Los búnkeres y refugios antinucleares más conocidos en España: historia y ubicaciones
SEGURIDAD
La creciente preocupación por la seguridad ha llevado a muchos a considerar la posibilidad de construir un refugio propio
La tensión internacional derivada del conflicto entre Rusia y Ucrania ha reavivado el interés por los refugios antinucleares en diversas partes del mundo, y España no ha sido ajena a esta preocupación. Con la amenaza nuclear constantemente presente en los medios, especialmente por parte de Rusia, muchos ciudadanos españoles están tomando precauciones y recurriendo a la construcción de búnkeres privados ante un posible conflicto bélico.
Aunque no existen cifras exactas sobre el número de búnkeres en el país, las empresas dedicadas a la construcción de refugios privados han informado sobre un incremento notable en los encargos, especialmente tras el inicio de la invasión rusa a Ucrania. Según la empresa VM Modular, aproximadamente el 70% de sus clientes solicitan refugios antinucleares debido al temor de que el conflicto se extienda a España.
Refugios públicos en España
En cuanto a los refugios públicos, España cuenta con algunos refugios históricos y otros más modernos, aunque no todos son específicamente antinucleares. Estos refugios fueron construidos principalmente durante la Guerra Civil Española y la Guerra Fría.
Entre los más conocidos se encuentran:
- Palacio de La Moncloa (Madrid) : Refugio de la sede del Gobierno, con capacidad para resistir ataques nucleares y químicos. Se desconoce su diseño exacto, pero se sabe que tiene 7.000 metros cuadrados distribuidos en tres niveles.
- Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) : Con una superficie de 10.000 metros cuadrados, este refugio puede albergar hasta 600 personas.
- El Capricho (Madrid) : Un refugio de 2.000 metros cuadrados que fue utilizado durante la Guerra Civil y se encuentra en el Parque de El Capricho.
- Hotel Ébora (Talavera de la Reina, Toledo) : Un refugio antinuclear privado construido en los bajos de este hotel, uno de los más grandes en el país.
Además, existen varios búnkeres antiguos en diferentes puntos del país, como en Barcelona, Córdoba, Almería y Tenerife, aunque muchos de ellos no están diseñados para resistir ataques nucleares modernos.
El refugio privado: ¿Es el momento de invertir?
La creciente preocupación por la seguridad ha llevado a muchos a considerar la posibilidad de construir un refugio propio. Sin embargo, este tipo de inversiones no son asequibles para la mayoría de los ciudadanos. Los precios de construcción de búnkeres privados oscilan entre 60.000 y 71.000 euros, dependiendo de su capacidad, y esto sin contar los costes adicionales de excavación y materiales. Antonio Alcahud Lara, fundador de la empresa ABQ, destaca que, desde los años 80, su empresa ha construido más de 400 refugios exclusivos, especialmente en zonas residenciales de alto poder adquisitivo en Madrid y Barcelona.
Características clave de un búnker antiatómico
Un búnker antinuclear debe ser capaz de resistir un ataque nuclear y permitir a las personas sobrevivir en condiciones extremas durante un tiempo prolongado. Para lograr esto, se requieren ciertas especificaciones:
- Ubicación : Debe situarse a una profundidad mínima de diez metros.
- Estructura : La losa de hormigón debe tener al menos un metro de grosor, y las puertas deben ser blindadas.
- Equipo de protección : Los refugios deben contar con trajes de protección y máscaras, así como sistemas de filtrado de aire y agua.
- Habitaciones : Al menos dos espacios, uno para los generadores y maquinaria, y otro para albergar a las personas refugiadas, con provisiones suficientes para garantizar la supervivencia durante un largo periodo.
Cristian Sadic, un experto en la construcción de búnkeres, indica que algunos de estos refugios están diseñados para soportar hasta 15 días sin necesidad de salir. Otros pueden durar un mes, e incluso hay opciones pensadas para sobrevivir un año o más en aislamiento.
A pesar de la alta demanda, la construcción de búnkeres privados sigue siendo una opción cara, y no todas las personas pueden permitírselo. Sin embargo, la creciente preocupación por los riesgos globales y la falta de refugios públicos adecuados en España han hecho que muchos consideren que, en tiempos de incertidumbre, un refugio propio es una inversión necesaria para proteger a su familia.
En resumen, la amenaza nuclear, aunque remota, ha impulsado la demanda de refugios en España, tanto públicos como privados. Con la incertidumbre política actual, muchos ciudadanos buscan maneras de asegurar su seguridad, ya sea a través de búnkeres privados o mediante la actualización de las infraestructuras existentes.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí