Consejo de Ministros
Aprobada la norma que regula la ayuda para las 90 de Loma Colmenar
FOMENTO - BARRIADAS
La Consejería de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos ha intensificado su hoja de ruta en esta segunda parte de la legislatura y a uno de los principales proyectos de barriadas ya iniciados, la rehabilitación integral de Hadú, se unirá antes de que finalice el año la reforma del polígono Virgen de África en su Fase II, incluida en el plan de Barriadas 2023-2027.
Actualmente el proyecto se encuentra en fase de tramitación y, de no existir contratiempos, durante este verano estará adjudicado, siendo noviembre la fecha estimada del inicio de las obras, que además de la reforma de la Fase II, provocará la reorganización del tráfico.
En concreto, la actuación de reurbanización y reforma en el ámbito del Polígono Virgen de África FASE II comprende entre el Hogar del Mayor, el Centro de educación infantil El Cornetín, El IES Abyla, el CEIP Maestro Juan Morejón y los bloques 28, 29, 30, 31, 32, 35, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45 de la barriada, siendo el plazo de ejecución de siete meses.
En toda la actuación se trabajará sobre ámbitos ya urbanizados, pero tendremos dos tipos de actuación: Rehabilitación Estructural y Rehabilitación Superficial.
Por un lado, la Rehabilitación estructural afecta a la práctica totalidad del ámbito de actuación, interviniendo en la configuración de los espacios ya urbanizados para el desarrollo de nuevas alineaciones, así como la definición de nuevos elementos de comunicación según se establece en el presente proyecto.
En cuanto a la rehabilitación o renovación superficial, que tiene por objeto restaurar o mejorar las características superficiales del pavimento y los acerados, adecuándolos a sus necesidades funcionales y de durabilidad, a diferencia de la rehabilitación estructural, no tiene como finalidad aumentar el programa de uso, cambiar la geometría de los espacios libres o mejorar el servicio que ofrezcan estos, aun cuando en determinados casos pueda mejorarla. En este sentido, las actuaciones de carácter superficial se centrarán en los puntos de conexión con el entorno de la intervención, así como los acerados cerca de entradas a locales y portales de los edificios existentes.
Accesibilidad y espacio libres
Algunos de los tramos afectados se encuentran en estado muy deficiente con problemas de accesibilidad, con un pavimento muy deteriorado que aconsejaba su reparación lo antes posible para garantizar la seguridad vial y seguridad del peatón. Sin embargo, el conjunto de la actuación se orienta a la mejora cualitativa de los espacios libres del ámbito de actuación y se desarrollará pormenorizadamente en apartados posteriores.
El conjunto de la actuación es una obra de reurbanización de espacios libres peatonales principales, por lo que el objetivo final de la misma es establecer elementos que faciliten la movilidad, la estancia y el esparcimiento a un conjunto de espacios libres para peatones En este sentido, el objeto de definir los espacios cobra mayor relevancia al presentar una ordenación muy deficiente actualmente.
De igual modo, destaca la inclusión de zonas de una plataforma mixta de circulación, puesto que, si bien originalmente se trataba de una calle sin salida o “fondo de saco”, con la presente propuesta se propone dejarlo como acceso de emergencia y que el resto del tiempo pueda generar un espacio de estancia, por lo demás inexistente en el ámbito de trabajo.
Reposición pavimentación
Todas las áreas intervenidas que se han definido como rehabilitación superficial, requerirán la sustitución del pavimento existente para la mejora de general de los acabados. Estas actuaciones necesitan de replanteos específicos y en el proyecto se determina su alcance en el plano de pavimentación y diferentes documentos incluidos en el proyecto.
Para realizar las rampas, escaleras y pasos de peatones hay una serie de elementos específicos de pavimentación que han de ser incluidos para resolver los encuentros cumpliendo la norma sectorial de accesibilidad y así se recoge en el plano de accesibilidad y en el de pavimentación.
Mobiliario urbano y jardinería
El proyecto presenta una serie de espacios para la estancia y de elementos de vegetación distribuidos según establecen los planos específicos de proyecto para Mobiliario y Jardinería. Se determina aquí el objetivo de los principales tipos que se encuentran en el proyecto.
Áreas de estancia. En diferentes zonas se incluyen espacios para la estancia, que si bien tienen formas diferentes, coinciden en no tratarse de grandes espacios. Se establecen bancos que dan soporte al espacio en número reducido, algo acorde con el contexto de la obra. En cada espacio para la estancia se garantizará la iluminación y puntos con papeleras.
Alcorques: sirven para dar cabida únicamente a un elemento. Se ubican en la zona 1 principalmente para la delimitación y ordenación de la zona de aparcamientos, pero podemos ver algunos de ellosun par de ellos en la sección 2. Se realizan a ras de la solería y su dimensión es reducida debido a que la práctica totalidad de los mismos son para árboles preexistentes que ya tienen su desarrollo completo y no requieren mayor alcorque del que tienen actualmente.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Lo último
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Engrandecimiento del mundo y custodia de la creación
FUNDACIÓN AD CEUTA FC
La Fundación AD Ceuta FC y Ceuta Sin Plástico recogen 282 kilos de basura