Biblioteca Histórico Militar de Ceuta: Día Internacional del Libro 2025
“Aquí la más principal hazaña es obedecery el modo cómo ha de ser es ni pedir ni rehusar“Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero de 1600 - 25 de mayo de 1681), escritor, y soldado de los Tercios españoles

Antonio Muñoz-Manero Fernández*
El Ejército de Tierra ha elegido para este año 2025, como Efeméride Principal «De Pavía a Breda (1525-1625), 100 años de presencia y hegemonía en la Europa de los Tercios españoles». Este homenaje histórico tiene como finalidad destacar una época en la que los Tercios consolidaron su supremacía táctica y moral en los campos de batalla europeos.
Además, como Efeméride Complementaria, el Ejército ha escogido «425 Aniversario del nacimiento de Pedro Calderón de la Barca», como homenaje a uno de los grandes genios del Siglo de Oro español. No solo fue un maestro del teatro, con obras inmortales como “La vida es sueño”, sino también un valiente soldado de los Tercios.
Nuestra Biblioteca ofrece al visitante más de 35.000 ejemplares, procedentes de diferentes bibliotecas militares que han existido históricamente en Ceuta y en el resto de ciudades que componían la zona occidental del Protectorado español en Marruecos (Tetuán, Larache, Arcila, Alcazarquivir y Xauen), patrimonio que se ha ido protegiendo y conservando hasta nuestros días, a la vez que continúa aumentando con nuevas adquisiciones y donaciones.
En los últimos meses hemos querido aumentar nuestros fondos con más de 40 libros relacionados con la España de los siglos XVI y XVII, el Camino Español y los Tercios españoles, para mejor entender la España de aquella época.

La Biblioteca Histórico Militar de Ceuta se une en este día tan importante para nosotros, el Día del Libro, a la celebración de estas efemérides, exponiendo algunos fondos relacionados con las mismas, que se conservan en sus estanterías:
Comentarios de Don Bernardino de Mendoça de lo sucedido en las guerras de los Países Baxos, desde el año de 1567 hasta el de 1577 (publicado en 1592). Bernardino de Mendoza, militar, humanista, escritor y diplomático. Participó en la campaña de Flandes junto al Duque de Alba y ofrece una narración de los hechos ocurridos, que se acompaña de una descripción geográfica detallada, una reseña minuciosa de las técnicas militares de las operaciones realizadas, así como de juicios de valor sobre el propio resultado de las batallas. Esta es una crónica veraz de la rebelión de los Países Bajos y la actuación bélica de la monarquía hispánica durante esos diez años.
De Pavía a Rocroi: los Tercios españoles (2017). Julio Albi de la Cuesta. El autor describe minuciosamente en este libro la organización, el armamento, la táctica y la logística de los Tercios, sin que por riguroso se haga menos ameno. Sirviéndose de lo anecdótico y deteniéndose en ejemplos y sucesos concretos, consigue mantener el interés al tiempo que ayuda al lector a ponerse en situación. El resultado es muy ilustrativo, pues incluye numerosas láminas a color, grabados y mapas.
La batalla de Pavía: fuentes historiográficas y epistolares del siglo XVI (2024). Darío Testi. Este trabajo incluye los textos de más de 40 autores sobre la Batalla de Pavía. Se trata de epístolas, informes, panfletos y crónicas, redactados por los veteranos, por el personal diplomático y por los humanistas. El estudio se completa con datos biobibliográficos de los autores. Se cumplen quinientos años de una jornada memorable que cambió la historia de España, de Europa y del arte de la guerra, el día en que Francisco I de Francia fue derrotado y apresado en Pavía, y la flor y nata de la nobleza francesa pereció arcabuceada por infantes españoles.
Los Tercios en combate. Acciones y batallas de la mejor Infantería del mundo (2020). Hugo A. Cañete. El autor ha seleccionado diferentes vicisitudes de las operaciones militares en las que participaron los Tercios y ha investigado un suceso concreto de cada una de ellas. Entre otras, una resistencia a ultranza en Malta, una ruta logística (el camino español de 1567), una campaña militar (la del duque de Alba en Flandes en 1568), una batalla naval (Lepanto), una situación límite (el Milagro de Empel) y una pequeña recopilación de acciones de operaciones especiales.

San Quintín: Memorias del maestre de campo de los Tercios Julián Romero (2019). José Javier Esparza. Autobiografía novelada de Julián Romero durante la batalla de San Quintín, en el marco de las guerras italianas entre las tropas del Imperio español y el ejército francés. Tuvo lugar el 10 de agosto de 1557, con victoria decisiva para el Imperio Español. Fue en la gran batalla de San Quintín (1557) donde se convirtió en artífice del triunfo, al tomar al asalto, al frente de sus tropas, el famoso puente que decidió el combate. Su hazaña le costó una pierna, herida por una bala de mosquete.
En un conflicto caracterizado por unos frentes inestables y movimientos limitados, por las condiciones del terreno, los asedios de plazas fuertes, en la Guerra de Flandes, fueron una constante que marcó el desarrollo de los combates. Fueron numerosos los asedios que se emplearon para conseguir la rendición de estas plazas. Castelnuovo, Breda, Maastricht y Amberes son algunas de las plazas que sufrieron el asedio de nuestros Tercios.
Asedios en la Guerra de Flandes. Capitanes, técnicas, gestas y desmanes en las provincias rebeldes (2022). José Luis Hernández Garvi. El autor nos acerca en esta obra a algunos de los asedios más destacados de la guerra de Flandes. Desde Haarlem a Breda, pasando por Maastricht y Amberes, y narra con rigor los más importantes asedios de una contienda que asombró al mundo. Capitanes y soldados, villanos y héroes son protagonistas de una historia con sus luces y sombras. La documentación gráfica aportada y las magníficas ilustraciones que acompañan al texto, recrean para el lector los escenarios y protagonistas de un ensayo histórico vibrante que se lee como una novela.
No podía faltar en esta reseña una mención al Camino Español, que fue una de las mayores obras de ingeniería y logística de la Edad Moderna. Unos 80.000 soldados lograron recorrer el nuevo corredor militar para luchar a 1.500 kilómetros de distancia, desde Italia hasta las actuales Bélgica y Países Bajos. Fue creado en el reinado de Felipe II para llevar tropas de los Tercios durante la guerra de Flandes. Este camino fue asegurado por un sistema de fortificaciones impulsado por el emperador Carlos V.

Una Pica en Flandes. La Epopeya del Camino Español (2007). Fernando Martínez Laínez. EL autor recorre el Camino Español para reconstruir paso a paso, con óptica de ensayista histórico y escritor viajero, un itinerario que atraviesa Europa desde la soleada costa mediterránea hasta los Países Bajos. El mismo que hicieran los Tercios. Un relato magistral que resucita la epopeya de la gran marcha de miles de soldados que, fieles a sus banderas, sortearon mil peligros hasta alcanzar el escenario bélico del que muchos, caídos para siempre, no regresaron.
Las fortificaciones de Carlos V (2000). Carlos José Hernando Sánchez. En esta obra, prestigiosos investigadores de la Historia ponen al descubierto el sistema bélico de fortificaciones profundamente innovador, impulsado por Carlos V y concebido como un moderno instrumento para la defensa de su Imperio. Se exponen en ella la arquitectura militar de la época y el arte y técnica en la fortificación.
Para conocer en profundidad esta interesante época de la historia de España y sumergimos en la fascinante historia de los Tercios Españoles, una de las unidades militares más formidables y revolucionarias que Europa haya conocido, animamos a los lectores a que consulten los fondos bibliográficos que disponemos en nuestra Biblioteca. Toda la información de la misma y del Centro de Historia y Cultura Militar de Ceuta es accesible a través de los códigos QR que se adjuntan.
¡Feliz Día del Libro!
* Coronel de Infantería Colaborador de la Biblioteca Histórico Militar de Ceuta