“En el Juzgado de Ceuta tenemos un caso de Violencia de Género al día”

VIOLENCIA DE GÉNERO

La jueza del área, Sara López, que ha defendido hoy la última ponencia del seminario dedicado a mejorar la atención a las víctimas, reconoce que los casos son muchos y “muy graves” en la ciudad autónoma

Sara López este jueves en la sala de conferencias de la Biblioteca Pública Adolfo Suárez. / FOTO G.S.
Sara López este jueves en la sala de conferencias de la Biblioteca Pública Adolfo Suárez. / FOTO G.S.

Sara López Rodríguez (32 años, Cádiz) llega cada mañana al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº4 de Ceuta y hace la misma pregunta: “¿qué hay hoy?”. La titular de la sede judicial, con competencias en violencia sobre la mujer desde 2021, va predispuesta a oír que uno de los casos será de Violencia de Género. “Hay un caso de violencia al día. Si en tres días no hay, el cuarto tenemos cuatro casos. Y son casos muy graves, de historias escalofriantes, agresiones sexuales, de un maltrato habitual, un sometimiento brutal… Creo que es grave”, resumió la magistrada este jueves en la sala de usos múltiples de la Biblioteca ‘Adolfo Suárez’.

López estuvo a cargo de ofrecer la última ponencia del I Seminario para la Mejora de la Coordinación en el Tratamiento de la Violencia de Género, organizado por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales y dirigido a personal público implicado laboralmente en el proceso de atención integral a las víctimas de la violencia. Las jornadas fueron iniciadas este miércoles y concluyeron el jueves con la ponencia de la gaditana y una mesa redonda final con la participación del fiscal del área de Ceuta, Alberto Penado y la abogada Elena Soler.

En estos últimos buscó apoyo, entre risas nerviosas, Sara López antes de enfrentarse a la veintena de hombres y mujeres que conformaban el público. López tenía 29 años cuando asumió la titularidad del Juzgado nº4 de Ceuta, allá por 2021. Era su primer destino como jueza, después de aprobar las oposiciones en 2019, antes de lo cual se había graduado en Derecho por la Universidad de Cádiz con premio al mejor expediente académico.

Sara López este jueves en la sala de conferencias de la Biblioteca Pública Adolfo Suárez. / FOTO G.S.
Sara López este jueves en la sala de conferencias de la Biblioteca Pública Adolfo Suárez. / FOTO G.S.

Con un traje de chaqueta de tres piezas azul eléctrico y tratando de ignorar las conversaciones de sus compañeros mientras remataban el café previo al inicio del Seminario, la magistrada confesó a este diario que nunca se imaginó a cargo de un juzgado especializado en Violencia de Género. “Siempre me ha parecido una materia muy delicada. Luego te vas a casa con todos los problemas, recordando las historias. Pensé que era algo tan duro que no me iba a gustar, pero ahora, después de tres años, me he enganchado”, relató.

A lo “complicado” del trabajo se suma la escasez de “medios materiales” de su Juzgado, carencias que son sufridas, para su desgracia, “en toda España”. Aun así, se queda con “la satisfacción” que le produce “poder ayudar”. Sus “excelentes” compañeros también le ayudan a sobrellevar la situación. “Todos se involucran en coordinarse, en colaborar y hacer esto más fácil”. Hizo mención especial a la fiscal dedicada al área, María Arazuri, “una experta” que ha “guiado” a Sara López desde sus inicios en la ciudad autónoma.

“En la experiencia que he tenido en este Juzgado, el porcentaje de denuncias falsas es ínfimo”

No fue capaz la jueza de decantarse por una sola historia que le impactara, “cada caso tiene su…”, frenó su relato tratando de concretar en una de las muchas víctimas a cuyos ojos ha mirado. “Hace poco tuvimos una víctima que llegó por un parte de lesiones. Nunca quería declarar, siempre lo defendía, tenía mucho miedo a represalias. Finalmente lo denunció, y las represalias se vieron efectivas…”, narró. “Hay casos de víctimas con menores muy pequeños. Hay todo tipo de perfiles de mujeres y todo tipo de agresores. Es bastante grave…”, continuó.

El negacionismo

La primera ponente del seminario, la jefa de la Unidad de Violencia de Género de la Delegación del Gobierno en Ceuta, Livia Rosales, advirtió de que el negacionismo de la violencia de género sigue siendo una realidad que se extiende, y solo la “educación” puede frenarlo. “La violencia sobre la mujer, en el 90% de los casos, es violencia de género. Contrasta con la violencia sufrida por los hombres. La suya pasa, en su mayoría, por la exposición fuera de su entorno. Aquellos que piensan que la violencia de género no es un problema las invitaría a venir”.

Lamentó que eventos formativos y para la sensibilización como el celebrado esta semana en la Biblioteca Pública acabe calando únicamente sobre el mismo perfil social, profesionales que trabajan atendiendo a las víctimas o personas que ya están sensibilizadas. “Las personas que acudimos a las formaciones somos las personas que ya sabemos que es un problema”, afirmó. Sara López se mostró de acuerdo con su compañera y desmintió uno de los argumentos usados social y políticamente para negar la existencia de la violencia ejercida sobre las mujeres en su entorno familiar: las denuncias falsas.

G.S.
G.S.

“En la experiencia que he tenido en este Juzgado, el porcentaje de denuncias falsas es ínfimo”, sentenció. Reconoció también que hay “muchos casos en los que es difícil demostrar que hay esa violencia”, lo cual no es sinónimo de que el testimonio de la víctima sea falso. “Hay muy pocas denuncias falsas realmente, hay más en otros delitos que en violencia de género, y creo que realmente no se expone la realidad cuando se habla de denuncias falsas”, continuó.

Hizo referencia a otra situación que, según expuso, se da a menudo en Ceuta: la víctima denuncia para huir de la situación de maltrato, pero no se presenta a testificar o retira la denuncia. Puede darse por “muchos motivos”, entre ellos, en especial, el “miedo a las represalias”. “Tenemos muchísimas víctimas con un miedo terrorífico”, comentó López.

Enumeró la jueza más motivos por los cuales una mujer puede recular: “Puede ser que se sienta culpable por la situación que vive su familia; o que todavía quiera a su pareja; hay muchísimas que vuelven por ellos porque son sus parejas o los padres de sus hijos. Puede ser que quieran perdonarlo, o puede ser que lleguen a un acuerdo porque la violencia también es económica, algunas e ven totalmente asfixiadas por la situación de violencia económica que han sufrido. Necesitan dar de comer a sus hijos y piensan ‘esta persona me permite sostener a mis hijos, pues prefiero no declarar”

Además, aseguró la gaditana que “la mayoría de las mujeres no tienen especial interés en que esa persona vaya a prisión”. Éstas denuncian solo para “salir de esa situación, que las dejen en paz, que sus hijos estén protegidos”. Resumió Sara López que son muchas las que terminan volviendo con su agresor. “Hay casos de víctimas que tienen hasta cinco denuncias. Hay casos también de agresores que tienen a seis víctimas diferentes. Hay realmente la diversidad en la violencia de género, es sorprendente”.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats