Los Amaziguíes o el noble pueblo bereber (Capítulo I)

4245_zidane_zizu
4245_zidane_zizu

Es necesario analizar el pasado para poder comprenderlo y, desde su conocimiento, entender mejor el presente y proyectar el futuro. De esta forma comprenderemos mejor la situación de nuestra amadísima Ceuta. Todos queremos defenderla cuando desde el reino vecino, la reclaman junto a Melilla y la consideran como dos colonias españolas en territorio del reino alauita. Una vez finalicemos nuestro análisis recorriendo un largo camino a través de los siglos, entonces sí, tendremos los argumentos suficientes, como para comprender el tremendo disparate que es contemplar a estas dos ciudades españolas, como dos colonias en territorio marroquí.

Los amaziguíes o pueblo amazig (que es el verdadero nombre de los que nosotros conocemos como lo apodaron los romanos; “bereberes” es la población autóctona del norte de África. Ocupaban todo el norte del continente africano, desde el Atlántico hasta el oasis de Siwa, en el desierto de Egipto. Esta etnia estaba formada por tribus y hasta los primeros aborígenes de las islas canaria, eran de una etnia bereber, los famosos “guanches” llegaron a las islas procedentes de la costa noroccidental de África y allí vivieron aislados durante cientos de años.

Bereber procede de la adaptación árabe barbr del término griego BápBapoç (que significa bárbaros). Ellos se autodenominan como imazighen (en singular amazigh) y significa “hombres libres”. Esta denominación ya es común en Marruecos y Argelia y desde mediados del siglo XX, se tiende a emplear el término amazig, la apelación original y no bereber.

Se desconoce su origen, aunque los yacimientos arqueológicos hallados en el desierto del Sáhara, como las pinturas rupestres de Tassili n`Ajjer, data la presencia del pueblo amazig en esta parte del continente africano desde por lo menos 6.000 años a.C.

De cultura tradicionalmente oral, su historia se basa solo en relatos que proceden de los griegos, fenicios, romanos y del antiguo Egípto.

De siempre vivieron como tribus, independientes unas de otras, solo durante la época prerromana hubo un gran estado independiente llamado Numidia (201-25 a.C.), que unificó gran parte de la región.

Los fenicios, grandes navegantes, establecieron enclaves comerciales en la región que llegaron a ser importantes ciudades; Lixus (Larache), Tingir (Tánger) Utica, Thapsos, Leptis y Cartago, creadoras de un gran imperio comercial y militar en el Mediterráneo Occidental. En dichas ciudades, la población nativa bereber, tuvo gran importancia.

Hoy, pocos nos podemos imaginar que el pueblo bereber, fue en su gran mayoría católico. La influencia romana durante más de medio milenio influyó de manera notable para que el pueblo amazig profesara en su mayoría la fe católica. Así tenemos los ejemplos de San Cipriano o San Agustín, santo católico y doctor de la iglesia en el siglo IV, eran bereberes, incluso algunos llegaron a ser emperadores de Roma, como Macrino, Septimio Severo y algunos más.

Algunas fuentes señalan que el catolicismo entró en la península Ibérica a través de África.

Todo terminó con la llegada del islam procedente de Arabia, que se apoderó de todo el norte de África incluso de la península Ibérica, solo que el inconformismo de los ibéricos los arrojó de nuevo de sus tierras y los bereberes no tuvieron esa disposición.

Son muchos los que confunden los árabes con los bereberes. Ambos pueblos son musulmanes como otros muchos de la Tierra, pero son totalmente diferentes. El amazig es una etnia con su cultura y lengua propia y pertenecen al tronco racial camita y los árabes son semitas.

El caso es que aquellos mismos que vinieron de Arabía y fueron expulsados de Al-Andalu, y se establecieron de nuevo en el norte de África, tienen el cinismo de reclamar Ceuta y Melilla, cuando ellos mismos, no son legítimos dueños ni del suelo que pisan.

Los árabes, tardaron casi treinta años en conquistar la región y pasaron otros 300 años, arabizando el Magreb.

4245_zidane_zizu
4245_zidane_zizu

En la fotografía que adjunto, pueden contemplar a Zinedine Zidane auténtica figura del futbol y aunque nacido en Francia, es de familia bereber de la Kabyle en Argelia.

También te puede interesar

Lo último

stats