Los hermanos O´Donnell y Joris en el Ejército Carlista. Carlos Luis, Juan José y Enrique O´Donnell y Joris

Hijos de Carlos O´Donnell Anhetan y María Josefa Joris y Casaviella; hermanos de los anteriores fueron Leopoldo O´Donnell y María Beatriz. Leopoldo O´Donnell fue el único de los hermanos que no pasó al ejército de don Carlos

El abrazo de Vergara. / FOTO CEDIDA
El abrazo de Vergara. / FOTO CEDIDA

CARLOS LUIS O´DONNELL Y JORIS, Príncipe de Tyrconnell (Ferrol, 1801-1835, en el campo de batalla). Su ingreso en el ejército fue como cadete del Regimiento de Infantería Saboya a los diez años de edad. Se encontraba destinado en Valencia, donde estaba destinado su padre cuando la capitulación de la ciudad ante el mariscal Suchet el 9 de enero de 1812.

El 8 de enero de 1812, Joaquín Blake, teniente general y comandante en jefe de las tropas de Valencia, había convocado una junta de generales para comunicarles una propuesta de rendición formulada por el mariscal Suchet. A dicha junta acudieron Joaquín Blake, su segundo Carlos O´Donnell Anhetan, José Pascual Zayas, el jefe del E.M. del 2º ejército, mariscal de campo Ramón Pirez y Pavía (nacido en Ceuta él, 29.08.1764), así como los coroneles Arce y Juan Antonio Zapatero, coronel de ingenieros. (Padre de Juan Zapatero y Navas Ducer, nacido en Ceuta el 19.07.1810, que llegaría al grado de teniente general, titulado marqués de Santa Marina).

El 9 de julio los franceses ocuparon la ciudadela y el barrio de Los Remedios.

El día 10, mandos, oficiales y tropas españolas encabezadas por Blake abandonaban la ciudad de Valencia como prisioneros de guerra del Ejército Imperial francés, desfilando por la puerta de San José a la cabeza de las reliquias del 2º Ejército o Ejército de Valencia. Todos fueron llevados a Francia y con ellos, al igual que su padre, iba Carlos Luis; ambos regresaron a España al finalizar la guerra de la Independencia el 17 de abril de 1914. A su regreso, Carlos Luis ingresó en el Regimiento de la Corona, donde obtuvo el ascenso a subteniente el 28 de diciembre.

Al triunfar el levantamiento de Riego (01.01.1820) y ser cambiado su padre de cargos y empleo, siendo la situación insoportable para los partidarios de Fernando VII, tuvieron que pasar en 1822 a Bayona, Francia, su padre, él y su hermano Juan José.

Meses más tarde regresaron a España con el “Ejército de la Fe”, que apoyaba a las tropas francesas de los “Cien mil hijos de San Luis” al mando del duque de Angulema.

A este mismo Ejército de la Fe perteneció Josefina de Comerford (Ceuta, 26.11.1794), conocida como la generala.

En 1822, Carlos Luis O´Donnell obtuvo el ascenso a teniente y al año siguiente a capitán del escuadrón de escolta.

Pasó al servicio de la Casa Real como capitán de cazadores de caballería y en junio de 1824 a granaderos de la Guardia Real y poco después a lancero a caballo en ese mismo cuerpo. Dicha unidad fue incorporada al Ejército de Observación del Tajo, conocido también como Ejército de Observación de Portugal, del que era comandante en jefe el teniente general Pedro Sarsfield Waters (nacido en Ceuta el 28.12.1781). En 1829, Carlos Luis fue promocionado a coronel de caballería.

Caballería Carlista, Primera Guerra (1833-1839). / FOTO CEDIDA
Caballería Carlista, Primera Guerra (1833-1839). / FOTO CEDIDA

En 1833 contrajo matrimonio con María del Mar Álvarez Abreu y Rodríguez de Albuerme, VIII marquesa de Altamira. De este matrimonio nacieron dos hijos, Carlos Manuel O´Donnell Álvarez Abreu y Josefa.

Carlos Manuel O´Donnell Álvarez Abreu fue el heredero de su tío Leopoldo O´Donnell al morir este sin descendencia, el 5 de noviembre de 1867, de los títulos de 2º duque de Tetuán con Grandeza de España, 2º conde de Lucena y también 9º marqués de Altamira.

Actualmente, el VII duque de Tetuán grande de España, y VI conde de Lucena, es el Excmo. Ilmo. Sr. Don Hugo José O´Donnell duque de Estrada.

En el Ejército Carlista, Primera Guerra Carlista (1833-1839)

El 29 de septiembre de 1833 falleció el rey Fernando VII. Carlos Luis O´ Donnell escapó a Francia, al igual que cierta cantidad de tropas y mandos, por ser partidarios del pretendiente al trono de España, Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII.

Iniciándose el año 1835, puso su espada a las órdenes del general Tomás de Zumalacárregui, quien le encargó la organización de la caballería carlista. Al poco tiempo fue nombrado mariscal de campo (actual general de división).

El 17 de mayo de 1835, falleció Carlos Luis O´Donnell a los treinta y tres años, víctima de su arrojo en el combate en la Venta de los Zizures. Fue enterrado en la iglesia de Echaurri el día siguiente a su muerte.

“Ganó Zumalacárregui, si se mira tan solo a la conquista de la posición y a los cien prisioneros que hizo; pero la jornada le fue desfavorable en otro respecto, porque perdió al jefe y organizador de su caballería. D. Carlos Luis O´Donnell. Viéndole moribundo, dijo: “Pérdida irreparable”. “Valía él mucho más que todo lo que hemos ganado en este encuentro”. (Fragmento de la obra de Benito Pérez Galdós, Zumalacárregui, Capítulo XXVII).

“Uno de los más brillantes responsables de la caballería carlista fue Carlos Luis O’Donnell. Charles Frederick Henningsen afirma que hasta su llegada los Lanceros de Navarra eran “casi tan indisciplinados e ignorantes de todas las evoluciones militares como una horda de beduinos”. Sin embargo, cuando O´Donnell murió, en mayo de 1835, este regimiento estaba perfectamente equipado y disciplinado y tan capaz de maniobrar como el mejor de los ejércitos de la reina.

JUAN JOSÉ O´DONNELL Y JORIS (Santa Cruz de Tenerife, 1804-1836, Barcelona). En 1817 ingresó como cadete en el Real Cuerpo de Artillería; posteriormente fue ascendido a subteniente y, durante la Regencia de Urgel (1822-1823), fue promocionado a teniente. Participó como ayudante de su padre, Carlos O´Donnell Anethan, en la campaña de Navarra contra las fuerzas del Gobierno Constitucional. Más tarde, ya como capitán, fue puesto al mando de la Compañía de Guías de Castilla la Vieja.

En 1824 pasó al regimiento de granaderos de la Guardia Real de Infantería. En 1827, junto a sus hermanos Carlos Luis y Leopoldo (por entonces teniente), fue destinado al Ejército de Observación del Tajo, que, como hemos señalado, estaba al mando del teniente general Pedro Sarsfield; de allí pasó al de Operaciones de Cataluña, donde obtuvo el grado de coronel de infantería en 1829.

En 1833 contrajo matrimonio con Leopoldina de las Heras, sin descendencia.

En el Ejército Carlista

Al comenzar la Primera Guerra Carlista, al igual que habían hecho sus hermanos Carlos Luis y Enrique, puso su espada al servicio de don Carlos; junto a Juan José, pasó su esposa.

El 27 de abril de 1835, fue firmado por los generales Valdés y Zumalacárregui el Convenio Elliot, para acabar con lo inhumano de la guerra. Por este convenio se prohibía el fusilamiento de los prisioneros y se establecía el canje de prisioneros. Sobre el convenio Elliot en nuestro escrito en este diario de fecha 06.01.2025: “Carlistas en el norte de África, Alhucemas, Melilla y Ceuta”.

Poco después, ninguno de los dos bandos contendientes reconoció la validez del mismo. Como veremos más adelante.

En los documentos del teniente general carlista Tomás de Zumalacárregui, referente al 15 de mayo de 1835, aparece Juan José O´Donnell como perteneciente a la 2ª división, Brigada Castellana, coronel del 1º Batallón de Castilla, a las órdenes del brigadier Basilio Antonio García (don Basilio). Todas al mando directo de Zumalacárregui.

En 1835 marchó con la expedición de Juan Antonio Guergué a Cataluña, siendo hecho prisionero y encerrado en un calabozo de la ciudadela de Montjuich, Barcelona.

El 6 de febrero de 1836, el carlista Ramón Cabrera fusiló en La Fresneda, Tarragona, a los alcaldes de Valdealgorfa (Francisco Zapater) y Torrecilla (Alejandro Burgués).

El periódico El Español en su número 164 del viernes 12 de febrero de 1836 publicó.

“El infame Cabrera ha fusilado en La Fresneda a los alcaldes de Torrecilla y Valdealgorfa, dando palos a algunos individuos del primer pueblo y se llevó preso al ayuntamiento del primer pueblo. ¿Se quedarán impunes tales atentados con la llegada del comandante general? (Literal).

A esto respondieron con represalias las fuerzas cristinas al mando del brigadier Nogueras, con la autorización del capitán general de Cataluña, Espoz y Mina, haciendo fusilar en Tortosa el 16 de febrero de 1836 a la madre de Ramón Cabrera, Ana María Griño i Diñe, de 80 años de edad y que estaba casi ciega, prisionera hacía un año y medio. Asesinato que conmovió a España.

Sobre el asesinato de la madre de Cabrera adjuntamos lo siguiente:

Sobre la represalia al fusilamiento de los alcaldes. El gobernador de Tortosa comunicó sobre lo mandado por el general Noguera, que aprobaba la propuesta del capitán general del distrito, por lo que al siguiente día sería fusilada la madre del cabecilla carlista Cabrera.

“El gobierno militar y político de Tortosa y su corregimiento inmediatamente que recibí el oficio de V.S. del 8 del actual, lo trasladé al Excmo. Sr. Capitán general de este ejército y reino porque no me creo facultado para hacer expiar a la madre del cabecilla Cabrera las atrocidades cometidas por su hijo; pero ahora que son las seis de la noche recibo el correo de Cataluña con un oficio cerrado de S.E. para V.S. que incluyó, y otro para mí, en el que se sirve decirme que se cumplan los deseos de V.S. En virtud mañana a las diez de ella será fusilada la madre del cruel Cabrera y presas las tres hermanas esta noche, no obstantes de ser casadas con dos guardias nacionales marinos de esta; asegurando a V.S., que capturaré a los parientes más inmediatos de los demás cabecillas y titulados oficiales, a fin de enfrenar a los bárbaros, poniéndoles tasas a sus demasías. La ejecución será en el foso de la Barbacana como punto público en el cual se fusila a todos cuantos lo merecen, y lo circularé a los pueblos de este distrito para conocimiento de sus habitantes y temor de cuantos malvados atenten contra la vida de los leales”. Dios guarde a V.S., muchos años. Tortosa, 15 de febrero de 1836. Antonio Gaspar Blanco

Otra víctima fue nuestro personaje, el coronel Juan José O´Donnell, Juan José fue fusilado con otros ciento cincuenta carlistas en la ciudadela de Barcelona. Su cuerpo fue decapitado, arrastrado por la ciudad y quemado frente al teatro.

Sobre esto último tomamos de Pirala, Historia de la Guerra Civil y de los partidos Liberal y Carlista. Tomo III, página 112, lo siguiente:

“No veo otra más horrible que los asesinatos de los religiosos dentro del templo; el incendio y saqueo de los conventos; la crueldad ejecutada con algunos prisioneros, fusilándolos a las puertas mismas de su casa, haciendo presenciar este acto a los padres, hijas, esposas y parientes más cercanos; la inaudita ferocidad que acaba de tener lugar en Barcelona, donde ha sido asaltada la ciudadela y asesinados los prisioneros que allí había, entre ellos el coronel O´Donnell, cuyo cadáver ha sido arrastrado y quemado en las Ramblas, y hasta los enfermos carlistas que había en el hospital de Junquera han sido arrastrados de sus lechos y fusilados”.

Durante esta guerra, la esposa del general Zumalacárregui, Pancracia de Ollo, sostuvo una activa correspondencia con Leopoldina de las Heras, esposa de Juan José O´Donnell.

Para forzar al general carlista don Tomás de Zumalacárregui a dejar el liderazgo de las tropas de don Carlos, fue Pancracia de Ollo encarcelada con sus dos hijas mayores en la capital navarra en enero de 1834 y expropiados sus bienes por el gobernador de Pamplona. En abril de este año, marchará con sus hijas al exilio en Burdeos, Francia. Durante la primera guerra carlista, sostiene una activa correspondencia con Leopoldina de las Heras, esposa del capitán carlista, que había sido capitán de la Guardia Real de Fernando VII, Juan José O´Donnell. Seis de estas cartas aparecen en la obra de Pilar Tuero O´Donnell, Mariano Benlliure o recuerdos de una familia (O´Donnell-Tuero-Benlliure).

Todas las cartas están fechadas en Libourne, Gironde, Francia, en el año 1835.

ENRIQUE O´DONNELL Y JORIS (Zamora, 1816-Madrid, 1869). Su ingreso en el ejército fue en 1827 como alférez menor de edad en la Guardia Real de Caballería, permaneciendo hasta 1834. En 1835 solicitó y obtuvo la licencia absoluta.

En el Ejército Carlista

Tras ser asesinado su hermano Juan José, Enrique se incorporó a las filas de don Carlos el 18 de julio de 1836. En el ejército carlista obtuvo el grado de capitán y en 1839 el ascenso a comandante. En 1836 le fue concedida la Cruz de San Fernando de 1ª clase.

El convenio de Vergara

Espartero repitió las instancias a Maroto por medio del brigadier Zabala, quien le enseñó una comunicación firmada por el ministro de la guerra del gobierno de la reina, el teniente general Isidro Alaix (nacido en Ceuta el 11.10.1789), en la cual facultaba a Espartero para la terminación de la guerra y para el gasto de 25.000.000 de reales, cuya cantidad se había puesto necesaria.

Enrique O´Donnell desempeñó un papel importante durante el Convenio de Vergara. Cuando Espartero y Maroto se encontraban en dicha población, ambos se hacían mutuas recriminaciones; cuando extendido ya el convenio, pero sin firmar por nadie, Maroto se decidió a regresar a su campo. Enrique O´Donnell, que había dirigido una mirada a su patria y la veía demandando paz y concordia. Se ofreció ir solo a Villarreal por el proyecto del convenio y traerlo firmado por los jefes de los batallones carlistas, o perecer en la demanda. Y la palabra empeñada fue dignamente cumplida; diez horas más tarde, O´Donnell estaba de vuelta a Vergara y entregaba a Espartero el documento firmado por los carlistas. (Los diputados, pintados por sus hechos).

Tras finalizar la guerra, se acogió a dicho Convenio de Vergara, firmado el 31 de agosto de 1839, pasando a incorporarse al ejército real en el Regimiento León Ligero de Caballería, con los grados y condecoraciones obtenidos en el ejército carlista.

El Tratado o Convenio de Vergara está compuesto por diez artículos que no detallamos para no alargar en demasía el presente escrito.

El convenio de Vergara se ratificó cuando Espartero (isabelino) y Maroto (carlista) se abrazaron delante de las tropas de los dos ejércitos, dando fin a la primera guerra carlista.

En enero de 1840, Enrique O´Donnell fue destinado a las órdenes del general en jefe del ejército del centro, su hermano Leopoldo O´Donnell, como su ayudante de campo. El 20 de mayo intervino en el combate de La Cenia, contra las tropas de Cabrera, con victoria realista, resultando Enrique O´Donnell gravemente herido. En este año obtuvo el ascenso a teniente coronel.

En el dicho combate de La Cenia, participaría el capitán Fernando Correa Miyares, hijo de Ramón Correa Guevara (nacido en Ceuta, el 19.03.1767), capitán general de Venezuela entre 1818 y 1821.

El 27 de septiembre de 1841 tomó parte del fracasado pronunciamiento de su hermano Leopoldo O´Donnell en Pamplona, por lo que tuvieron que huir a Francia en octubre de este año. Regresó a España dos años más tarde tras la amnistía de 1843.

En 1845 obtuvo el empleo de coronel, permaneciendo en diferentes cometidos hasta 1849.

En febrero de 1855 fue promovido a brigadier. En 1856 le fue concedida la Gran Cruz de Isabel la Católica, libre de gastos; en este año ascendió a mariscal de campo, siendo designado gobernador militar de Cádiz. Más tarde, en 1858, fue nombrado gobernador militar de la provincia de Madrid.

El abrazo de Vergara. / FOTO CEDIDA
El abrazo de Vergara. / FOTO CEDIDA

Campaña de África

Por Real Decreto de 2 de noviembre de 1859, fue nombrado general en jefe del Ejército de África el capitán general Leopoldo O´Donnell, conde de Lucena. Enrique O´Donnell pasó a ser jefe de la Segunda División del Segundo Ejército, que estaba al mando del teniente general José Zabala.

Intervino en cuántas acciones se dieron. Pero merece mención especial la del 9 de diciembre, en que el Segundo Cuerpo, con unas fuerzas de 7.000 hombres, triunfó sobre un enemigo con 10.000 combatientes. Fue durante la defensa del fuerte de Isabel II en Ceuta.

Participó el 1º de enero de 1860 en la batalla de Los Castillejos al mando de su división, siendo distinguido. El 4 de febrero intervino en los combates de Tetuán y en el de Samsá del día 11 y el 23 de marzo de 1860 en la batalla de Wad-Ras.

Una vez terminada la guerra, fue promocionado a teniente general.

En 1862 fue nombrado capitán general de Castilla la Nueva. Director general de Caballería en 1865, fue relevado del mando al caer el gobierno de su hermano Leopoldo O´Donnell, en la Revolución de 1868, que puso fin a la monarquía de Isabel II.

Fue diputado en cuatro legislaturas, una por el distrito de Mota del Marqués y tres, una de ellas con oposición al ministro Narváez, por el de Lucena, Córdoba.

Fue diputado de las Cortes Constituyentes por Castellón.

En 1868 fue nombrado consejero de Estado.

Falleció en Madrid el 1 de enero de 1869. Su muerte le sobrevino al terminar un discurso en las Cortes Constituyentes, en las que figuraba como diputado liberal.

Hemos dejado para el final a la única hermana de los citados arriba: Carlos Luis, Juan José, Enrique María y Leopoldo O´Donnell y Joris, por haber pasado también su marido al ejército carlista.

MARÍA BEATRIZ O´DONNELL Y JORIS. (Sagunto, 1811-1861, Orihuela). María Beatriz contrajo matrimonio con Luis María Coig Macé el 19 de octubre de 1831. De dicho matrimonio nacerían dos hijos. Carlos y Juan Coig y O´Donnell.

Su esposo había nacido el 14 de septiembre de 1806 en El Puerto de Santa María, Cádiz.

Al inicio de la Guerra de la Independencia o Guerra del Francés, contaba con dos años de edad; vivió en El Puerto de Santa María, ciudad ocupada por los franceses, al igual que el resto de España. Salvo Cádiz, La Isla de León y el fuerte de Sancti Petri.

Previa acreditación de su nobleza, buena conducta, talla regular, disposición física para la guerra, con instrucción en el arma de caballería y adhesión acreditada a la persona del rey Fernando VII, ingresó, al igual que los hermanos de su esposa, en la Guardia Real, de la que fue nombrado alférez portaestandarte del Regimiento de Coraceros. Destino en que permaneció hasta el 20 de julio de 1829, año en que fue ascendido al empleo de teniente, prestando servicio en el Regimiento de Coraceros de la Caballería de la Guardia Real. El 7 de septiembre de 1831 obtuvo el ascenso a capitán de caballería y ayudante del Regimiento de Lanceros de la Guardia Real.

Al morir Fernando VII, al que había jurado fidelidad, se unió a los carlistas, poniéndose a las órdenes de don Carlos María Isidro, así como su hermano Claudio. Participó en las principales batallas y acciones de la primera guerra, formando parte de la expedición para la conquista de Madrid, interviniendo en las batallas de Huesca y Barbastro. Murió ahogado en la acción del paso del río Cinca, el 6 de junio de 1837, a los treinta años de edad. (Historia de la familia Coig en España)

Notas: La batalla de Huesca tuvo lugar el 24.05.1837; fue una victoria carlista.

La batalla de Barbastro tuvo lugar el 2 de junio de 1837, con una nueva victoria carlista.

Cuando se señala expedición para la conquista de Madrid, se trata de la “Expedición Real” carlista del 15 de mayo a octubre de 1837.

Sobre su ahogamiento en el paso del río Cinca, a la altura de Estada, provincia de Huesca, aunque el río no era muy profundo, las aguas eran bravas y rápidas. Las tropas organizaron grupos agarrándose unos a otros. Parte de ellos consiguió pasar al otro lado del río, pero una gran parte del batallón murió ahogada o por el fuego enemigo.

También te puede interesar

Lo último

stats