Ceuta tardará 28 años en llegar a la ratio de enfermeras de la UE
SANIDAD
Esta previsión aparece incluida en un estudio del Ministerio de Sanidad que asigna a la ciudad un índice que se sitúa dos puntos por debajo del europeo

Ceuta tardará 28 años en alcanzar la ratio de enfermera por cada 1.000 habitantes que la OCDE atribuye actualmente a la Unión Europea. Esta proyección aparece incluida en el informe “Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España”, presentado este lunes por el Ministerio de Sanidad.
Según los datos del Ministerio, la ciudad registra una ratio entre profesionales de Enfermería y población de 7 por cada millar de residentes, algo superior al índice que asigna a la media del conjunto del país, que sitúa en 6,3. La OCDE cifra este dato para la Unión Europea en 9.
Sanidad, recurriendo a información publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) tomada a 31 de diciembre de 2023, estima el número de enfermeras en Ceuta en 584.
El estudio sitúa la ciudad como el noveno territorio español con una ratio más elevada, superado por las comunidades autónomas de Navarra (8,8), País Vasco (7,99), Castilla y León (7,35), Canarias (7,30), Melilla (7,30), Aragón (7,27), Asturias (7,27) y Extremadura (7,27).
El trabajo del Ministerio de Sanidad aporta una panoplia de datos que conforman una radiografía de la presencia de las enfermeras en los distintos servicios del sistema público de salud.
El informe estima que la ratio de enfermeras que desempeñan labores asistenciales en España al servicio de equipos de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes se eleva a 0,7. La proporción es mucho menor en Ceuta y Melilla, donde el dato cae al 0,5, el más bajo de todo el país junto con la Comunidad de Madrid.
En lo que respecta a las enfermeras que trabajan en los hospitales del Sistema Nacional de Salud, la ratio española se sitúa en 3,6 mientras que la ceutí se eleva a 3,9, aunque la estadística recoge en este caso un valor conjunto para las dos ciudades autónomas.
El Ministerio de Sanidad revela que el número de enfermeras dedicadas a labores asistenciales en los hospitales del país ha experimentado un incremento del 27,72% entre 2014, año en el que se contaban 149.338, y 2022, cuando ya sumaban 189.919.
La tasa de enfermeras hospitalarias por cada 1.000 habitantes se situó en este último año en 3,9, idéntica a la que el informe adjudica a Ceuta y Melilla, conjuntamente.
Movilidad laboral
El informe elaborado por el Ministerio de Sanidad sobre el estado de la profesión enfermera en España ofrece información relevante sobre la movilidad laboral del gremio. Los datos referidos a Ceuta, un territorio a cuyos gestores se reprocha su incapacidad para retener a profesionales y atraer a los foráneos a su sistema público de salud, resultan significativos.
El documento detalla los flujos de profesionales que se registran entre las distintas comunidades autónomas. Los datos presentan a comunidades como Cataluña, Madrid, Navarra y País Vascos como territorios netamente receptores de enfermeras, con saldos positivos que llegan, como ocurre en el caso catalán, a los 3.880 contratos.
En el lado opuesto se encuentran Andalucía, con un saldo negativo de contratos de 1.937, y Castilla-La Mancha, con 1.129. Ceuta se encuentra también entre los territorios que se pueden considerar como emisores de profesionales.
El 83,7% de los contratos formalizados a enfermeras en todo el país se cerraron con trabajadores que permanecieron en su localidad de residencia. Los contratos que implicaron el desplazamiento a otra comunidad autónoma sumaron 4.257. La tasa de movilidad se situó en el 16,3%, lo que significó, pese a todo, un descenso con respecto al año anterior.

Enfermeras especialistas
El estudio “Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España” refleja el desarrollo por territorios de las especialidades de Enfermería. El documento explica que las enfermeras especialistas constituyen en Ceuta el 7,4% del total en Atención Primaria y el 6,5% en atención hospitalaria. El 73,7% de ellas son mujeres, la proporción más baja de todo el país.
En comunidades como La Rioja o Cantabria la proporción en significativamente mayor: 98,5% y 95,2%, respectivamente.
Ceuta continúa a la espera de desarrollar, al menos, seis de las siete especialidades de Enfermería existentes: salud mental, trabajo, pediatría, geriatría, familiar, comunitaria y médico quirúrgica. A estas hay que sumar la que ejercen las matronas, únicas especialistas contratadas hasta la fecha por el Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa) en la ciudad.
La definición de las seis categorías pendientes ha sido hasta muy recientemente una reivindicación del gremio. Ingesa reconoció no hace mucho todas ellas, aunque todavía no ha convocado ninguna plaza.
Retribuciones
En cuanto a las retribuciones que perciben las enfermeras en Ceuta, Sanidad detalla salarios de entre 2.812 y 3.005 euros, en función del nivel asistencial. La mayoría de las comunidades ofrecen sueldos más altos para las enfermeras generalistas en asistencia hospitalaria.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí