La AECC destaca la importancia de la prevención en el Día Internacional del Cáncer de Pulmón

SANIDAD

En 2023 se diagnosticaron 30.670 nuevos casos en el país, y se estima que causó 23.129 fallecimientos, consolidándose como la primera causa de muerte por cáncer en España

FOTO CEDIDA
FOTO CEDIDA

Con motivo del Día Internacional del Cáncer de Pulmón, que se conmemora cada 17 de noviembre, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha lanzado un llamamiento a la concienciación, sensibilización y prevención de esta enfermedad, que ocupa el cuarto lugar en incidencia por tipo de cáncer en España. Según datos del Observatorio del Cáncer de la AECC, en 2023 se diagnosticaron 30.670 nuevos casos en el país, y se estima que causó 23.129 fallecimientos, consolidándose como la primera causa de muerte por cáncer.

El cáncer de pulmón, aunque frecuente y con alta mortalidad, es altamente prevenible al estar relacionado en gran medida con el consumo de tabaco, responsable del 80% al 90% de los casos. Otros factores de riesgo incluyen la exposición a sustancias tóxicas como el amianto o el radón, la contaminación ambiental y predisposiciones genéticas.

Desde la AECC subrayan que dejar de fumar es la principal medida de prevención. Por ello, han impulsado programas como talleres gratuitos de deshabituación tabáquica, dirigidos especialmente a pacientes oncológicos, y promueven la creación de una generación libre de tabaco para 2030. La Asociación también enfatiza la necesidad de evitar el humo de tabaco ajeno y de protegerse en entornos laborales donde se manejen productos químicos peligrosos.

El diagnóstico temprano del cáncer de pulmón sigue siendo un desafío, ya que los síntomas suelen aparecer en fases avanzadas. Sin embargo, el estadio de detección y las características del tumor determinan las posibilidades de tratamiento, que pueden incluir cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y terapias biológicas.

El cáncer de pulmón se origina en los pulmones, aunque en ocasiones puede extenderse a otras áreas del cuerpo. Se estima que entre el 80% y el 90% de los diagnósticos de cáncer de pulmón son atribuibles al consumo de tabaco, tanto en fumadores activos como pasivos. Otros factores de riesgo incluyen:

• Exposición a sustancias tóxicas: La exposición a agentes carcinógenos como el amianto, el radón, los gases industriales y ciertos productos químicos presentes en el entorno laboral pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

• Factores genéticos: En algunos casos, una predisposición genética puede hacer que algunas personas sean más susceptibles a la enfermedad.

• Contaminación ambiental: La exposición prolongada a la contaminación del aire, especialmente en áreas urbanas, también ha sido identificada como un factor de riesgo adicional.

Aunque el cáncer de pulmón puede ser una enfermedad devastadora, hay varias medidas de prevención que todos podemos tomar para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad:

• Dejar de fumar: El 80% de este tipo de cáncer está relacionado con el hábito tabáquico. Dejar de fumar disminuye el riesgo de cáncer de pulmón, por lo que ésta es la principal medida de prevención para este tumor. El abandono del tabaco es la medida más importante y efectiva para prevenir el cáncer de pulmón. La Asociación Española contra el Cáncer quiere contribuir y apoyar medidas que reduzcan el acceso al tabaco y vapeadores de los jóvenes con el objetivo de proteger su salud. Quiere impulsar en 2030 la primera generación libre de tabaco. En la Asociación contamos con talleres de deshabituación tabáquica gratuitos, dirigidos especialmente a pacientes oncológicos.

• Evitar la exposición al humo de tabaco ajeno: El humo de segunda mano también es un factor de riesgo importante, por lo que es fundamental evitar lugares donde se fuma.

• Protegerse de sustancias peligrosas: Si se trabaja en un entorno donde se manejan sustancias como el amianto o los productos químicos, es esencial seguir las pautas de seguridad y usar equipos de protección adecuados.

• Controlar la contaminación ambiental: Contribuir a la reducción de la contaminación del aire y evitar la exposición a altos niveles de contaminación en lugares donde la calidad del aire es baja puede ser una medida preventiva adicional.

• Chequeos médicos regulares: Las personas con mayor riesgo, como los fumadores, pueden realizarse revisiones periódicas y exámenes para detectar de manera temprana cualquier señal de cáncer.

La AECC destaca su compromiso con la investigación para mejorar los métodos diagnósticos y desarrollar tratamientos más eficaces. Actualmente, financia 59 proyectos relacionados con el cáncer de pulmón, con una aportación de 12,71 millones de euros. Entre estos, se encuentran investigaciones pioneras sobre resistencia a tratamientos y combinaciones de quimioterapia e inmunoterapia que están mostrando resultados prometedores.

En el marco de esta jornada, la AECC invita a la ciudadanía a participar en el encuentro digital “Contra el cáncer de pulmón, investigación”, que se celebrará el 20 de noviembre a las 16:00 horas. Este evento busca acercar a la sociedad a los avances científicos y fomentar el reconocimiento al trabajo de los investigadores.

La Asociación concluye su mensaje con un llamamiento a adoptar hábitos saludables, apoyar la investigación y brindar apoyo emocional a los pacientes y sus familias. “Unidos, podemos lograr un futuro más esperanzador para quienes luchan contra esta enfermedad”, subraya la entidad.

Para más información, la AECC en Ceuta está disponible en su sede en la calle Independencia 5, y a través del correo divulga@contraelcancer.es.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats