Médico objetor al aborto en Ceuta: “Nosotros estamos para curar, para dar vida”

ABORTO

El facultativo asegura que “a diario” se solicitan interrupciones voluntarias de los embarazos en la ciudad y que, en el “90% de los casos”, se usa como “método anticonceptivo”

FOTO ARCHIVO
FOTO ARCHIVO

“Entiendo que la religión aquí no tiene nada que ver. Nosotros estamos para curar, para sanar, para dar vida. No estoy capacitado ni mentalizado para interrumpir una vida”, afirma un médico del Área de Atención Sanitaria de Ceuta que inscribirá su nombre en el nuevo registro de objetores de conciencia a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Su criterio, asegura, es “deontológico”, alejado de motivaciones políticas o místicas. Cree que, como facultativo, su deber es el de “conservar la vida”, aunque está de acuerdo con detenerla en caso de que la madre o el feto corran peligro. Para este, el debate no existe si el bebé tiene la posibilidad de vivir.

“Las personas utilizan el aborto casi como un método anticonceptivo. No tengo definición para eso, pero es así”, lamenta el doctor. Los datos oficiales que maneja el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) muestran que en la ciudad autónoma solo se practicaron 15 interrupciones durante 2023, mientras en Melilla fueron 128. Esto es, según explican desde la institución, porque solo se contabilizan los casos ejecutados, y no las solicitudes. La inmensa mayoría de los casos de Ceuta son derivados a la península, y, según el médico con el que ha conversado El Pueblo de Ceuta y que prefiere mantener su anonimato, no son pocos.

Asegura que “todos los días” llegan solicitudes de aborto al HUCE, las cuales, “en más del 90% de los casos”, corresponden embarazos no deseados, de personas que piensan que “no les conviene en ese momento”. “No estoy preparada; soy joven; mi hijo tiene pocos años”, son algunos de los argumentos que expone el doctor, para él, “banales”. En un “porcentaje mucho menor”, mantiene, hay casos de mujeres que deciden interrumpir sus embarazos por la detección de malformaciones que son incompatibles con la vida del feto. En ese caso, insiste el médico, no duda en aceptar formar parte del proceso de aborto.

Este médico se acoge, por tanto, a la modalidad de objeción “parcial” al aborto, una de las dos, junto a la objeción de conciencia total, que contempla el nuevo protocolo de creación del registro de objetores. Fue el lunes 16 de diciembre cuando los responsables de la gestión sanitaria en España, en el seno del último Consejo Interterritorial de Salud, aprobaron la elaboración del referido documento, que permitirá al sistema conocer con detalle dónde se encuentran aquellos profesionales sanitarios involucrados en el proceso del aborto dispuestos a llevarlo a cabo.

El registro

El Ministerio de Sanidad quiere replicar el modelo de la Eutanasia para mejorar la organización de los servicios sanitarios y que la prestación -a la que las mujeres tienen derecho desde la aprobación de la ‘Ley del Aborto’ en 2010- sea accesible para todas. Al carecer de este registro, al Sistema Nacional de Salud le resulta difícil localizar aquellos centros sanitarios donde se puede practicar el aborto, es decir, aquellos que cuenten con profesionales dispuestos. Con una mejor organización espera el Gobierno que aumente el número de interrupciones del embarazo realizadas en hospitales públicos. El último dato muestra que solo el 15% de los abortos se practicaron en la sanidad gratuita.

El registro será obligatorio y cumplirá “con todas las garantías de confidencialidad y protección de datos de los profesionales”, según han asegurado desde el Ministerio de Mónica García. La modalidad parcial de objeción contempla tres casos en los que el objetor podría aceptar practicar una IVE. El médico consultado por este diario está conforme con solo dos de ellos: “cuando lo haya solicitado por causas médicas, en caso de grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada o en caso de riesgo de graves anomalías en el feto”; o “cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida o una enfermedad extremadamente grave e incurable en el feto”. “Si hay un problema con ese embarazo habrá que actuar desde el punto de vista médico para defender la vida de la madre o para no crear un problema con el nacido”, indica.

Pero no está de acuerdo con el primer supuesto: “Cuando la mujer haya pedido abortar dentro de las primeras 14 semanas de gestación”. Cree que no hay ningún criterio científico que justifique que se pueda interrumpir una vida en las 14 primeras semanas. “La vida empieza en el momento de la concepción. No hay otro momento en el que digamos: ‘La vida ha empezado aquí’. Me da igual que sea a las 6, a las 8 o a las 10 semanas. Ya es un proyecto de vida que ha empezado y sigue mientras no se interrumpa”, defiende el facultativo. Para este, plantear la posibilidad de interrumpir el embarazo “desde el punto de vista de una persona que decide sobre otra” es una “sinrazón”, al considerar que el no nacido “tiene una consideración jurídica que debe ser respetada”.

Al debatir sobre la cuestión del derecho al aborto es común aludir al supuesto de la concepción contra la voluntad de la madre, es decir, las violaciones. ¿Acaso no debería poder elegir si tener o no al bebé una mujer a la que no han permitido elegir si tener o no las relaciones sexuales? El médico no se plantea el contexto en el que se haya concebido el embrión. “La violación no entra en mi criterio de que la vida pueda o no seguir adelante. Si hay un problema en esa vida sí tendríamos que actuar. Si el problema que me plantea es que ha sido una concepción en contra de su voluntad, no entiendo que eso le dé poder para poder quitar esa vida que está naciendo”, opina.

Pero garantiza que, en su experiencia y por suerte, son “pocos” los casos como el expuesto. “Aquí nos esforzamos mucho en decir que los embarazos o se buscan o se evitan, no existe un término medio. Si estás en ese término medio, si no lo estás evitando y tampoco lo quieres, corres el riesgo de tenerlo”, recalca. “Pero claro, no pasa nada, porque puedes abortar”.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats