ALGO MÁS QUE PALABRAS
Ante el océano de la vida; trabajar juntos en la sanación
La idea fue de una clase de Segundo de Bachillerato en el IES Luís de Camoens. Se trataba de apuntar todas las veces que los profesores de ese curso repetíamos PAU, SELECTIVIDAD, o alguna frase que contiviera las palabras mágicas que abren el futuro del alumnado.
Así, entre risas y complicidad con los chicos y chicas, la cifra iba creciendo en progresión geométrica; los palitos se dibujaban en un cuaderno de control. Pensé en los presidiarios que anotan los días que van pasando en la cárcel o en los náufragos que son arrojados por el mar a una isla desierta y van anotando el tiempo en la pared de una cueva para seguir atados a la esperanza de ser rescatados.
Ya pasaron 9 meses y todos nos preparamos para el parto en el quirófano y acceder a la vida universitaria.
Ya pasado el mes de septiembre, los alumnos tuvieron que manifestarse en todo el País para reivindicar información sobre la nueva PAU: estructura, temario, preguntas, cambios, etc. ¿Cómo podemos comenzar un partido sin conocer las reglas? Los profesores también desconocíamos cualquier tipo de información y fuimos explicanfo “ a ciegas” lo que creíamos que serían temas seguros: Presocráticos, Sócrares, Platón, Aristóteles...Los clásicos de la Filosofía.
Tuvimos que aguantar bulos, especulaciones, noticias falsas y globos sonda.
Ya en octubre vimos fumata blanca que anunciaba el HABEMUS PAU.
Miles de estudiantes decidirán su futuro. La dificultad no estriba en superar la prueba sino en obtener la nota requierida para conseguir acceder a ella y tener la opción de elegir la ciudad en la que se quiere estudiar.
Ya se parte del 60%, que es la nota obtenida en Primero y Segundo de Bachillerato, el 40% de la puntuación dependerá de lo a PAU.
Por primera vez la prueba tendrá la misma estructura en todo el país.
Los cambios han incrementado la dificultad respecto a convocatorias anteriores en una prueba ya de por sí exigente.
Concretamente en Historia de la Filosofía el examen era de risa: “ complete la frase” “ Compare un filósofo con otro, contexto histórico y filosófico. Con dos autores ya tenías organizada y asegurada la prueba.
Ahora se han pasado tres pueblos: 8 autores, textos prolijos, criterios que cada distrito universitario entiende de una manera y una disertación: Dios nos coja confesados con el tema y con el corrector de turno.
Según la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades “es más ágil, moderna y se adapta a la sociedad con el máximo rigor académico y garantizando la igualdad de oportunidades de todos los estudiantes de España”. Qué sabrá la ministra de estos menesteres. Los políticos se encierran en teorías sin bajar al ruedo, por eso ven pequeño al toro desde la barrera.
la cuestión de la dificultad según la comunidad autónoma, los temarios y las discrepancias en los contenidos hacen que la igualdad de oportunidades vuele por los aires.
Las competencias están transferidas y cada comunidad decide un tanto por ciento de la materia.
Alumnado y profesorado vemos más pedagógico haber hecho los xambios para los alumnos que este año están en primero de Bachiller. Los que realizarán la nueva PAU han estado trabajando de una forma diferente la prueba, es decir, con el modelo anterior.
Todos son prisas. Y aquí somos calvos o llevamos tres pelucas.
Conseguir un modelo M.I.R para que la PAU sea idéntica en todo el territorio nacional es como convencer al diablo pada que sea bueno.
Otro problema añadido son las notas hinchadas en Bachillerato, ese buenismo que perjudica a tantos porque todos no tienen la misma suerte. Las presiones de padres y madres, los equipos educativos, lo incómodo de las reclamaciones en las que tienes que justificar cada milésima de las calificaciones. La propia administración que da por válida una queja en caso de no haber especificado matemáticamente y con exactitud meridiana los criterios de calificación.
Oímos frases como: “ Tengo mi vida en sus manos, me está jodiendo el futuro, en todas las materias tengo un 10, no voy a hacer su asignatura en la PAU, he hecho lo mismo que otros y tengo peor nota...”
Y luego los colegios privados en los que tu calificación puede depender tu trabajo.
Al menos queda ese 40% de la prueba anónima que puede producir algún sonrojo al comparar las notas de clase con las de la PAU .
Tranquilos los que no tengan problemas económicos, las universidades privadas abrirán sus brazos a golpe de talonario.
Mi nota de acceso fue 5,001, me permitió estuduar la carrera de Filosofía Pura y ser feliz.
Lo mismo, con más nota hubuera sido un desgraciado. Nunca se sabe.
Mucha mierda a todos, como dicen los actores. Hay vida después de la PAU.
También te puede interesar
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Ante el océano de la vida; trabajar juntos en la sanación
UNA SEMANA DE RADIO LOCAL
Más de Uno Ceuta
Lo último