La urgente necesidad de renaturalización de nuestra ciudad

DAUBMA
En los últimos años, hemos sido testigos de una creciente preocupación por la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Una de las iniciativas más efectivas y beneficiosas que se están llevando a cabo es la renaturalización de las ciudades. Pero, ¿qué significa exactamente este término y por qué es tan importante?
La renaturalización urbana se refiere a la transformación de áreas urbanizadas en espacios más naturales y ecológicamente funcionales. Esto puede incluir la creación de parques y jardines, la restauración de ríos y lagos, la plantación de árboles y arbustos, y la promoción de flora y fauna autóctonas. En esencia, es el proceso de devolver a la naturaleza su lugar dentro de la ciudad.
Al crear hábitats adecuados, se atraen diversas especies de aves, insectos y otros animales, lo que enriquece la biodiversidad urbana. Las garcillas y otros pájaros que ahora ves buscar alimento en las zonas verdes de Ceuta son un claro ejemplo de esto.
Las plantas y los árboles actúan como filtros naturales, capturando partículas contaminantes y mejorando la calidad del aire. Además, ayudan a reducir la contaminación acústica y a regular la temperatura, creando un microclima más agradable.
Los espacios verdes fomentan el bienestar mental y físico de los ciudadanos. Se ha demostrado que pasar tiempo en la naturaleza reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y promueve la actividad física.
La renaturalización ayuda a manejar mejor el agua de lluvia, reduciendo el riesgo de inundaciones. Las áreas vegetales permiten la infiltración del agua en el suelo, recargando los acuíferos y evitando el desbordamiento de los sistemas de alcantarillado.
La presencia de espacios naturales en las ciudades proporciona oportunidades para que las personas se conecten con la naturaleza, desarrollando una mayor conciencia y aprecio por el medio ambiente.
La Unión Europea ha lanzado varios proyectos para fomentar la renaturalización urbana. Uno de los más destacados es la convocatoria de subvenciones de la Fundación Biodiversidad, que cuenta con una dotación de 39,79 millones de euros para promover proyectos que contribuyan a la renaturalización y resiliencia de las ciudades españolas.
Estos proyectos buscan desarrollar y consolidar la infraestructura verde, mejorar la conectividad de los espacios verdes y azules, y aumentar la biodiversidad y la adaptación al cambio climático.
Además, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado 19 nuevos proyectos para impulsar la renaturalización de ciudades, seleccionados entre 64 candidaturas presentadas. Qué sepamos Ceuta no ha presentado ninguna.
Estos proyectos están diseñados para transformar nuestras ciudades en lugares más verdes y sostenibles, beneficiando tanto a los ciudadanos como al medio ambiente.
Es crucial que los gobiernos locales, las organizaciones y los ciudadanos se unan para promover la renaturalización urbana. En lugar de cortar el césped de manera continua y eliminar las plantas silvestres, debemos permitir que la naturaleza siga su curso, favoreciendo la biodiversidad y creando espacios más saludables y sostenibles.
La transformación de nuestras ciudades en lugares más verdes y acogedores es una inversión en nuestro futuro y en la calidad de vida de las generaciones venideras. No hay mejor momento que ahora para empezar la renaturalizacion de nuestras urbes y devolver a la naturaleza el espacio que se merece.
Llevamos mucho tiempo observando cómo los jardines y zonas verdes son literalmente barridos con escobas por personal de los planes de empleo y la verdad es que no entendemos a qué criterio se deben.
DAUBMA desconoce si el Gobierno de Ceuta ha solicitado estás ayudas del Pacto Verde Europeo para la Renaturalizacion de la Ciudad.
El plazo de solicitudes acabó el 27 de febrero.
Ya ha pasado con las ayudas del Ministerio de Asuntos sociales pará las comunidades gatunas, que ni se habían enterado y no se solicitaron.
Cómo así quedó de manifiesto en la intervención en el pleno cuando se pregunto por los planes de la Ciudad pará con las Comunidades Gatunas por Ceuta ya!.
Varias ciudades españolas lo solicitaron y recibieron las ayudas. En cambio a Ceuta le va a costar más de 174.886,94€, dinero que se podría haber destinado a otros planes cómo la recuperación de los hábitats y la subida de categoría de la Zona ZEPAS a Zona ZEN o la recuperación de Bienes de Interés Cultural entré otras cosas.