Las Mariposas

María Luisa González Corbacho*

Se entiende por violencia contra la mujer: Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. (Asamblea General de la ONU, Resolución 54/134 de 17Dic1999.

La fecha del 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se debe a que en ese día de 1960 fueron asesinadas las hermanas Mirabal (Minerva, María Teresa y Patria), en la República Dominicana por orden del dictador Leónidas Trujillo. Pertenecían a un colectivo denominado Agrupación 14 de Junio, y eran conocidas como La Mariposas – de ahí que dentro del movimiento feminista cobrara importancia la representación de este insecto como icono del mismo – Detenidas, torturadas y asesinadas por la policía, trataron de encubrir el crimen arrojándolas por un barranco en una burda simulación de un accidente automovilístico. Dedé Mirabal, única hermana superviviente, dedicó su vida a mantener viva la memoria de éstas. Creó una casa Museo y escribió su historia en un libro titulado Vivas en su jardín.

En 1893 se permitió a las mujeres votar por primera vez en la elecciones -hasta 1919 no pudieron presentarse a electoras – en Nueva Zelanda, el largo y tortuoso camino seguido por estas para acceder a este derecho humano fue encabezado principalmente por las sufragistas británicas y estadounidenses (Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU 1948…”Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de sus representantes” ha tenido una serie de hitos. Como más significativos señalaremos los siguientes: Emmeline Pankhurst manifestó “Nosotras, mujeres sufragistas tenemos la misión más grande que el mundo haya conocido: liberar a la mitad de la raza humana y, a través de esa libertad, salvar al resto” Olympe de Gouges en 1791 reclamó en la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, los mismos derechos que los hombres. La juzgó y condenó a muerte un Tribunal Revolucionario por sus ideas. En 1848 de manera formal surge el Movimiento Sufragista “Manifiesto de Séneca Falls” primera Convención por los derechos de la mujer en USA. El documento central de la misma se conoce como Declaración de Sentimientos, estando inspirado en la Declaración de Independencia del país. En él se proclamó que: Todos los hombres y mujeres son creados iguales.

Cronológicamente fueron sumándose a permitir el voto femenino Australia en 1902 (solo los blancos quedando excluidos tanto los hombres como las mujeres aborígenes), Finlandia en 1906 (primer país en permitir que las mujeres pudiesen ser elegidas al Parlamento), Noruega en 1913, Dinamarca en 1915, URSS en 1917, Reino Unido en 1918, USA en 1920 (blancas y negras no se les reconoció el voto hasta 1967). En África fueron pioneras Zimbabwe y Kenia en 1919 y en Hispanoamérica Uruguay en 1927. Como detalle curioso, señalar que, en la neutral Suiza, no se reconoció el derecho al voto femenino hasta 1971 (en el cantón de Appenzell Innerrhoden hasta 1991 y por imposición del tribunal federal). En España, gracias al empeño de Clara Campoamor -Partido Radical- y con la firme oposición de Victoria Kent del Partido Radical Socialista, se permitió en voto el 10 de octubre de 1931. Argumentaban los contrarios al mismo que, el voto femenino estaría condicionado bien por sus confesores o por la tutela de su marido, al considerar a la mujer como un sujeto dominado por sus sentimientos y no por la razón. Tras la Guerra Civil, se privó del voto a la mujer -y de otros derechos fundamentales- hasta las elecciones de 1977.

Entre las claves para luchar contra la violencia hacia las mujeres y avanzar en la prevención, están LA EDUCACIÓN y LA JUSTICIA que evite la impunidad de los que hacen uso de ella. Alcanzar la EQUIDAD de género pasa necesariamente por “Transformar las reglas sociales y los roles que subordinan a la mujer”

Según la ONU, entre las violencias más comunes sufridas por las mujeres figuran: el tráfico de mujeres, la mutilación genital femenina, el asesinato por la dote, los homicidios de honor y la violencia sexual en los conflictos.

El Consejo de Europa señaló en 2011, en la Convención de Estambul sobre la Prevención y lucha contra la violencia hacia las mujeres y la violencia doméstica los siguientes cuatro pilares fundamentales: La prevención, la protección a las víctimas, la persecución de los agresores y la integración de las políticas coordinadas.

Hasta 2023 ha sido ratificado por 38 estados. El Grupo GREVIO, encargado de su seguimiento, señala avances importantes en la legislación como: La implantación de las órdenes de alejamiento, la creación de Servicios de Apoyo Especializados y la redefinición del delito de violación basado en la falta de consentimiento.

A modo de colofón, señalar que, aunque se ha avanzado enormemente en la equiparación de derechos entre hombres y mujeres, persiste en la actualidad enormes diferencias entre lo que denominamos primer mundo y el resto de naciones, en las que los derechos de la mujer muchas veces brillan por su ausencia debido a, condicionamientos de orden atávico, cultural o de carácter religioso. Es largo y complicado el camino que queda aún por recorrer.

Educadora de PROCESA en el equipo social de la Escuela de la Constucción

También te puede interesar

Lo último

stats