven que actuan con tanta fuerza e ilusión por conseguir su sueño desde arriba de un escenario.

P.- Como decíamos al inicio de la entrevista hoy se va uno de los grandes como ‘El Lebrijano’, anteriormente se han ido otros grande maestros como Antonio Mairena, Paco de Lucía, ‘El Habichuela’, Morente... ¿Preocupa la salud del flamenco teniendo en cuenta de que entre los jóvenes no es una de las fuerzas más potenciadas y que su público es de una cierta y avanzada edad?

R.- Realmente se nos están marchando cantaores que han sido muy importantes para la historia del flamenco en nuestro país, por eso digo que cada día me siento con más responsabilidad y todo me está cayendo más encima, pero lo recibo de buen gusto. Quiero luchar por el flamenco y decirle a la gente joven que ahora más que nunca hay que luchar por nuestra cultura, por nuestra música y nuestra marca España que, sin duda, es el flamenco.

P.- El 26 de febrero vino a cantar a Ceuta Argentina y en rueda de prensa recalcó que el flamenco era algo que se tenía que inculcar en los centros escolares porque es algo nuestro y lo tenemos que defender teniendo conocimiento desde las edades más temporanas. ¿Qué piensa de ello?

R.- No es nada nuevo. Llevamos reivindicando esta cuestión muchos años. Igual que reivindicamos en otra época que el flamenco fuera Patrimonio de la Humanidad y se consiguió, ahora confio en que algún día también podamos conseguir que el flamenco sea llevado a los colegios y que a los niños se les pueda educar en la cultura musical nuestra. Es algo por lo que llevamos muchos años luchando y esperamos tener la recompensa algún día.

P.- Por último, que le dice a los ceutíes de cara a un concierto que registrará un lleno absoluto...

R.- Quiero decirle a toda mi gente de Ceuta que tengo muchas ganas de que llegue el viernes para poder subirme al escenario de las Murallas Reales y poder entregarme a todos ellos bajo la magia del flamenco. Vamos a disfrutar muchísimo en nuestra noche flamenca y espero que podamos revivir esos buenos momentos y grandes festivales que se han hecho siempre en Ceuta con grandes artistas y gente de corazón y mucho alma, porque el flamenco es mucho corazón y mucha alma.

Nuevo disco

Doy la cara’ es un disco singular, un disco especial que destacará entre los miles de álbumes que se publicarán en este 2016. No sólo por la impecable selección de las canciones que lo componen, o por el extraordinario trabajo de los músicos que en él intervienen o la elegante producción del siempre eficaz Javier Limón. ‘Doy la cara’ destacará por todo ello pero también por las maravillosas interpretaciones que, una a una, hacen que su escucha sea un delicioso viaje plagado de agradables descubrimientos.

Quizá son los arreglos, las voces de uno y otros, el tratamiento de los músicos o la atmósfera general conseguida… Pero lo cierto es que al terminar la escucha lo que uno siente son ganas de volver a empezar, volver a saborear una a una las diez excursiones musicales propuestas. ‘Doy la cara’ es un viaje en diez etapas, diez canciones tan populares que casi no necesitan presentación, pero que ahora alcanzan una nueva dimensión en la voz honda e inconfundible de José Mercé y de los artistas invitados.

“Me apetecía mucho trabajar con músicos que no fueran los habituales del flamenco. Me seducía la idea de hacer un disco con canciones pop y composiciones de toda la vida. Yo quería hacerlas a mi manera y compartirlas con los amigos que han venido a cantar en el disco. Para mí ha sido una gran ilusión”, subraya con una gran sonrisa en los labios José Mercé. “Además, quiero destacar el comportamiento de todos los amigos que han colaborado, entregándose a tope en sus papeles. No tengo más que palabras de agradecimiento para todos ellos. Dieron todo lo que llevaban dentro”.

Mercé afrontó con naturalidad los diferentes estilos musicales que se dan cita en el álbum. ‘Doy la cara’ no sólo tiene tintes de música pop; también tiene pinceladas de tangos, guarachas y salsa, boleros, y todo ello con la huella inconfundible que siempre imprime la voz del jerezano. “Eso se consigue cantando con el corazón, sintiéndolo de verdad… Además, estoy en un momento de mi carrera y tengo una edad en la que puedo permitirme ese lujo. Estoy como un niño con zapatos nuevos. Las canciones seleccionadas pertenecen a algún momento de nuestras vidas y adaptarme a los distintos estilos no fue ningún problema. Al final la música es música y entre nosotros nos entendemos”.

La elección de las canciones y su posterior grabación fue un trabajo en equipo encabezado por José Mercé y Javier Limón. No era la primera vez que trabajaban juntos y, según confiesa el cantaor, “nuestra relación ya es casi familiar. Javier es como un hermano para mí. Hablábamos y discutíamos mucho antes de grabar las canciones. Y también nos reíamos. Yo personalmente disfruté mucho en todas las etapas de la elaboración del disco. Aluciné especialmente en Boston, en el colegio de Berklee, rodeado de unos músicos tan extraordinarios”.

José Mercé, que sigue siendo flamenco y se siente flamenco, da de esta forma un giro revolucionario a su extensa y fructífera carrera. Con ‘Doy la cara’ nos demuestra que todavía era posible sorprendernos dando este paso valiente, explorando nuevos caminos y alcanzando nuevos horizontes. Todo ello sin renunciar a nada, simplemente sumando emociones y sentimientos. ‘Doy la cara’ es un punto y aparte en la brillante carrera de un cantaor único.

Mañana los ceutíes podrán disfrutar de un espectáculo flamenco que conmemora el 45 Aniversario del Festival Flamenco de Ceuta y donde además del artista jerezano también se subirán al escenario ‘El Capullo de Jerez’ y ‘La Farruca’ acompañada por su grupo de baile.

Tras el excelente concierto e inyección de flamenco que dejó en el Auditorio del Revellín la cantaora onubense, Argentina, que se entregó y dejó constancia del gran momento por el que atraviesa y las grandes cualidades con las que está dotada gracias a su trabajo y constancia, ahora le toca el turno a tres artistas que se encuentran en primera línea y que vienen para seguir defendiendo la cultura del flamenco en una ciudad que cuenta con una gran afición a esta rama musical.

También te puede interesar

Lo último

stats