COLABORACIÓN
“Menos mundiales y más hospitales”
En 1972, nuevamente el director de Murgas Roque Guerrero del Peñón recorrió las calles de Ceuta, con su grupo con motivo de la elección de Maja de España en nuestra ciudad. Pero tuvieron que pasar muchos años de silencio ya que estos murguistas una vez terminada la contiendan y pese a la prohibición, a escondidas continuaron cantando sus coplas en diferentes lugares de la ciudad, pero sin que trascendiera a la calle.
Hace unos años pude hablar con una persona que había vivido este entresijo de coplas en voz baja, me refiero a ese gran murguista que fue Mariano Puig: “Recuerdo que estando, trabajando en una bodega que existía en el callejón del Lobo, allí se reunían muchos componentes de los que en los a los treinta sacaban murgas como Roque, Pozo, Lara, Moreno, Vilches, Navarro y tantos otros. Tras las barricas de vinos y tocando con los nudillos en ellas a modo de caja, cantaban aquellas coplas que yo he aprendido de escuchárselas. También recuerdo que Roque Guerrero siempre venía con una copla nueva que había sacado a tal o cual motivo, pero estaba claro que estas no salían de los cuatros paredes de la bodega. También se reunían en el patio de las gaseosas, el patio de la Tahona, en la Plaza de Azcarate y sobretodo se reunían en la bodega donde yo trabajaba “La Alicantina” y esto era debido a que el gran director y autor de murgas Roque Guerrero vivía muy cerca”.
Otro lugar de reunión de los murguistas era la tienda de comestibles-bar de la viuda de Sánchez, lo que después fue Pub Chaplin, según me comentaron, los sábados al mediodía era el día que se reunían. Se organizaban verdaderas veladas de carnaval entre coplas y algún valiente que se disfrazaba de lo que primero encontraba en la tienda. A buen seguro que existieron muchas más bodegas, tascas y reuniones carnavaleras. Quede esta pequeña semblanza como testimonio de lo duro que tuvo que ser para estos autores y directores de murgas dejar de cantar por las calles llegado el mes de febrero y limitarse a pequeñas tertulias “con las puertas cerradas”.
En 1972, se celebra en Ceuta la elección de Maja de España, el gran historiador Alberto Baeza, por aquel entonces formaban parte de la comisión organizadora y al ser una persona conocedora y estudiosa de nuestro asado, sugirió el rescatar aquellas murgas de los años treinta. Nuevamente se reunieron después de casi cuarenta años ensayaron en Radio Ceuta (SER), en las antiguas dependencias de la calle Salud Tejero, confeccionaron dos libretos con las coplas, y estas volvieron a sonar por el Rebellin, con algunos años más, pero con las mismas ilusiones que cundo tenían veinte años. Cantaron por las cafeterías, plazas y calles, pero los jóvenes al verlos pasar no sabíamos quiénes eran y que significaban las palabras, murga, tres por cuatro, presentación, cuplé… Los murguistas que volvieron a salir fueron: Roque Guerrero del Peñón, Enrique Lara y José Moreno como letrista, los músicos Francisco Laserna, Enrique Lara, Antonio Vilches, Antonio Lara y las voces de San Vicente, J. Manuel García, Rafael Lara, Roque Guerrero. Barranquero, Juan Pozo y Manuel Prieto.
Las casas particulares también existían alguna que otra fiesta más o menos organizada como era el caso de los bailes que se daban en el chalet de la familia Orozco en el Recinto. Rafael Orozco Rodríguez-Mancheño, nos lo cuenta: “A mediados de los años sesenta, organizábamos bailes en el chalet de mis padres con mis alumnos y también participábamos en los organizados en otros centros como el del Centro de Hijos de Ceuta, y los jóvenes se disfrazaban en el chalet y de allí íbamos en coche al Centro y una vez terminado el baile teníamos que repartirlos en una furgoneta a sus respectivos domicilios, ya que no se podía ir por la calle disfrazado”.
Rafael Orozco en 1962, junto a Pepe y Mari Carmen Orozco y otros amigos organizaron salir disfrazado en el mes de agosto, en las fiestas patronales, junto a las carrozas, saliendo este primero de crítica de la feria de Sevilla, nos cuentan cómo fue aquella primera experiencia… “Fuimos a la Almadraba y allí estaban de obra sacando arena con burros, hablamos con estos señores y con José “El Arriero” y conseguimos alquilarles los burros para la cabalgata de Feria, a veinte duros cada animal, nos lo pasamos de maravilla, otro año de mayorettes. También fuimos de manicomio, cada uno podía ir de lo que quisiera, recuerdo que tres iban vestido de chacha, con soldado y niño, cuando íbamos a salir con la cabalgata, un policía secreta “la social”, nos dijo que no podíamos ir en la misma porque la chacha llevaba mucho pecho, le dijimos que salía así o que ninguno seguía y pudimos convencerle, al año siguiente pedimos permiso al Ayuntamiento y le pusimos al grupo “Los biberones”, otro año en 1976, fuimos “OLIMPIADA MONTREHACHO”, siempre en nuestra línea de crítica”.
EN 1973 LA MURGA “KAOS” DE ANDRÉS PEÑA
El autor y director de comparsas Andrés Peña, organizo junto a otros jóvenes nos jóvenes estudiantes del antiguo Instituto Nacional de Enseñanza Media, lo que hoy en día es Instituto Siete Colinas se reunieron para organizar un grupo con ganas de divertirse. Andrés Peña gran conocedor de los carnavales de Cádiz, contaba por aquel entonces con 14 años, pensaron en organizar una murga, como las antiguas de Ceuta, pidieron permiso al director del centro Jaime Rigual Magallón y este no puso obstáculo ninguno siempre que le presentaran las letras antes de cantarla para dar el visto bueno. Como Murga Kaos, participaron en muchas fiestas, cumpleaños, comuniones, bautizos y fin de curso, también participaron en la cabalgata de Feria de las Fiestas Patronales en honor de Santa Maria de África, en 1976 fueron la Murga “Los platanitos caballas”, en 1978 un partido político los contrató para cantar por barriadas.
Sus ensayos y actuaciones no estuvieron exenta de algún que otro sobresalto, Andrés Peña recuerda: “ En 1977 nos reunimos en casa de un gran amante de la historia de ceuta, Antonio Rubín Luna que por aquel entonces realizaba un programa en radio ceuta de la cadena ser, llamado Raíces y fuimos a su casa a cantar una coplas, Quería hacer algo especial cantando con nuestra colaboración y nos citó una tarde en su casa, en la calle Mendoza, donde nos grabó una entrevista y casi todos los temas que solíamos cantar. Cuando estábamos a punto de terminar, la policía Armada, así se llamaba por aquel entonces, intentaba localizar, dentro del piso de donde procedían esos temas e Carnaval. Salimos del edificio uno a uno, como si nada pasara y unos días má tarde, emitieron el programa, simulando el directo, con absoluta tranquilidad, afortunadamente la transición llegó pronto”.
También te puede interesar
Lo último
CULTURA
Los Viejos -y buenos- tiempos
Fútbol / Fase Previa de la Copa del Rey
(2-0) El Sporting cae eliminado de la Copa del Rey