COLABORACIÓN
La saga de los García Conde (Parte segunda y última)
            Think Tank Hispania 1188
Se vienen escuchando determinadas afirmaciones y opiniones en medios públicos y privados principalmente de televisión, pero también en radios y redes sociales, de contertulios y determinados personajes ofreciendo ciertos conocimientos “técnicos” sobre qué y cómo se debería realizar la gestión de una emergencia y protección civil ante una catástrofe de tal magnitud. Pues bien, llevamos días reflexionando, analizando las circunstancias y quedándonos estupefactos ante tanto desconocimiento e ignominia, por lo que pensamos que es necesario desde un punto de vista técnico, intentar ofrecer un análisis con cierta claridad objetiva y profesional sobre tanto desacierto e irresponsabilidad.
Fase de normalización: EVALUACIÓN Y DAÑOS, se realizan las primeras tareas para evaluar los daños y la consiguiente rehabilitación de los servicios e infraestructuras dañadas. Igualmente comienzan las tareas de estudio de posibles subvenciones y ayudas con el fin de paliar en la medida de lo posible los daños sufridos a los ciudadanos.
Ahora bien, según la situación en la que nos encontremos se deberán llevar a cabo una serie de actuaciones de considerable importancia. Lo exponemos a continuación:
ACTUACIÓN en Situación 0: prácticamente será obligación prestar mucha atención al transcurso de los acontecimientos. Se concentra en los sistemas de avisos y alertas según el tipo de riesgo de los diferentes departamentos ministeriales y sin perjuicio de los sistemas autonómicos. Toman especial relevancia la Red de Alerta Nacional (RAN) y la Red Nacional de Información (RENAIN) de Protección Civil, tal y como dispone la Ley 17/2015.
ACTUACION en situación 1: de ámbito local, puede ser reforzada con los medios de la CCAA afectada. Generalmente los medios estatales no participan, salvo apoyos puntuales de FCSE o en la excepción de los “incendios forestales” en los que se pueden solicitar medios del Estado para apoyar las tareas de extinción. Se podrá gestionar operativamente in situ desde el PMA (Puesto de Mando Avanzado) local. El director del plan local será el Alcalde, o en su defecto persona en quien delegue esta función. La infraestructura de apoyo será el Centro de Coordinación Operativo-Local (CECOP o CECOPAL).
Si la emergencia escala al ámbito de la CCAA el director del plan pasará a manos del responsable de la CCAA, activando si lo requiere un PMA de la Comunidad, en el que se integrará el personal directivo local, continuando operativos los grupos de actuación activados.
ACTUACIÓN en situación 2: será declarada por el Director del Plan de la CCAA activado. Se precisan medios estatales externos a la CCAA, de apoyo. Se pueden presentar varios escenarios posibles según el momento:
a) Situación 2 pero NO se convoca el Comité de Dirección ni se activa el CECOPI, podríamos decir que se trata de una gravedad controlable. En este caso la CCAA puede hacerse cargo de la emergencia PERO precisa de apoyos puntuales de medios estatales o incluso de CCAA cercanas. Se debe de convocar siempre el Comité Asesor por parte del director del plan en el que están incluidos los representantes de la AGE. Lo habitual es que actúen como coordinadores de la respuesta estatal (enlaces).
            b) Situación 2 +, se convoca de inmediato el Comité de Dirección y se constituye el CECOPI. La situación supera o es muy probable que tal como transcurre la catástrofe pueda superar las capacidades de la CCAA. Se solicitan medios del Estado e incluso si la situación supera todas las expectativas previstas se pueda contar con apoyo internacional si fuera necesario. (Mecanismo de Protección de la Unión Europea- Ministerio de Interior). También se activa cuando la evolución de la situación es de tal magnitud que se prevé que puede pasar a Nivel 3 de interés nacional. En este último caso el representante de la delegación del Gobierno o subdelegación se incorporará al Comité de Dirección pero el representante del CCAA en el citado comité es quien seguirá dirigiendo la emergencia.
Respecto a los medios y recursos estatales ubicados en el ámbito de la CCAA afectada (FCSE y REMER) serán movilizados por el delegado/subdelegado del Gobierno. Por el contrario, si los medios no se encuentran ubicados en territorio se solicitarán a la Dirección General de Protección Civil para su activación. Por su parte el CENEM estará en todo momento monitorizando la situación y recabando información.
ACTUACIÓN en situación 3. La más grave y compleja, conlleva la declaración de interés nacional por parte del ministro del Interior en base a la magnitud de la emergencia, previa comunicación y máximo consenso con la CCAA. No obstante, debemos señalar que las competencias autonómicas en materia de Protección Civil justifican que las CCAA intervengan también en situación 3 en las que una zona de su territorio está incursa en una emergencia de interés nacional. Así ha sido reconocido en una STC 133/1990.
El ministro del interior asume la dirección (ordenación y coordinación de actuaciones así como de los recursos estatales, autonómicos o locales). La UME asume la dirección operativa de la emergencia.
• Consejo de Dirección (Director General de Protección Civil, GEJUME, consejeros de la CCAA)
• Comité Estatal de Coordinación Operativa (GECO)
• Comité Asesor
• CECOPI. Labores de dirección y coordinación
Declarada pues la Situación 3 de emergencia, se lleva a cabo el traspaso de responsabilidad, el GEJUME pasa a ser el director operativo de la emergencia. Igualmente el CENEM se constituye en el centro coordinador de los CECOPis activados, unificando los procesos de comunicación, información y seguimiento de la emergencia.
En casos de extrema gravedad, la Situación 3 de emergencia de interés nacional puede conllevar tal magnitud o desarrollo que pudiera superar la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Protección Civil, y escalar al Sistema de Seguridad Nacional el cual finalmente tomará la coordinación política necesaria, estableciéndose los contactos operativos con el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas y Ciberseguridad (CNPIC) del Ministerio del Interior, si fuera necesario.
Importante recordar:
Toda catástrofe es complicada pero la gestión debe de estar programada. La mejor forma de dirigirla será a través de una planificación preventiva, mediante el estudio y análisis previos de los posibles factores. Asimismo, debemos estar preparados en orden a minimizar posibles daños a los ciudadanos, sin olvidarnos de la posibilidad de que tengamos que afrontar situaciones que serían insólita para la mayoría de nosotros, esperemos que no ocurran.
También te puede interesar
COLABORACIÓN
La saga de los García Conde (Parte segunda y última)
SHINBONE STAR
Llamémosle equis
UNA SEMANA DE RADIO LOCAL
Más de Uno Ceuta
Lo último
Consulta todas las zonas
ACEMSA anuncia corte del suministro de agua en varias zonas de Ceuta este martes