La pobreza en Ceuta reabre el debate sobre el incumplimiento de los acuerdos plenarios
POBREZA
La Asamblea ha aprobado la elaboración de un Plan contra la Exclusión Social acompañado de un “ruego” por parte de los diputados, que han exigido al Gobierno la ejecución de lo pactado
“Lo más importante es su posterior ejecución, no sirve que se quede en papel mojado”, advirtió la portavoz del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC), Nadia Mohamed, en el seno de la Asamblea de Ceuta, donde este martes presentó una nueva propuesta orientada a acabar con la pobreza en la ciudad. Fue aprobada la oferta transaccional lanzada por la consejera competente, la de Sanidad y Servicios Sociales, Nabila Benzina, consistente en encomendar a la Comisión Informativa de su Consejería la elaboración de un Plan contra la Exclusión Social “junto con soluciones que deberían adoptarse para su implementación en el menor plazo posible”, previos estudios e informes preceptivos en colaboración con agentes sociales y vecinales.
Ni un voto en contra, 16 a favor, tres abstenciones de los diputados de Vox y reproches varios. En especial, al Gobierno de la Ciudad, a quien se dirigieron todos los portavoces (a excepción del socialista) para pedirle que los acuerdos alcanzados por la Asamblea no se queden en un cajón y sean ejecutados. La lucha contra la pobreza es uno de esos asuntos abordados una y otra vez en la sala de plenos del Palacio Autonómico en cada curso político. Que vuelva a protagonizar propuestas e interpelaciones cada cierto tiempo (o cada dos meses, como afeó Juan Sergio Redondo) explica por qué Mohamed destacó durante la exposición de su propuesta que “lo más importante”, además de su aprobación, “es su posterior ejecución”.
En septiembre de 2024 planteó el mismo grupo, el MDyC, la posibilidad de crear un Observatorio para combatir la desigualdad social. Se aprobó. Ceuta Ya! ha presentado propuestas contra la pobreza infantil, en pro del rescate de la juventud de la periferia o para la creación de un centro de investigaciones sociológicas. Ante la sucesión de acuerdos plenarios que persiguen objetivos idénticos y, sin embargo, deben repetirse con frecuencia, el portavoz de Ceuta Ya!, Mohamed Mustafa, preguntó al Gobierno “¿por qué no quieren diagnosticar?”.
Manifestó éste que “para elaborar políticas públicas pertinentes, que respondan al objetivo, primero hay que diagnosticar”. Expuso que el último estudio de la pobreza, que radiografió las desigualdades sociales de Ceuta, se publicó en 2013, bajo el paraguas de la Consejería de Servicios Sociales. Recordó que el documento expuso cómo “la ciudad se distribuye diferencialmente”, al constar de “dos bolsas poblacionales, una en la opulencia y otra en la más absoluta miseria”. “Centro y periferia tenían diferencias tales que el estudio indicaba que las personas de la periferia tienen 10 años menos de esperanza de vida que los del centro”, añadió.
Partió de estos hallazgos para atacar uno de los argumentos expuestos por Nadia Mohamed durante su defensa de la propuesta de su partido. La portavoz pidió que hablar de pobreza deje de ser sinónimo de pensar en “una barriada concreta”, lo cual para ésta solo demuestra “signos de estigmatización”. Más tarde confesaría que se refería al Príncipe, de donde es natural. Mustafa se apoyó en “teóricos” para afirmar que el argumento de Mohamed fue “el más débil” que ha escuchado “en la vida”. “Aquellas personas que denunciamos la pobreza no es que estemos en contra de los pobres, sino de la pobreza. De las condiciones que permiten que existan personas que vivan bajo umbrales de condiciones mínimas de habitabilidad”, añadió. E insistió en que, no solo desde el punto de vista de la teoría, sino también del de la práctica, “los vecinos de la periferia sufren más necesidades”.
También tuvo Mohamed un encontronazo con el portavoz de Vox, quien le achacó haber concurrido en una “ilegalidad”. La portavoz del MDyC, en su propuesta, solicitó que el grupo de trabajo requerido estuviera integrado por las “fuerzas progresistas” de la Asamblea, ante lo que Redondo se sintió excluido. “Hablando de fuerzas progresistas está excluyendo a quienes no nos identificamos con esa norma. Muy legal no es porque todos tenemos representación. Nos vamos a abstener”, afirmó.
Como de costumbre, fue breve y eludió la confrontación el portavoz del Grupo Socialista, Sebastián Guerrero. Se limitó a anunciar su voto a favor y “reconocer el valor” de la propuesta, “que pone sobre la mesa” un asunto que los políticos, según éste, no pueden “seguir ignorando”. Aludió de nuevo a la necesidad de “unir fuerzas”, en este caso, “para combatir la exclusión social”.
La propuesta
Benzina aprovechó el asunto abordado para garantizar que, bajo su liderazgo, los Servicios Sociales de Ceuta están en mitad de un proceso de “cambio de concepción”. “No debe ser un mero dispensador de ayudas, eso es obsoleto. No es el sentido de los Servicios Sociales, sino dar herramientas para que las personas salgan de la situación. Eso vamos a hacer”, expresó. Adelantó que el primer paso será la creación de un Centro Digital que nacerá “a principios” de 2025 y tiene por objetivo “disminuir la brecha digital”.
Pretenden con este centro “capacitar a los usuarios en competencias digitales, que es una forma de dar herramientas y empoderar a las personas para que accedan a oportunidades que transformen sus vidas”. El Centro Digital abordará la exclusión social, según la consejera, “desde esta perspectiva del trabajo con las familias y la orientación hacia la formación dependiendo de las necesidades de la ciudad”.
Durante su defensa de la propuesta, Mohamed criticó que las actuales políticas asistencialistas generan dependencia de la administración sin lograr que las familias sean autosuficientes. Subrayó la necesidad de realizar diagnósticos específicos para Ceuta, ya que los estudios nacionales no reflejan la realidad local, y abogó por un trabajo de campo liderado por el área competente.
Propuso tres líneas estratégicas: educación y formación; inclusión social y participación; y convivencia ciudadana. Según Mohamed, el plan debe contar con la participación de actores políticos, sociales y vecinales, y estar liderado por personal técnico que detecte necesidades específicas en todas las barriadas, evitando centrarse en una sola zona, lo que perpetúa la estigmatización.
Criticó que en ocasiones, las denuncias de desigualdades terminan señalando a sectores concretos de la población, en lugar de buscar soluciones reales. Mohamed concluyó solicitando la creación de un grupo de trabajo compuesto por fuerzas progresistas y agentes sociales para diseñar e implementar el plan cuando sea viable.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí