COLABORACIÓN
“Menos mundiales y más hospitales”
En 1915, se inauguró el Teatro del Rey, recordemos que tras la proclamación de la II República se le cambio el nombre por Teatro Cervantes. Los bailes del carnaval ya se celebran en este céntrico teatro y en cierta medida la fiesta recobra un nuevo impulso. El concejal Martínez Dura para promocional esta fiesta propuso al pleno Municipal se dieran premio a las mejores máscaras y grupos. Llegando al acuerdo de que para el mejor grupo se concediera 100 pesetas, otro de 50 pesetas para la máscara que luzca más lujosamente su disfraz, y un tercer premio de 25 pesetas al disfraz más original.
El diario El África escribe sobre el baile del Domingo de Piñata: “El partidario del escote, frac, levita y chaqués puede quedarse en casa pero el que quiera pasar un rato de solaz y recreo que concurra. Estos bailes democráticos donde entra la llaneza confiada y sin americanas, por cierto prenda que en los bailes de alta sociedad se usa”.
Los bailes continúan en el teatro El Principal, organizados las diferentes asociaciones y por las calles reina una gran animación, la zona del Puente Almina, Rebellin y lo que hoy es la calle Real siguen siendo el lugar elegido para mostrar sus nuevos disfraces y los coches de caballos engalanados se dejan ver en esta zona.
Los grupos recorren los diferentes establecimientos donde pueden sacar algunas “perrillas”, un lugar fijo para que los grupos cantaran sus coplillas y parodias era la tienda de ultramarinos, coloniales y conservas de Amalio del Olmo en la calle Soberanía Nacional, 21 quien les obsequiaba con bombones alemanes, bebidas, pastas o chocolates.
También habría que destacar el establecimiento de José Saavedra, quien el 21 de enero de 1905 publicó en el diario El África el anuncio: “Se ha recibido un extenso surtido en carnavaleras, serpentinas, confetis, explosivos modernistas y cuantos objetos se deseen para los bailes, también tenemos fotografías de las visitas de Alfonso XIII a Ceuta”
La prensa destacó del carnaval de 1905 el baile organizado por la sociedad recreativa La Peña, en su crónica se puede leer: “Bien organizado por los jóvenes Jáudenes, Rubio, Arteaga, Ortiz de Caracho, Gómez Utor, Blanco, Torres Mendoza y su presidente Joaquín García de la Torre.
El salón estaba cubierto por una magnifica alfombra, las paredes adornadas de terciopelo rojo y espejos al final de la sala con un bouquet de flores y un patio convertido en jardín donde se encuentra la orquesta, a la entrada los señores directivos de la sociedad entregaban a los asistentes con máscaras un carné de bailes. Al descanso se obsequió a las máscaras con dulces y pastas, se vieron muchos disfraces y la fiesta duró hasta las tres y media”.
En este mismo diario también se puede leer que el día 11 de marzo de 1905 se comunicó en la prensa que por motivos de las elecciones que se celebrarían al día siguiente, se prohíbe las máscaras por la vía pública. Al año siguiente el carnaval continuó en la misma línea de animación en un diario se escribió que el carnaval de calle de 1906 estuvo muy animado destacando un grupo llamado “Rojo y Verde”, con unas coplas muy ocurrentes y llenas de ironía, sobre todo las relacionadas con la Conferencia de Algeciras.
El diario La Opinión del 28 de febrero, en relación a estos premios escribiría en una original sección referida a las cosas del carnaval llamada Menestra: “Una idea, ya que creemos que sería de gran utilidad a los señores que han de formar el jurado para otorgar los premios de carnaval, el nombrar como complemento del jurado a los simpáticos modistos Enrique Gabarrón y Adolfo Torres cuyo gusto y arte refinado son bien conocidos de atrás, sería una buena adquisición para el jurado y una nueva garantía para los concursantes”.
Los bailes públicos se celebraron en el Salón Regina y Varieté en la zona de la Berría donde existen muchos cabarets y los bailes organizados por las distintas sociedades culturales y recreativas de la ciudad en Cine Luz, Sociedad recreativa La Peña, Café Royal y Teatro del Rey.
El recorrido de los coches a caballos, el alcalde Restituto Palacios Garrido, debido a la gran animación que existen durante los tres días de carnaval en la ciudad y sobre todo para que los carruajes con máscaras lleven un orden, hace público un bando marcando el itinerario que llevaran estas carretas…
“Durante los tres días de carnaval y Domingo de Piñata desde las dos de la tarde solo se permitirá el tránsito de carruajes por las calles y direcciones siguiente: Gómez Pulido, Camoens, Plaza Alfonso XII, Soberanía Nacional, Plaza de Torrijos y Don Juan I de Portugal y regreso por López Pinto, González Besada y Plaza de Prim”.
La imprenta Ramos publicó en la prensa que habían recibido un gran surtido en carné para los bailes de máscaras de ultimas novedad y también se anuncia en este mismo número del diario El Heraldo de Ceuta que el modisto Enrique Gabarrón alquila trajes para los bailes así como disfraces y adornos para los referidos vestidos. El establecimiento de Isabel Guerrero también anuncia que ha recibido una gran variedad de disfraces y extenso surtido en antifaces, confetis, serpentinas y caretas relativas a personajes célebres, en la calle José Luís de Torres.
También te puede interesar
Lo último
CULTURA
Los Viejos -y buenos- tiempos
Fútbol / Fase Previa de la Copa del Rey
(2-0) El Sporting cae eliminado de la Copa del Rey