Diego de Peñalosa Ceuta 1708-1755 alta mar

Gobernador de la isla de cuba 1746-1747. Gobernador de Veracruz (Nueva España) 1747-1754

Figura 15. Punta Chata. A) Estructura de proa. B) Ancla. C) Molinete. D) Posible sección de quilla o sobre quilla. / FOTO CEDIDA
Figura 15. Punta Chata. A) Estructura de proa. B) Ancla. C) Molinete. D) Posible sección de quilla o sobre quilla. / FOTO CEDIDA

Este escrito fue publicado en este diario el 15.08.2017, ahora ampliado con nuevos datos.

Diego de Peñalosa fue bautizado en Ceuta el 27 de agosto de 1708 en la Parroquia de Nuestra Señora de África. Fueron sus padres D. Simón de Andrada y Afranca y Doña Isabel de Peñalosa; fue su padrino D. Gonzalo Correa de Afranca. (Tomó el apellido de su madre)

Su padre era un militar nativo de Setenil de las Bodegas, en Cádiz (Andalucía, España), y tenía seis hermanos: Tres varones (quienes también se desempeñaron como militares) y tres hembras (dos de las cuales también se unieron en matrimonio con dos militares).

Al no tener datos de sus primeros años en el ejército, pasamos a 1737, año en que tenía la graduación de capitán de granaderos, siendo destinado a la isla de Cuba como teniente del rey y cabo subalterno de la isla. Un año más tarde lo encontramos con la graduación de coronel.

Antes de seguir con D. Diego de Peñalosa, damos un repaso a los últimos gobernadores y capitanes generales de Cuba hasta la toma por los ingleses de La Habana en 1762.

1734-1746 D. Juan Francisco de Güemes.

1746 D. Juan Antonio Tineo Fuertes. *

1746-1747 D. Diego de Peñalosa

1747-1760 D. Francisco Antonio Cagigal de la Vega.

1760-1761 D. Pedro Alonso

1761-1762 D. Fernando de Prado Mallesa.

En 1762 los ingleses tomaron La Habana; esto tuvo lugar en la conocida como Guerra de los Siete Años. Dicha ocupación duraría once meses. En junio de 1763, España e Inglaterra llegaron a un acuerdo en que España entregaba a los ingleses parte de La Florida a cambio de devolver a España La Habana y la isla en su totalidad.

Existen muy pocos datos de la estancia de D. Diego de Peñalosa en la isla de Cuba.

En 1746, sucedería en el cargo de gobernador y capitán general de la isla, ya con la graduación de brigadier, a: D. Juan Antonio Tineo (*D. Juan Antonio Tineo y Fuertes, había sido durante unos meses del año 1745 gobernador de Ceuta, tenía la graduación de brigadier, siendo destinado a la isla de Cuba, donde falleció a los pocos meses de tomar el cargo). D. Juan Antonio Tineo ocupaba el cargo por encontrarse el titular, don Juan Francisco Güeme, enfermo.

Adjuntamos algunos datos que hemos podido localizar de su gobierno-sobre.

Fundación del Pueblo de Regla

En el año de 1746, estando D. Diego de Peñalosa brigadier de los Reales Ejércitos de S.M., y teniente del rey de esta Ciudad de La Habana, de gobernador interino, por estar el excmo. Sr, D. Juan Francisco Güemes en el ingenio de San Agustín de D. Francisco Chacón, remató la venta de Marimelena al capitán don Diego de Olivera con la condición de poner en el muelle de este Santuario un ventero para cobrarles a aquellos sujetos que debían de ir por aquel a Marimelena, y los guadañeros para tomarse un medio más los irían por este y, habiendo mandado dicho asentista a su personero, me opuse grandemente en que hubiese de estar en este muelle (que dicha condición se debía de entender a la salida del Santuario por las graves resultas que esperaban en lo venidero). Empero, se consintió por orden del obispo, mi señor, y cobraba a los vecinos de la villa de Guanabacoa y a demás personas que transitaban por dicha villa y estancias. A este personero lo mandaron al año, y el que le siguió cobraba a los vecinos de estas estancias inmediatas; el tercero, al que le parecía, y últimamente el cuarto fue uno de los valientes. Trajo orden de cobrar a todas las personas que en botes de guadaño se desembarcasen en este muelle, por lo que llegó el caso de pedirle el medio a los sacerdotes que venían a decir misa, cuya orden a súplica de personas piadosas y devotas se suspendió el 18 de febrero. (Memorias, Vol. II. Memorias-Sociedad Económica de Amigos del País Cuba-Junta de Fomento).

Figura 15. Punta Chata. A) Estructura de proa. B) Ancla. C) Molinete. D) Posible sección de quilla o sobre quilla. / FOTO CEDIDA
Figura 15. Punta Chata. A) Estructura de proa. B) Ancla. C) Molinete. D) Posible sección de quilla o sobre quilla. / FOTO CEDIDA

Del mismo año 1746 adjuntamos un curioso documento sobre competencias.

El rey= D. Juan Antonio Tineo Brigadier de mis Egercitos, mi Gobernador y Capitán General de la Isla de Cuba y Ciudad de San Cristobal de la Habana, el Rector y Cancelario de la Universidad de San Gerónimo de esta Ciudad me han representado que en conformidad de lo prevenido en la Constitución Quinta, del título tercero de los Estatutos, para que en muriendo algún Doctor o Maestro asista el Claustro pleno a su entierro, acompañando el cuerpo desde su casa a la Iglesia, concurrió la Universidad al entierro del Doctor D. Diego Rubin de Celis; y que habiendo asistido convidados a el D. Diego de Peñalosa Teniente del Rey de esta Plaza, por enfermedad de D. Juan Francisco de Güemes y Horcasitas vuestro antecesor, hacia oficio de Gobernador y Vice-Patrono , y D. Pedro José Calvo Alcalde Ordinario de esta Ciudad, se suscitó competencia entre los dos sobre cual había de presidir a la Universidad, pretendiendo el Alcalde nominado que esta preeminencia la competía como a cabeza de esa ciudad; y que con efecto habiendo insistido en ello y cedido el enunciado Teniente del Rey D. Diego de Peñalosa, fue presidido el acto como tal Alcalde el referido D. Pedro José Calvo, todo lo cual me ha constar el Rector y el Cancelario, por el testimonio que acompañan con su citada representación, suplicándome que para evitar cualquier competencia que se pueda ofrecer en adelante en iguales casos, me sirviese tomar la providencia conveniente ; y habiéndose visto en mi Consejo de las Indias la referida representación y testimonio con lo expuesto por el Fiscal y reconocídose que el que fuese Teniente del Rey conceptuándose como Vice-Patrono incorporado con la Universidad y en el mismo lugar preeminente y que le correspondía en otros actos y funciones, es muy conforme el privilegiado derecho y regalía que en esta parte le compete, a causado mucha novedad que en el expresado entierro hubiese cedido el Teniente del Rey D. Diego de Peñalosa su lugar al Alcalde Ordinario que con el pretexto de Justicia pretendió semejante e igual prerrogativa, sin embargo de que no tenía derecho alguno para solicitarla, ni aún para pretender lugar dentro de aquel concurso por lo que en este particular excedió el nominado Alcalde D. Pedro José Calvo, haciéndose no menos responsable el que el referido D. Diego de Peñalosa cediese su derecho , dejando que prevaleciese el que suponía tenerlo el Alcalde expresado; por todo lo cual ha parecido ordenaros y mandaros, como le egecuto, le reprendáis en mi Real nombre por la demasiada condescendencia que tuvo en ese caso, y más severamente al Alcalde Ordinario por el exceso cometido y por el cual le impongo una multa de 100 pesos, para cuya irremisible exacción se le da la orden conveniente por el Despacho de este día al Ministro del Consejo de las Indias, que es Juez privativo de Composiciones de Tierras y Cobranzas de Multas; y respecto de que para evitar estas y otras controversias, está mandado por las Leyes décimo nona y quiquagésima del título décimo sesto del libro segundo y por la sentésima cuarta del título décimo quinto del libro del libro tercero de Recopilación de mis Reinos de las Indias, que los Virreyes, Presidentes, Oidores y demás Ministros se abstengan de concurrir en forma de Audiencia ni como particulares a semejantes actos o funciones, sino en caso muy señalados y forzosos; os mando asi mismo que en lo sucesivo procuréis evitar estas concurrencias, guardando y cumpliendo las expresadas Leyes, para cuyo efecto reclamo, que los Alcaldes Ordinarios, Justicias ni otras personas particulares, en caso de que asistan a otro igual acto (lo que puede suceder sino privadamente) no debe tener lugar alguno en el cuerpo de la Universidad, si no que han de ir segregados a ellas; por ser asi mi voluntad. (Literal).

Fecha en el Buen Retiro a veinte y siete de setiembre de mil setecientos cuarenta y seis.

YO EL REY. (Constitución de la Real Pontificia Universidad de San Gerónimo.

El 9 de junio de 1747, D. Francisco Antonio de Cagigal, nuevo gobernador de la isla de Cuba, sustituyó a D. Diego de Peñalosa por pase de este como gobernador a Veracruz (Nueva España).

Peñalosa obtiene el grado de mariscal de campo.

En 1747, Revillagigedo (Virrey de Nueva España 1746-1755) había nombrado gobernador de Veracruz a don Diego de Peñalosa. También en este mismo año, fueron las desavenencias entre el primer conde de Revillagigedo y el ingeniero D. Féliz Prosperi. Este había recibido el ascenso a coronel de ingeniero. Parece que el tardío ascenso no le influyó para nada en su libro “La Gran defensa, Nuevo Méthodo de fortificación”.

Prosperi tenía casi perdida la vista, y sobre todo su deseo le motivaba la animosidad existente entre él y D. Diego de Peñalosa. El ingeniero expuso al ministro marqués de la Ensenada que se estaban levantando en Veracruz unos cuarteles de Dragones, cuyo coste ascendería a 120.000 pesos, habiéndolos proyectado él en 70.000; no obstante, por lo cual su proyecto había sido desechado.

Esto trajo como consecuencia la indisposición de Revillgigedo con el ingeniero Prosperi. Olvidando el virrey unos informes anteriores dados sobre Prosperi, en los cuales decía: “Este oficial ha cumplido con su obligación en lo que se ha puesto a su cuidado, y ha sido propio de su profesión”, y “aunque en los encargos que le cometo quiere probar su honrosa aplicación”, decía entonces al informar sobre sus relaciones con Peñalosa “porque el celo y advertencia de este no se adapta a la flojedad, confusa aplicación y deseo de prosperar en mandar por sí solo toda la obra”. (Historia de las fortificaciones de Nueva España).

En el año de 1749, Peñalosa dio “poder a favor de Pedro Cosio”; esto está reflejado en dos documentos de fecha 19 y 20 de octubre de este año. No se adjuntan.

En 1753 continuaba D. Diego de Peñalosa como gobernador de Veracruz, fecha en que remite un informe apoyando la piadosa iniciativa del indio, no siendo hasta el Consejo del 7 de agosto cuando se resolvió.

Inicio de la devoción a la Divina Pastora (Veracruz 1744-1755) (William Taylor)

“Aquí andaba la mano de Dios”

Algunos párrafos del resumen del gobernador Peñalosa. Al parecer, en 1744, un hijo de D. Juan Navas, junto con otros dos niños de su edad y Pascual Campos, joven indio originario de Campeche que “servía” a Navas, vivía en su casa y trabajaba en una sastrería de la localidad, comenzaron a levantar pequeños altares con diversas figuras religiosas, incluso una simple estampa de la Divina Pastora adquirida en un puesto de la plaza. Campos ligó la imagen y un estandarte y guió a los niños en una pequeña procesión por la calle de enfrente de la casa de Navas.

En otra parte del resumen se indica, dirigido a Campos, que los niños continuaron saliendo cada noche y la devoción creció. Las limosnas que él colectaba eran remitidas a Navas para su custodia. Se adquirieron primorosos faroles de cristal y el bachiller D. Antonio Basilio Berdejo, un sacerdote diocesano del vecindario, fue nombrado capellán de la devoción, “En fin, parece que aquí andaba la mano de Dios”, escribió Peñalosa. Pasó el tiempo y Navas renunció al cargo al que había sido elegido como Mayordomo de la Cofradía-“movido de sus accidentes, ” escribió Peñalosa y el Capellán Berdejo fue elegido Mayordomo interino.

FOTO CEDIDA
FOTO CEDIDA

Peñalosa terminó su informe en enero de 1753 con un llamado a la aprobación del culto, recomendando que la construcción de La Capilla se llevase a término como “un nuevo diamante a Su Real Corona (…) para terror de los enemigos de nuestra Santa Fe, martillo de las herejías”, y que Antonio Berdejo y Pascual Campos fueran confirmados como guías de la devoción, Peñalosa estaba convencido de que con Berdejo y Campos de regreso al cargo, la construcción se completaría y el culto habría de prosperar otra vez porque la gente de Veracruz la veía como cosa propia.

En 1755 cesó en el cargo y, durante su regreso a España en el mismo año, viniendo en el navío Purísima Concepción que hacía el trayecto Veracruz-Cádiz, sintiéndose muy enfermo, hizo una ampliación del testamento a bordo. En el testamento, entre otras cosas, indica que se liberara a dos esclavos suyos, uno denominado Antonio, de nación Carabani, y otro, Raphael, de nación congo. Al primero se liberaría a los cuatro años de su muerte y al segundo a los seis, y que durante ese tiempo sean incluidos en alguna comunidad religiosa, para que sean instruidos en buenas costumbres y en la doctrina cristiana. A continuación, hace una relación de donaciones económicas, así como de otras pertenencias; este documento está firmado por Peñalosa el 3 de agosto de 1755 ante el capitán del navío y el capellán; hay otra ampliación testamentaria a bordo el día 14. Entre las donaciones hizo varias a su hermano Juan, así como otras económicas a diversas entidades de Ceuta, como son la Real Casa de la Misericordia, la Iglesia de Nuestra Señora de África, los Trinitarios Descalzos, Convento de los Religiosos Descalzos, etc. Entre sus efectos personales se encontraban unos bastones con empuñadura de oro, indicando que eligiera uno de ellos su amigo, el teniente coronel del regimiento fijo de Ceuta D. Salvador Correa. También en el documento existe una relación detallada del contenido de todos los baúles que venían, así como una relación.

Disposission testamentaria del Sr. D. Diego de Peñaloza Mariscal de Campo de los Rs Exercitos de su Mag cuyos alvaceas son D. Martin de Aliranda y Theléechea DFernando Bustillo, y D. Thomas Peres vezinos de Veracruz la que se abrira luego que fallesca por qualquiera de los otros hallándose presente y por falta de los tres por el Parrocho del lugar o parage donde falleciere para que executado funeral y Misas; estos instrumentos con todos los bienes que se encontrasen se remitan a los alvaceas pa su cumplimiento. Literal.Sin fecha

Viene adjunto un certificado para que se le hagan varias misas por su alma, adjuntando un importe de 12 pesos, y entregado por su albacea D. Francisco………., y otro también fechado en La Habana por 9 pesos por el mismo albacea.

En 20 de agosto de 1755 se llebo Dios al Sr. D. Diego de Peñaloza mariscal de Campo de los Rs. Exércitos de S.M. a bordo de este navío nombrado la Purisima Comcepz, como a las nueve de la mañana poco más o menos aun tiempo ……….. las alafar y llaneo de los Baules pertenecientes ocho ………… y en el mismo día se zelebro el funeral, y al siguiente veinteyuno se procedió a cotejar, e Ymbentariar los bienes con el codicilo que otorgó a mi s.s. de este navio, en el que nombro para albacea a D, Francla Coneza hacia la ciudad de Cádiz, adonde entregara a D. Pedro Saenz de S. María yen los baul detallar, Cosio. A continuación una relación del contenido de los baules. Literal.

Tomamos lo siguiente de “Archivo de Efemérides” de D. José Luis Gómez Barceló.

El barco llegó a Cádiz el 22 de diciembre de 1755, poniéndose en marcha la entrega de sus efectos personales y codicilos que hizo sobre su testamento, por el capitán de navío D. Bernardo de Somorategui en la persona de D. Pedro Saenz de Santa María, apoderado de su hermano D. Juan de Peñalosa.

Dejó instituida una Obra Pía para favorecer a sus parientes con necesidades y, en su falta, a otras personas, mediante un capital que se invirtió en fincas, para las que se nombraron administradores e interventores.

Damos algunos detalles de algunas inversiones en fincas, obras pías. En Ceuta.

Razón de las fincas enajenables en Ceuta, el 20 de abril de 1800, pertenecientes a obras pías.

1 casa en el Callejón del Cebollino, perteneciente a la obra pía que fundó el mariscal de campo don Diego de Peñalosa, tasada en 19.829 rs y 2 mrs, y renta anual de 900 rs.

Otra en Callejón de los Remedios, de dicha obra pía, tasada en 21.187 rs y 2 mrs, renta de 678 rs.

Otra en la Calle Real de la Almodena, de dicha obra pía, tasada en 64.983 rs, y 32 mrs, y renta de 2.628 rs.

Otra casa y huerta en la Calle Real de la Almina, perteneciente a la Hermandad de San Pedro, tasada en 33.123 rs, y 3mrs, y renta de 1.020.

Otra huerta, con dos casas pequeñas, en la marina perteneciente a la memoria del P. Barbosa, tasada en 18.590 rs, y 2 mrs.

Otra huerta, con casa y cuarto, perteneciente a dicha memoria, sita en el Callejón de Barbosa, tasada en 15.365 rs, y 20 mrs (Gaceta de Madrid-V I)

Don Diego de Peñalosa se acostumbró a una vida que se caracterizó por ser escasamente lujosa, pues se centró en fundar obras para la gente con pocos recursos. Así, construyó, con ayuda de la mayor parte de lo que tenía ahorrado, la Antigua y Real Casa de la Misericordia de Ceuta. Peñalosa también ordenó la liberación de sus dos esclavos cuando él muriera, después de su breve estancia en un convento; esto se indica en el testamento, en un tiempo en el que los esclavos solían ser vendidos a otras personas.

Aquí terminamos con esta mini biografía de D. Diego de Peñalosa, pero hemos pensado adjuntar como complemento unas curiosas notas sobre el final del navío en que regresaba D. Diego de Peñalosa. Hecho ocurrido nueve años después.

(Navío Purísima Concepción).

Este navío partió de Cádiz a mediados de 1764 con destino al Callao (Perú) vía Cabo de Hornos con 193 personas a bordo; haciendo escala en Montevideo, iba al mando del capitán José Ostolaza.

Al llegar a Tierra del Fuego (Argentina), se acercó mucho a la costa embarrancando, quedando el barco destrozado. Fueron auxiliados por los nativos con los que convivieron varios meses.

Con los restos que pudieron recuperar del barco, con madera de árboles y ayudados por los nativos, construyeron un barco tipo goleta de apenas 16 metros, donde tenían que entrar casi 200 personas. Al final pudieron construirlo y, después de una penosa travesía de 23 días, llegarían a Buenos Aires. Durante el viaje, fallecieron cuatro personas por asfixia debido a las pocas dimensiones del barco; esto quedó relatado en carta de uno de los náufragos.

Los restos del navío fueron encontrados por una expedición argentina en 2009.

La expedición, que recorrió a caballo la zona de Península Mitre, logró encontrar “fragmentos de madera, metal y restos de cerámica y vidrio”, además de “las balas del cañón del barco”, informó a la prensa la arqueóloga e investigadora Dolores Elkin, titular del Programa de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

NOTAS: El navío Purísima Concepción debió de ser un barco de registro, no de la armada, ya que no aparece en la relación de navíos de guerra.

También te puede interesar

Lo último

stats