Consejo de Ministros
Aprobada la norma que regula la ayuda para las 90 de Loma Colmenar
DÍA MUNDIAL DE MEDIO AMBIENTE
La Consejería de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos, a través de la empresa municipal Obimasa ha dado por finalizado los trabajos de restauración de hábitats marinos de la Red Natura 2000 en nuestra ciudad, tras un encargo realizado por TRAGSA y que ha contado con un presupuesto de 100.769.99 euros, mientras que los trabajos eran iniciados a inicios de este 2025. Así, la superficie de actuación ha sido de 11.659 m2, retirándose unos 4.100 kilos de residuos de hidrocarburos.
El objetivo general de este proyecto era mejorar el estado de conservación de ciertos hábitats de la franja mesolitoral y supralitoral en un área incluida en el espacio protegido Red Natura 2000 “Zona Marítimo-Terrestre del Monte Hacho”, mediante la eliminación de depósitos antiguos de hidrocarburos existentes en ella.
Entre los trabajos desarrollados se encuentra la eliminación de los depósitos de hidrocarburos, que ha incluido entre otros la adecuación de accesos manualmente, mediante despeje y allanado con azadas, picos y rastrillos de la superficie de paso para evitar caídas y tropiezos; La Colocación de zonas de anclajes y líneas de vida provisionales para la realización de los trabajos; Limpieza de hidrocarburos sobre substratos rocosos; La limpieza de hidrocarburos en zonas de materiales detríticos y la recogida y gestión de residuos.
Descripción de la zona
Las actuaciones realizadas se han producido en el Dominio Público Marítimo-Terrestre de la Ciudad Autónoma de Ceuta, dentro del espacio protegido Red Natura 2000 “Zona marítimo-terrestre del Monte Hacho”. Este Lugar de Importancia Comunitaria integra la Zona de Especial Protección para las Aves “Acantilados del Monte Hacho”. Además, la zona de actuación ha incluido la franja marítimo-terrestre entre la playa de los Corrales y la del Chiclón, en la vertiente norte del Monte Hacho.
Medio Natural
La geomorfología del Monte Hacho presenta una orografía abrupta incluso vertical o subvertical, caracterizada por grandes desniveles, materiales de naturaleza rocosa y predominancia de los acantilados costeros, con una capa de suelo escasamente desarrollada, sobre todo en el borde costero, y una fuerte influencia marina, todo lo cual condiciona las biocenosis presentes en la zona.
El grado de exposición a la influencia marina en cada tramo de costa es un factor que determina de manera notable la zonación ecológica de la franja marítimoterrestre. La geomorfología concreta de cada lugar (meso y microrrelieve) condiciona de forma relevante la zonación y distribución de los organismos, puesto que puede generar ambientes protegidos en zonas expuestas, influyendo además en el grado de insolación. Asimismo, el hecho de que el substrato esté conformado por rocas ígneas intensamente diaclasadas favorece la existencia de numerosos planos de debilidad, en los que se forman grietas que ofrecen un microhábitat para ciertas especies.
En el medio terrestre, la primera banda de vegetación costera que aparece en los acantilados está constituida por especies rupícolas aerohalófilas adaptadas a desarrollarse en los abruptos acantilados sometidos a la acción del viento, las salpicaduras y los aerosoles marinos. Destaca la presencia de la especie endémica del Estrecho Limonium emarginatum. También es digna de mención la presencia de efedra (Ephedra fragilis) en algunas zonas. En esta primera franja de vegetación también se pueden encontrar especies características del borde marítimo como la estrella de mar (Asteriscus maritimus) o el hinojo marino (Crithmum maritimum). Sobre la roca desnuda son relativamente abundantes las placas liquénicas, conformadas por varias especies.
Es esta comunidad rupícola y aerohalófila la que se adscribe al Tipo de Hábitat de Interés Comunitario (THIC) “Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp. endémicos (1240)”, que ocupa una banda de anchura variable sobre el substrato rocoso de todo el perímetro del Monte Hacho y se encuentra presente en el entorno próximo de la zona de actuación.
La actuaciones se han desarrollado en el medio marino, fundamentalmente en el piso supralitoral, que es en el que aparecen la mayor parte de los depósitos de hidrocarburos que serán retirados. En determinados puntos, las actuaciones se realizarán también en el piso mediolitoral.
Esta franja marina presenta una alta heterogeneidad de ambientes en función del tipo de substrato, del grado de emersión/inmersión, de la exposición al oleaje y del nivel de insolación. Como consecuencia, los hábitats y biocenosis aparecen entremezclados, sin discontinuidades claras, sucediéndose gradualmente en la ocupación de los distintos microhábitats existentes y difuminando la zonación típica de estos pisos del medio marino.
Los hábitats más relevantes y mejor representados en la zona de actuación son los siguientes:
El sustrato rocoso supralitoral se presente con diferentes formas de superficies rocosas (plataformas, lajas, peñas, bloques, etc) que están permanentemente emergidas, aunque reciben la humectación marina en grado variable. Su anchura oscila entre decenas de centímetros y varios metros, dependiendo de la topografía, la inclinación y la exposición al oleaje. Este ambiente está sometido a una fuerte insolación.
Los organismos que lo habitan resisten la emersión continua pero requieren cierto grado de humectación marina, originada por las salpicaduras de las olas y los temporales. Como consecuencia del rigor de estas condiciones ambientales, las biocenosis presentan baja diversidad y baja densidad de individuos. Al tratarse de la zona de contacto entre mar y tierra, aparecen especies de ambos medios según las condiciones concretas de cada punto.
El rasgo más destacable del piso mediolitoral rocoso en la zona de actuación es la abundancia de “Charcos mediolitorales” (02010401), originados por la conformación del substrato, y que presentan una gran variedad morfológica en función de su volumen, profundidad y grado de renovación del agua. Esta diversidad de ambientes se traduce en una alta diversidad de especies y biocenosis y, por tanto de hábitats, entre los que pueden ser citados los “Charcos mediolitorales poco profundos de la zona superior con algas verdes (Enteromorpha spp. y Cladophora spp.)”, los “Charcos mediolitorales profundos con fucales” (0201040104), los “Charcos mediolitorales con Ulvales” y los “Ambientes esciáfilos de charcos mediolitorales”. En estos charcos es frecuente observar bancos de alevines de diversas especies de peces.
Asimismo, es muy relevante la presencia de la especie Patella ferruginea en el mediolitoral rocoso de la zona, si bien lo hace con baja densidad en comparación con otros tramos de costa cercanos a la localidad de actuación. Patella ferruginea es una especie incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría “En peligro de extinción” (Real Decreto 139/2011, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Todo este sistema de plataformas rocosas y charcas de los pisos supralitoral y mediolitoral constituye una zona de alimentación para ciertas especies de aves limícolas migradoras de presencia regular que no figuran en el anexo I de la Directiva Aves, tales como el Andarríos chico (Actitis hypoleucos), el Vuelvepiedras común (Arenaria interpres), el Correlimos común (Calidris alpina) y el Zarapito trinador (Numenius phaeopus). En conjunto, la zona de actuación y su entorno inmediato revisten gran importancia para las aves marinas, tanto sedentarias como migrantes.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Lo último
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Engrandecimiento del mundo y custodia de la creación
FUNDACIÓN AD CEUTA FC
La Fundación AD Ceuta FC y Ceuta Sin Plástico recogen 282 kilos de basura