APDHA sitúa a Ceuta como uno de los epicentro de la crisis migratoria

INMIGRACIÓN

La asociación hace un llamamiento en su último informe para llevar a cabo una reforma integral de las políticas migratorias basada en los derechos humanos

FOTO EL PUEBLO
FOTO EL PUEBLO

La ciudad autónoma de Ceuta sigue siendo uno de los puntos más críticos en la gestión de la migración en la frontera sur española, tal y como así pone de manifiesto la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en su último informe elaborado y presentado esta semana. En el mismo se recuerda que el año 2024, las entradas por vía terrestre y marítima registraron un aumento significativo, alcanzando un incremento del 44% en comparación con el año anterior. Según datos del Ministerio del Interior, un total de 2.696 personas accedieron a la ciudad durante ese periodo.

Aunque las entradas por vía marítima se redujeron en un 90% respecto a 2023, con solo 28 personas en siete embarcaciones, la vía terrestre se consolidó como la principal ruta de acceso. Esta vía, que incluye las entradas a nado por los espigones de El Tarajal y Benzú, representó más del 96% de las entradas totales, con 2.531 personas utilizando esta modalidad.

La presión migratoria ha llevado a una situación crítica en Ceuta, con muchas personas viviendo en situación de calle y los centros de acogida desbordados. En particular, el centro de acogida de menores, diseñado para albergar a 132 personas, aloja actualmente a 520 menores, según cifras del gobierno local.

Las denominadas devoluciones en caliente siguen siendo una “práctica controvertida”, según el informe, en Ceuta, con críticas constantes por parte de organizaciones de derechos humanos. Solidary Wheels ha denunciado que, en Melilla, se niega el acceso al CETI a personas solicitantes de asilo. Además, en agosto, varias asociaciones informaron que una embarcación de migrantes fue arrollada por una patrullera de la Guardia Civil en aguas españolas, lo que generó una fuerte condena.

La tragedia también se refleja en las cifras de muertes y desapariciones. En 2024, al menos 27 cuerpos fueron hallados en las playas de Ceuta, mientras que otras 28 personas permanecen desaparecidas. La mayoría de estas muertes ocurrieron durante intentos de acceso a nado a la ciudad.

El sistema de acogida en Ceuta ha sido objeto de críticas constantes. “La falta de recursos y la sobrecarga de los centros han llevado a situaciones de precariedad y vulnerabilidad para las personas migrantes”. La atención a la infancia migrante, externalizada a empresas privadas y ONG, también enfrenta problemas de financiación insuficiente.

Las autoridades locales y nacionales han sido severamente cuestionadas por la gestión de la crisis migratoria. La falta de coordinación y la ausencia de una estrategia integral han agravado la situación, mientras que las políticas migratorias restrictivas y los controles fronterizos han contribuido al aumento de víctimas mortales y desaparecidos.

Según el Informe Frontera Sur 2025 y el Balance Migratorio 2024 elaborado por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), estas cifras reflejan la necesidad urgente de una reforma migratoria integral. La gestión actual no aborda las causas profundas de la migración, como la desigualdad global, el cambio climático o los conflictos bélicos.

Organizaciones de derechos humanos han instado a las autoridades a garantizar el acceso a la solicitud de asilo, ampliar los programas de visado humanitario y reforzar los sistemas de rescate. Asimismo, han pedido una mayor transparencia en la recopilación de datos y la creación de bases de datos que permitan rastrear a las personas desaparecidas.

La cooperación internacional se presenta como un elemento clave para mejorar la situación. Tanto España como Marruecos deben trabajar conjuntamente para evitar prácticas abusivas y garantizar un trato justo y humano a las personas migrantes.

Para la APDHA, “la crisis migratoria en Ceuta es una manifestación del fracaso de las políticas migratorias europeas, que priorizan el control y la seguridad sobre la vida y la dignidad humana. Esta situación pone en evidencia la necesidad urgente de un cambio de enfoque en las políticas migratorias”.

Ceuta sigue siendo un “punto crítico” en la frontera sur de España, y la atención a esta región debe ser una prioridad. Las muertes y desapariciones en la frontera sur son una tragedia humana que requiere una respuesta inmediata basada en la protección de los derechos humanos.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats