Aquel proyecto para que Gibraltar, el Campo, Ceuta y Melilla fueran Zona Económica Especial...
POLÍTICA
El ex ministro de Asuntos Exteriores desvela una de sus grandes ‘espinitas clavadas’ tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea en el año 2016

Cuando el Reino Unido salió de la Unión Europea, al entonces ministro de Exteriores empezó a trabajar “en la posibilidad de crear una gran zona económica y militar” que comprendiera todo el sur peninsular. Eso comprendía “una soberanía compartida sobre Gibraltar, y una Zona Económica especial para Gibraltar, el Campo, Ceuta y Melilla”.
El objetivo no era otro que “generar una zona que permitiese hacer frente, económicamente, a la pujanza económica de Tánger, y que también permitiese trasladar ahí o incluir en esa zona a la Base de Rota”.
En lo militar “porque África es un continente con 1.200 millones de personas, pero en próximos años alcanzará los 2.500”, lo que para García-Margallo pueden suponer “riesgos importantes en el futuro”, advierte.
Y sobre todo “generar dinamismos y empresas en esa zona”, en la que la única cosoberanía “al menos durante unos años, sería la de España y el Reino Unido con Gibraltar.
Esa misma soberanía “hubiese contado con importantes incentivos fiscales e inversiones en infraestructuras y transportes”, bajo el paraguas de la Unión Europea en el diseño pergeñado por el ex ministro español
Para García-Margallo, “en Ceuta y Melilla apenas se notó el impacto de la denominada ‘primavera árabe’, porque en Marruecos y Argelia durante toda aquella crisis y durante muchos meses en Túnez, apenas tuvo impacto. Pero eso no garantiza nada de cara al futuro”, señala, “porque no tenemos nada que nos garantice que el día de mañana no puedan volver a producirse capítulos similares o parecidos”, explica.
Aquella cosoberanía “hubiera permitido a Gibraltar seguir en la Unión Europea”, pese a la salida del Reino Unido del territorio comjunitario. Recordemos que es, hasta el momento, el único caso de un país que abandona la Unión de manera voluntaria.
Sin embargo, nada salió como esperaba, y empezó a bocetar, García-Margallo. El mismo, que en sus últimos meses en el Palacio de Santa Cruz protagonizó sonados encontronazos con el primer ministro gibraltareño, Fabián Picardo, dejó de ser ministro de Exteriores a finales de ese año.
Su sustituto fue el jerezano Alfonso Dastis, quien había sido secretario de Estado para la Unión Europea precisamente con García-Margallo de ministro. Dastis también tuvo algún encontronazo con las autoridades gibraltareñas, sobre todo por incursiones en aguas territoriales españolas de la policía de la colonia británica, que se saldaron con alguna nota de protesta por parte del Ejecutivo español y, qué se sepa, sin ninguna respuesta por el Foreign Office británico. A día de hoy, y tras año y medio como ministro, Dastis es embajador en Hungría; asumió el cargo en diciembre de 2016 y en 2018 dejó de ser ministro tras la moción de censura.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí