"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
EL ENCAJE DE CEUTA EN LA UE
La búsqueda de un nuevo encaje de Ceuta en la Unión Europea es un empeño que las autoridades locales han venido manteniendo sin éxitos notables desde hace décadas. Propuestas de partidos, acuerdos de la Asamblea, informes elaborados por entidades de toda laya, estudios de instituciones académicas y reclamaciones de organizaciones sindicales y empresariales han sugerido iniciativas, estrategias y planes que, en la práctica, no han arrojado fruto alguno.
El reconocimiento por Bruselas de las singularidades de Ceuta sigue siendo un objetivo que ninguna de las sucesivas administraciones españolas ha conseguido satisfacer. En la actualidad, las ciudades autónomas son dos de los ocho territorios que ostentan la categoría de “regiones especiales” de la Unión Europea. Pero, ¿qué significa exactamente este estatus?
Las instituciones europeas reconocen esta condición a territorios que reúnen peculiaridades geográficas, históricas o jurídico-administrativas que los distinguen. Lo cual tampoco es decir mucho. También gozan de la misma consideración, por ejemplo, el archipiélago de Åland, conformado por cientos de pequeñas islas, situado entre Finlandia y Suecia y poblado por apenas 30.000 habitantes, o el enclave de Büsingen am Hochrhein, modesta localidad alemana de 1.600 habitantes rodeada por tres cantones suizos.
España consiguió acordar en su día las condiciones en las que Ceuta y Melilla se integrarían en la Unión Europea. Ambas ciudades serían sujetos de aplicación del derecho comunitario, aunque con excepciones. Tantos años después, limitaciones como la exclusión de los dos territorios de la Unión Aduanera y de la política comercial común continúan agitando el debate político.
Otro ejemplo de la peculiar imbricación de Ceuta en Europa lo constituye la singular aplicación en su territorio del Tratado de Schengen, que se tradujo en la exclusión de los residentes de las regiones marroquíes vecinas de los controles de pasajeros y mercancías aplicables. Tras la crisis migratoria, y con este régimen en el aire,el Gobierno ceutí no ha dejado de insistir en la eliminación de esta excepción.
Más allá de los debates de mayor fuste, aquellos que versan sobre la integración en la Unión Aduanera, la excepción a Schengen o la política comercial comunitaria, las fuerzas políticas se han empleado a fondo en los últimos años en controversias relacionadas con la representación que Ceuta debería tener ante las instituciones europeas.
Una de estas controversias gira en torno a la posibilidad de que Ceuta pueda llegar a integrarse en el Comité de las Regiones.
Ceuta y el Comité
El consejero de Presidencia y Gobernación, Alberto Gaitán, defendía el pasado 28 de junio ante la Asamblea, a preguntas del diputado de Ceuta Ya! Mohamed Mustafa, la disposición de su Gobierno de instar a la Administración central a promover las medidas necesarias para propiciar el ingreso de la ciudad en este organismo consultivo de la UE.
Entonces, apenas veinte días después de la celebración de las elecciones europeas, Gaitán explicó que cualquier iniciativa de este carácter debería esperar a que las instituciones de la Unión acabaran de conformarse. Fuentes oficiales del Gobierno reconocen ahora que, desde entonces, no ha impulsado ninguna iniciativa para reclamar que Ceuta sea reconocida como miembro del Comité.
El Comité de las Regiones, creado en 1994 en virtud del Tratado de Maastricht, representa a entidades regionales y locales de los estados miembros de la UE. Este organismo emite dictámenes sobre todas las propuestas legislativas de la Comisión Europea que afecten a la administración local y regional, incluyendo los transportes, el empleo, la educación, la sanidad, la cultura, la política social, la energía y el cambio climático, la cohesión económica y social y la cooperación transfronteriza. Un buen lugar, en principio, para estar representado.
El organismo está integrado por 329 miembros, 21 de los cuales representan a España (uno por cada comunidad autónoma y, a propuesta de la Federación Española de Municipios y Provincias, los alcaldes de Barcelona, Jerez, Las Palmas y Madrid). Ceuta y Melilla quedaron excluidas en su día de este foro, ya que el reparto se estableció dos años antes de la constitución de ambos territorios como ciudades autónomas en 1995.
Tanta unanimidad como falta de avances
La falta de avances hacia la consecución de este objetivo contrasta con la aparente unanimidad que las fuerzas políticas y las administraciones públicas han mostrado en el apoyo a la pretensión de Ceuta y Melilla de integrarse en el Comité. La Asamblea ceutí aprobaba el 28 de julio de 2021 -con el voto favorable de todo el plenario, excepción hecha de Vox, que se abstuvo- una iniciativa para reclamar el ingreso de la ciudad en el organismo europeo.
El Senado aprobaba en 2014 una proposición no de ley por la que se reclamaba la incorporación de las dos ciudades al Comité. Los presidentes de Ceuta y Melilla también han llegado a solicitar conjuntamente al Gobierno de España que plantee esta reivindicación ante Bruselas.
La Administración central también decía ver con buenos ojos la pretensión de las dos ciudades autónomas. En marzo de 2023, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, respondía con una carta a otra remitida por el entonces presidente de Melilla, Eduardo de Castro. “Compartimos igualmente su visión de que sería positivo conseguir un encaje institucional que permitiera una participación más activa en el Comité de las Regiones de ambas ciudades autónomas”, aseguraba Sánchez. Pese a esta disposición, ni la Ciudad ni el Gobierno central han emprendido acciones para alcanzar el objetivo.
La voz de los expertos
“Dada su situación geopolítica, Ceuta no está representada ante la Unión Europea como convendría”, sostiene el presidente del think tank Europa Ciudadana, José Carlos Cano, autor del informe “Por qué Ceuta y Melilla deberían estar en Europa”. Cano, defensor, además, de la apertura de una oficina de representación de Ceuta ante Europa, subraya la relevancia que esa presencia en Bruselas tendría para la ciudad: “Es que muchos de los temas que resultan importantes para Ceuta ya no se dirimen en Madrid, sino ante las instituciones europeas”.
En la misma línea se pronunciaba recientemente en la ciudad el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz, Alejandro del Valle, autor del libro “Ceuta y Melilla: la Unión Europea en la orilla Sur del Mediterráneo”.
“La Unión Europea es un factor necesario para España y para Ceuta –señalaba el profesor- La única forma de compensar ese desequilibrio en las relaciones del que hablaba quizás sea apoyarnos en la UE, conseguir introducirla hasta la médula en las estructuras institucionales, en el ámbito de lo visual y lo simbólico y en las normativas de Ceuta y Melilla”.
Del Valle no reivindicaba solo la integración de Ceuta en la Unión Aduanera, sino que insistía también en la conveniencia de su ingreso en organismos como el Comité de las Regiones o el Comité de Entidades Locales Transfronterizas. «Hay muchos organismos en la UE en los que Ceuta y Melilla podrían estar para ganar visibilidad», sostenía el catedrático.
La oficina de representación permanente de la Ciudad ante la UE, un proyecto que tampoco arrancar
La creación de una representación de Ceuta ante la Unión Europea es otra de las fórmulas que se han planteado sobre la mesa para subrayar el perfil de la ciudad en el contexto europeo. La Mesa de Diálogo Social, que integra a representantes de la Ciudad y de las organizaciones empresariales y sindicales, acordaba el pasado octubre impulsar la constitución de una oficina de representación permanente que defendiera los intereses de los ceutíes en Bruselas. La intención era alcanzar un acuerdo de colaboración con la Junta de Andalucía, que tiene una representación en la capital comunitaria. Esta cooperación con el Gobierno andaluz tampoco se ha plasmado en hechos hasta la fecha. Los empresarios también plantearon ofrecer los recursos de la Cámara de Comercio de España y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) para asesorar sobre las medidas que conciernan a Ceuta y tengan que ver con la normativa europea.
También te puede interesar
"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
Combina diversas técnicas
El sistema antidrón CROW del Ejército español: la defensa inteligente frente a enjambres de drones
Asentamientos ilegales
Retiran el asentamiento ilegal del parque infantil del JOP
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Lo último
DENUNCIA CIUDADANA
Más de 20 viviendas en Huerta Téllez llevan dos meses sin ascensor
COMITÉ DE DISCIPLINA
José Juan Romero, sancionado con cuatro partidos
Un 10% por encima de 2024
El Parque del Mediterráneo ha recibido este verano a más de 137.000 visitantes