ALGO MÁS QUE PALABRAS
Ante el océano de la vida; trabajar juntos en la sanación
Miguel Ángtel Pérez Triano
Esta misma semana hemos conocido que el Comité de Expertos de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa ha vuelto a referirse al dariya en su último informe de evaluación. Concretamente alienta a España a tomar medidas para preservar y proporcionar cierto nivel de protección a esta lengua hablada casi por la mitad de la población en Ceuta, así como, entre otras, al amazigh en Melilla, el leonés en Castilla y León, el asturiano en Asturias y el aragonés en Aragón.
El PSOE de Ceuta se mostró favorable a ese informe y, en una nota de prensa, propuso la creación de un grupo de trabajo formado por expertos con el fin de estudiar las medidas de protección que podrían tomarse por parte de las instituciones públicas para que esta lengua sea reconocida como parte del patrimonio cultural de la ciudad, preservada y fomentada.
Parece, en mi opinión, una propuesta interesante, puesto que no son pocos los especialistas que afirman que el dariya se encuentra en peligro, y que cada vez son menos los niños y niñas que lo hablan con regularidad. El catedrático de Estudios Árabes, Francisco Moscoso, pretendía en su estudio El árabe ceutí, una lengua minorizada en España (2014), “dar a conocer al lector qué es el árabe ceutí, cómo se define y cuál es su situación de minorización y peligro hoy en día en la Ciudad Autónoma de Ceuta”. Animo a leer este interesante trabajo académico que, aunque se publicó hace diez años, está de absoluta vigencia.
Muchos lectores pensarán que esto es un disparate, que el dariya no se escribe, que es un dialecto o que mezcla palabras con el español, pero todo eso no deja de ser el proceso natural que siguen todos los idiomas, y debemos ser conscientes de que con este argumento el latín no habría dejado nunca de ser la lengua oficial de España, Portugal o Italia.
Muchos filólogos opinan que la distinción entre dialecto y lengua no es más que el fruto de decisiones políticas. El español, sin ir más lejos, no se normalizó hasta el siglo XV, cuando el latín era la lengua culta y la única permitida para enseñar en las universidades. La diferencia es que Antonio de Nebrija contaba con el apoyo de las autoridades políticas del momento.
En cuanto a los préstamos lingüísticos, la lengua española tiene más de mil palabras provenientes del árabe andalusí, y otro tanto el idioma inglés del francés, puesto que esto es algo totalmente normal en el desarrollo de las lenguas.
Caso bastante significativo me parece el del maltés, lengua oficial de Malta desde 1934 (antes lo eran el inglés y el italiano) que no se escribió hasta el siglo XVII. En este caso, a pesar del origen árabe del idioma (emparentado con el dariya), los académicos malteses eligieron los caracteres latinos para su normalización.
La creación de un grupo de trabajo o un comité de expertos para el estudio del dariya puede ser una buena medida para dar los primeros pasos en busca de la protección de esta lengua.
Cuando una lengua muere, muere toda una cultura, por lo que es urgente preservarla y fomentarla, y ya puestos, ¿por qué no darle soporte escrito? No estaría de más que los ceutíes que no la hablamos tuviéramos la oportunidad de aprenderla.
También te puede interesar
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Ante el océano de la vida; trabajar juntos en la sanación
UNA SEMANA DE RADIO LOCAL
Más de Uno Ceuta
Lo último
CONCIERTO / DÍA DEL MAYOR
Las actividades por el Día del Mayor dan comienzo con la música de Chiki and Brothers
PARQUE MARÍTIMO DEL MEDITERRÁNEO
El Parque Marítimo rinde homenaje a sus trabajadores jubilados en el 30 aniversario