¿Por qué Barcelona no se inunda?
José María Fortes Castillo
Desde el pasado 29 de octubre la DANA viene afectando de pleno a las comunidades Valenciana, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Extremadura. Hasta la fecha, se ha cobrado la vida de 223 personas además de destrozar calles e infraestructuras de varias ciudades.
Ahora mismo, desde mi ventana, en Algeciras, observo que el Parque de María Cristina, está cerrado al público, al igual que los colegios y demás centros oficiales. En este momento la lluvia es intensa y me figuro que ya estará inundada la zona de la Cuesta del Rayo cuya red de saneamiento es un desastre. Son muchas las ciudades que se preocupan por el riesgo de inundación.
Es el momento de preguntarse por qué Barcelona no sufre este tipo de inundaciones. La respuesta es muy sencilla; cuando se proyectó la red de saneamiento, inspectores municipales y de la Metropolitana estuvieron pendiente todos los días, de que la instalación se llevara a cabo, tal y como se había proyectado. Esta red es separativa, las aguas pluviales y de riegos de calles, circulan independientemente de las aguas residuales o inmundas. No se mezclan de manera que las primeras son evacuadas a cualquier medio fluvial, sea río o arroyo, o al medio marino por el camino más corto y recomendable. Las aguas residuales que son mínimas en volumen comparadas con las pluviales son dirigidas a un EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales).
Los entronques de los ramales con los colectores se llevan a cabo, respetando las Normativas Tecnológicas Españolas, que dictamina no superar más de treinta grados (En Ceuta, por ejemplo, están entroncados a noventa grados, sesenta grados más de los que dictaminan las normas).
Estos inspectores, también tuvieron especial cuidado en el cumplimiento de las dimensiones de las tuberías conductoras. Las normativas exigen que las redes deben respetar las dimensiones mínimas que son de 300 m. m.
Cuando se construye un inmueble, un inspector se presenta en la obra y le indica al contratista donde debe entroncar el albañal (salida de las aguas residuales del inmueble hasta entroncar en el pozo municipal), de manera que las aguas circulen en régimen laminar y no turbulento. Me resultó imposible que en Ceuta se cumpliera este importante requisito. ¿A quién no le interesaría? El contratista siempre entronca en el pozo más cercano, sin importarle si lo hace a contracorriente.
Son cinco los cursos que tuve la suerte de hacer en la Ciudad Condal. En la Casa Incore, Hidropenta y en la Metropolitana. Cursos que traté de aprovechar y conocimientos que pretendí poner al servicio de mi Ciudad, pero me resultó imposible.
Desde los Rosales a Benítez, bajaba un ramal de 860 metros que siempre estaba obstruido por sus limitadas dimensiones. El diámetro de este ramal era de 300 milímetros. Consulté con el proyecto y en este se contemplaba 500 milímetros. Se encargó se subsanar el problema aumentando las dimensiones a los susodicho 500 milímetros y tuve la mala suerte de que me encargaran su control, pero no por el jefe ni el concejal de la red, la orden me la dio Don Fernando Torres primer teniente de alcalde y refrendada por el concejal de barriadas Don Gregorio Castañeda. Visité la obra y vi que estaban haciendo una zanja de 500 milímetros, lo que equivales a que la tubería que iban a instalar sería de 400 dado que hay que dejar cincuenta milímetros de margen por cada lado. Se lo hice saber al capataz y recibí la respuesta de que él no recibía órdenes nada más que sus jefes y ellos le habían ordenado poner en la excavadora una pala de 500. Regresé a los pocos días y ya tenían un centenar de metros instalado de 400, lo que denuncié de inmediato. Estuve en la nevera hasta que finalizó la alcaldía de Miajas y la concejalía de Chaves. Pero el problema aún subsiste.
En Ceuta y en todas las ciudades de España, por la década de 1976, se proyectaron la modernización de las redes de saneamiento a través de las confederaciones hidrológicas y todas partían con el mismo patrón. Redes separativas y cumplimiento total de las Normativas Tecnológicas Españolas, en Ceuta y el 90% de las ciudades españolas, estas normas no fueron exigidas `por los municipios y ahora vienen las lamentaciones. Ceuta debe dar gracias a su topografía, que la salva de peligrosas inundaciones, la misma que la haría poseer una red de saneamiento modélica.