El General George S. Patton en Larache Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

El 26 de julio de 1942, el jefe del Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos, general George Catlett Marshall, nombró al general Dwight David Eisenhower Comandante Supremo de las fuerzas aliadas expedicionarias durante la Segunda Guerra Mundial.
En ese mismo mes y año, el Primer Ministro Británico Winston Churchill tuvo un encuentro en Washington con el Presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, donde se impuso la opinión de Churchill escogiéndose el Norte de África para un desembarco aliado.
Los aliados tendrían que abrir este segundo frente para aliviar el empuje alemán que los rusos soportaban.
En África, los desembarcos se producirían en la costa de Marruecos de Safi y en el área de Casablanca por fuerzas estadounidenses de la Western Task Force; en cuanto a las costas de Argelia, los desembarcos lo harían tropas anglo-americanas pertenecientes a la Center Task Force y la Eastern Task Force, que lo harían en Orán y Argel.
La Operación Torch
Un convoy de los Estados Unidos. La Western Task Force zarpó de Maine, Portland y del canal de Hamptom Road, Virginia, los días 22 y 28 de octubre de 1942. La travesía la realizaron sin tocar puerto, pasando frente a las islas Canarias el 3 de noviembre.
A la vez, una segunda formación naval anglo-americana embarcó en Escocia el 26 de octubre, uniéndose a una tercera en Gibraltar en la noche del 5 al 6 de noviembre, ambas pertenecientes a las Center Task Force y la Eastern Task Force, zarpando para Orán y Argel la madrugada del día 8.
El 5 de noviembre, llegó a Gibraltar el teniente general Dwight David Eisenhower, en un B-17, estableciendo su puesto de mando como Comandante en Jefe de las fuerzas aliadas para planificar el desembarco. Eisenhower estuvo al mando de la fortaleza de Gibraltar durante los primeros días de las operaciones en el norte de África.
La primera formación iría sobre el área de Casablanca y Safi y la componían fuerzas de desembarco estadounidenses del 1º Cuerpo de Ejército Blindado al mando del mayor general (2 estrellas) George Smith Patton.
Estas fuerzas, la Western Task Force, llegaron a Casablanca el día asignado para el desembarco, el 8 de noviembre, iban bajo la dirección del contralmirante Henry Kent Hewitt y del general George Smith. Patton. Estaban compuestas por la 2.ª División Acorazada de EE. UU., así como por las divisiones de Infantería 3.ª y 9.ª de EE. UU y el 503º Regimiento Aerotransportado. Las fuerzas fueron 35.000 hombres. Las fuerzas navales de Hewitt para la operación Casablanca consistieron en el portaaviones USS Ranger (CV-4), el portaaviones ligero USS Suwannee (CVE-27), el acorazado USS Massachusetts (BB-59), tres cruceros pesados, un crucero ligero y catorce destructores, las fuerzas aéreas al mando del general de brigada John K. Cannon.
La operación TORCH desembarcó más de 100.000 hombres estadounidenses y británicos en nueve cabezas de playa a lo largo de las costas marroquí y argelina, con la ayuda de 670 buques y una fuerte cobertura aérea.
El 8 de noviembre de 1942, día del inicio de la operación, el general Franco recibió una carta del presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, con relación a la operación TORCH.
Al mismo tiempo, se notificó al gobierno español que no se contemplaban operaciones contra su territorio. Ese mismo día, España confirmó su neutralidad.

Franco ordenó al Alto Comisario de España en Marruecos, Luis Orgaz Yoldi que se encontraba en la península, que regresara al protectorado y pusiera a sus subordinados en estado de alerta para prevenir una posible reacción alemana. Cuatro días más tarde, el general Juan Yagüe recibe el mando de las fuerzas españolas en el protectorado de Marruecos.
El día 10 el general Orgaz, recién llegado de la península, comunicó al cónsul de los Estados Unidos en Tánger la neutralidad de España.
El general Luis Orgaz Yoldi fue en dos ocasiones Alto Comisario de España en Marruecos: primera etapa 1936-1937 y segunda etapa 1941-1945.
Los estadounidenses y británicos siempre estuvieron preocupados por una posible invasión nazi del Marruecos francés desde las zonas marroquíes que estaban bajo el protectorado español. Por otra parte, no podía pasar por alto a los anglo-americanos. Qué parte de los territorios destinados para el desembarco estaban en poder de la Francia de Vichy, que eran colaboracionistas de los alemanes.
El desembarco en Marruecos del día 8 se produjo en tres lugares diferentes: la actual Mohammedia, Mehdia y en la ciudad de Safi al suroeste.
El mismo día del desembarco, en la mañana fue tomada Safi, Fedala (la actual Mohammedia) fue tomada a primeras horas de la tarde y finalmente cayó Mehdia (cerca del aeródromo de Port Lyautey).
El 10 de noviembre de 1942, las tropas de la Western Task Force consiguieron doblegar la resistencia y entraron victoriosas en el puerto de Casablanca.
Una vez tomada Casablanca, Patton tendría que entrar en comunicaciones con la Center Task Force, que debería de tomar Orán.
Los norteamericanos habían visto dificultado el desembarco en Casablanca debido a la batalla naval librada entre buques de los Estados Unidos y de la Marina Francesa.
La Center Task Force (Orán), al mando del mayor general Lloyd Ralston Fredendall, realizó desembarcos el día 8 a 20 km de Orán y en dos playas al oeste. También intervinieron tropas estadounidenses de paracaidistas que habían partido de Inglaterra con el fin de capturar el aeropuerto de Tafaraoui, al noroeste de Orán, que tomaron. El 10 de noviembre de 1942 se rendía Orán.
La Eastern Task Force (Argel) al mando del teniente general británico Sir Kenneth Arthur Anderson. Los tres grupos realizaron los desembarcos el mismo día. Este grupo lo hizo en dos playas al oeste de Argel y una al este. Un destructor que transportaba tropas, entre ellas comandos y grupos antisabotajes, fue hundido por la artillería enemiga. El 9 llegaron el general estadounidense Mark Wayne Clark y el general británico Sir Kenneth Arthur Anderson, asumiendo este último el mando para ir sobre Túnez.
El 16 de noviembre de 1942 se da como el final de la Operación Torch en la zona de Marruecos. Pero la lucha continuaba en Argelia.
Tras acabar la operación Torch, hubo una serie de correspondencias cruzadas entre el Encargado de Negocio de los Estados Unidos en Tánger, James Rives Childs y el Secretario de Estado Cordell Hull sobre el Marruecos español, de las que hacemos un corto resumen a continuación.
El 26 de noviembre de 1942, el Encargado de Negocios de los Estados Unidos de América en Tánger comunicó al secretario de Estado sobre una serie de quejas recibidas por parte del Alto Comisario Español en Marruecos, el general Luis Orgaz.
Estas quejas se referían al continuo paso de aviones de los Estados Unidos sobre Ceuta y los territorios del Marruecos español de Alcazarquivir y Larache.
El 14 de diciembre de este año, el Secretario de Estado comunicó al Encargado de Negocios de los Estados Unidos en Tánger. Sobre la comunicación que había recibido del ministro de Asuntos Exteriores español, Francisco Gómez-Jordana Sousa, en solicitud de que el comandante en jefe de las fuerzas estadounidenses visitara al Alto Comisario general Orgaz. Tras esto hubo una solicitud al Departamento de Guerra manifestando la intención de pedirle al general George Smith Patton que visitara al general Orgaz. También se propuso que el Comandante en jefe, general Eisenhower, visitara también a Orgaz, pero que era cosa imposible que el Comandante en Jefe se pudiera ausentar del teatro de operaciones. Siendo designado Patton para la visita, el general Eisenhower lo haría en una fecha cercana.
Nota: La visita de Dwight David (Ike) Eisenhower a España no se produciría hasta el 21-22 de diciembre de 1959, ya como presidente de los Estados Unidos de América. Esta visita acabó con el aislamiento internacional del régimen del general Franco.
De nuevo, el 22 de diciembre de 1942, el Encargado de Negocios de los Estados Unidos en Tánger notificaba al Secretario de Estado. Que el general Patton había solicitado que la entrevista se organizara lo más cerca posible de la frontera, donde lo recibiría Orgaz, pero que no pondría objeción a un lugar cercano a Larache. En dicha reunión podría plantear Patton una ayuda militar o de otro tipo al Marruecos español en el caso de que el Eje atacara a España, bien posesiones españolas o territorios protegidos por España.
El 30 del mismo mes de diciembre, el Encargado de Negocios de los Estados Unidos en Tánger comunicó al Secretario de Estado. Que el general Orgaz podría encontrarse con Patton en la frontera de Arbaoua (en la actual provincia de Kénitra, Rabat-Salé-Kénitra, en el noroeste de Marruecos) y que deseaba agasajar al general y a los miembros de su personal con un almuerzo en Larache; también solicitaba la asistencia del propio delegado, aunque fuese a título personal.
Orgaz señaló que se trataría de la comida sencilla de un soldado que ofrecería al general Patton, pero que lo recibiría con la cortesía y hospitalidad que un oficial español puede ofrecer.
El general Pattón solicitó que el comandante Bernadoni agregado militar adjunto, estuviera presente, así como el cónsul general en Tánger, Álvaro Silvela de la Viesca, conocedor de un inglés perfecto que sirviera como intérprete.
El 2 de enero de 1943, el Departamento de Estado aprobó la invitación del general Orgaz.
Tres días más tarde comunicaba el Encargado de Negocios al Secretario de Estado sobre la reunión que había mantenido el general Patton con el general Orgaz en Arbaoua, siendo escoltado después Patton y su séquito por Orgaz hasta Larache.
Durante la reunión, Patton informó a Orgaz las garantías que le había dado el presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, sobre la ausencia de ambición territorial por parte de su país en el norte de África relacionada con las operaciones militares.
Entre los diferentes temas que trataron, en uno de ellos, Patton preguntó a Orgaz sobre si había escuchado comentarios desfavorables con la población y si había sido informado de algún incidente, a lo que contestó Orgaz que solo favorables por el comportamiento de las tropas estadounidenses.
Parte de estos documentos tomados de “Historical documents” /Foreign Relations of the United State: Diplomatic Documents, 1942, Near East and África, Volumen IV.
Tras la llegada de Patton a Larache, todos estuvieron presentes en un desfile militar. Participando diversas tropas españolas de la zona, entre ellas las del Tercio Don Juan de Austria, 3º de la Legión.
Nota: La escolta que llevó el general de división Patton a la reunión estaba formada por el general Wilbur, un teniente y dos coroneles franceses. También estuvieron el Delegado de Negocios americano en Tánger y la zona del protectorado español, J. Rives Childs Childs, con el agregado militar adjunto, el comandante Bernardoni, que actuó de intérprete. Desde Tetuán, junto a Orgaz, se incorporó el general Maximino Bartomeu, comandante del IX Cuerpo de Ejército en Ceuta, y el cónsul general en Tánger, Álvaro Silvela, que hablaba inglés. También el general de origen marroquí Mohamed ben Mizzian, comandante de la 92 División con sede en Larache.
Operación Backbone (Espina Dorsal)
“BACKBONE” fue un plan que no llegó a realizarse para un desembarco anfibio en el área de Tánger y Ceuta en el Marruecos español durante la operación “TORCH”.
Se trataría de frenar una invasión alemana del África francesa y de garantizar el control del Estrecho para que la campaña italiana pudiese llevarse a cabo con éxito. Si los alemanes, con la conformidad de los españoles, que ya controlaban la orilla sur, tomaban Gibraltar, se convertirían en los dueños del Mediterráneo y los aliados no podrían invadir Italia.
Los aliados anglo-americanos, temiendo que España sufriera las presiones alemanas, planearon una serie de situaciones. Esta posibilidad bloquearía a todas las fuerzas aliadas participantes en el desembarco del norte de África, que quedarían en minoría contra las tropas francesas de Vichy.
Por lo que bajo el nombre en clave de Operación BACKBONE, (Espina Dorsal), se plasmaron sobre el papel una serie de acciones militares para en ese supuesto neutralizar a las fuerzas españolas acantonadas en el Protectorado de Marruecos y en el sur de la península. La primera acción era de dos desembarcos, uno sobre la costa atlántica, con la toma de Tánger y Larache, conocido como (JAMES SECTOR), y otro en la costa mediterránea (KING SECTOR), para tomar Ceuta y Tetuán. Mientras, Melilla, la plaza más oriental, sería tomada por una división americana de tierra.
Para el primero de los dos sectores se destinarían 8.500 soldados, que tendrían como objetivo la conquista del puerto de Ceuta y la destrucción de las baterías costeras. El ataque a Ceuta también iría dirigido contra Tetuán y lo llevaría a cabo la 4ª. División de Infantería de EE.UU. junto a la 24ª. Brigada de Infantería Británica, apoyada por un gran contingente de medios terrestres acorazados, para después seguir en dirección a Tánger, enlazando con el resto de las fuerzas aliadas. El objetivo principal sería la toma del puerto de Tánger y su aeropuerto, puntos estratégicos por los que se podrían recibir refuerzos y suministros para continuar la campaña.
También era de una gran importancia la ocupación de Tetuán, capital del Protectorado español.
La tercera fase de la operación era la ocupación de Melilla y su aeropuerto por los aliados, que avanzarían desde el este de Marruecos. Tras estar la ciudad en poder de estos, las tropas avanzarían sobre el norte para acabar con las fuerzas españolas de guarnición en esa zona del protectorado.
En enero, la situación en España fue estudiada, llegándose a la conclusión de que el general Franco deseaba la neutralidad de España. Por este motivo, la operación Backbone fue desactivada.
El 1º de marzo, el Estado Mayor aliado acordó suprimir dicha operación y dedicar las fuerzas al desembarco en Italia.
Este plan, de haberse producido, podría haber metido a España en la Segunda Guerra Mundial, así como la invasión de Ceuta y del Protectorado español en Marruecos por las fuerzas aliadas.

Entre el 12 y el 23 de enero de 1943 tuvo lugar la Conferencia de Casablanca; era la tercera vez que el presidente Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro Winston Churchill se reunían durante la Segunda Guerra Mundial. También participaron en dicha conferencia los generales Charles de Gaulle y Henri Giraud. A la misma no participó Stalin.
El final de la guerra en el Norte de África, Túnez
El 5 de noviembre de 1942, el mariscal Erwin Rommel fue derrotado, retirándose a Benghazi, Libia, sin hacer caso a las órdenes de Hitler de resistir hasta el final.
Tres días después de la retirada de Rommel a Benghazi. Como hemos comentado, la Operación Torch desembarcaría en Marruecos y Argelia, acorralando al ejército del Eje.
La última batalla ganada por el Eje fue la del Paso de Kasserine entre el 19 y el 25 de febrero de 1943. A partir de esta batalla, las fuerzas del Eje se retiraron con dirección a Túnez. Tras la derrota aliada del Paso de Kasserine Lloyd Fredenhall al mando del II Cuerpo estadounidense, fue sustituido por George S. Patton, siendo este ascendido el 12 de marzo a teniente general (tres estrellas).
El 6 de marzo de 1943, Rommel cayó enfermo y tuvo que ser evacuado a Alemania, rechazando Hitler su regreso al norte de África, asumiendo el cargo Hans-Jürgen von Arnim. Quien tomó el mando del Afrika Korps en Túnez, pero al no poder contener el avance de las fuerzas aliadas en dos frentes, von Arnim se vio obligado a capitular el 13 de mayo de 1943. Fueron tomados 130 000 soldados que, considerados prisioneros de guerra, fueron trasladados a campos de prisioneros en Estados Unidos y Canadá.
Las fuerzas aliadas sufrieron bajas: por parte norteamericana, 526 muertos y 837 heridos; por parte británica, 576 muertos, a los que hay que añadir 750 heridos y 70 prisioneros. Las del Eje tuvieron sobre 1.300 muertos franceses.
Al final, la toma de Túnez, distante solamente 160 km de Sicilia, serviría como base central para la toma de la isla por los aliados, donde comenzaría la campaña de Italia.
Sicilia fue tomada por los aliados el 10 de julio de 1943.
Los dos últimos años del General George S. Patton
Debido a su carácter, Patton vería seriamente dañada su reputación por unos hechos graves ocurridos poco después de la toma de Sicilia.
El general Patton se encontraba de visita en un hospital de Sicilia el día 3 de agosto de 1943. En el transcurso de la misma, se encontró con el soldado Charles H. Khul que estaba internado por agotamiento. Al ver que no tenía heridas, le preguntó el motivo de su estancia, y cuando el soldado le contestó >, le llamó cobarde y le propinó un par de bofetadas, sacándolo de la tienda a patadas. Posteriormente, mientras realizaba otra visita el 10 de agosto de 1943, repitió sus métodos con el soldado Paul G. Bennet, el cual estaba ingresado por una crisis nerviosa. Le abofeteó y le llamó . Eisenhower tuvo conocimiento de tan graves hechos y reprendió a Patton, ordenándole que pidiera disculpas a los dos soldados.
Dicha noticia fue divulgada por la prensa libre. De no haber sido por sus amigos, los generales Bradley y Eisenhower, probablemente hubiese acabado su prestigiosa carrera militar.
Pattón fue trasladado al mando del VII Ejército; con dicho ejército debería de invadir la parte occidental de Sicilia.
Posteriormente, fue nombrado el 1º de agosto de 1944 para el mando del III Ejército de los Estados Unidos en Normandía a las órdenes del general Bradley. Los hombres de Patton desempeñaron un papel clave en Normandía, cabeza de playa. Irrumpiendo en Bretaña y luego en el norte de Francia, el Tercer Ejército pasó por encima de París, liberando grandes porciones de territorio.
Pattón con el III Ejército inició un avance hacia Alemania. Con el fin de retrasar el avance, los alemanes destruyeron la presa del Rhur. Acabando febrero de 1945, las fuerzas de los Estados Unidos atacaron Colonia, ciudad que fue tomada el 6 de marzo. Un día más tarde, los estadounidenses tomaron el puente de Remagen, lo que les facilitó el paso del Rin y penetrar en Alemania. Patton estaba dispuesto a avanzar sobre Praga, pero esto le fue negado por el mando, por lo que decidió liberar Pilsen y parte de Bohemia en mayo de 1945.
Durante esta campaña, el 14 de abril Pattón había obtenido el ascenso a general de cuatro estrellas.
El ejército de tierra de los Estados Unidos de América, desde la Segunda Guerra Mundial, solo ha tenido cinco generales que llegaran a las (cinco estrellas): George C. Marshall, Douglas MacArthur, Dwight D. Eisenhower, Henry H. Arnold y Omar Bradley.
Patton podría haber sido el sexto general de cinco estrellas de no ser por los graves hechos con los soldados H. Khul y G. Bennet, así como por a veces desobedecer las órdenes de sus superiores y su forma de expresarse.
Aunque el rango de cinco estrellas no es el rango más alto de las fuerzas de los Estados Unidos. El más alto es el de “General de los Ejércitos de los Estados Unidos”. Que solo dos hombres los poseyeron: el general John Jay Pershing (Primera Guerra Mundial) y el general George Washington, este a título póstumo en 1976.
Debido a sus continuas críticas a la política de “desnazificación” tras la guerra, y su frase sobre los rusos de que deberían regresar a sus fronteras así como sus comentarios a la prensa, Patton fue sustituido del mando del III Ejército el 7 de octubre de 1945.
Más tarde se dedicó a viajar. A su regreso fue llamado por Eisenhower, otorgándole el mando del XV Ejército, un ejército de burócratas dedicado a escribir la historia de la guerra y a supervisar” la desnazificación” de Alemania.
George Smith Patton sufriría un accidente automovilístico el 9 de diciembre de 1945, falleciendo el 21, en el hospital de Heidelberg, Alemania.
Su último deseo fue el de ser enterrado en el campo de batalla junto a sus hombres.
Sería conocido por sus tropas como .
Sobre la opinión que Patton tenía de los comunistas, adjuntamos un par de frases de las muchas que pronunció.
“Los aliados lucharon contra un enemigo equivocado”.
“Algún día tendremos que luchar contra los rusos; nos tomará años y costará millones”. ¿Ucrania?
Otras frases de Patton.
>.
>.
>