Un millón y medio de euros europeos para reactivar y reinventar la Ceuta marinera

PESCA

Proyectos centrados en fortalecer la economía azul, el sector pesquero, acuícola o el patrimonio ambiental de la ciudad serán subvencionados con ayudas de hasta 100.000 euros de fondos de la UE que ya pueden solicitarse

El presidente del GALPCE y director de Marina Hércules, Mehdi Amin, en el Puerto Deportivo de Ceuta este jueves. / FOTO G.S.
El presidente del GALPCE y director de Marina Hércules, Mehdi Amin, en el Puerto Deportivo de Ceuta este jueves. / FOTO G.S.

Un variado equipo formado por 33 socios -entre empresas privadas, asociaciones sin ánimo de lucro y entidades públicas y pesqueras- se ha propuesto que la Ceuta marinera no muera. El año pasado se unieron en el Grupo de Acción Local del Sector Pesquero de Ceuta (GALPCE) para iniciar un proyecto con el que pretenden reactivar la pesca profesional y fomentar la economía azul por medio de diversificar y reinventar el sector. La iniciativa, en la que trabajan desde 2023, comenzará en breves a dar sus frutos, después de que el pasado viernes se publicaran las bases de la convocatoria de ayudas económicas que servirán de insulina para una actividad que iba camino de la extinción.

El Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura ha destinado a Ceuta una partida de 1.675.175 euros para utilizar hasta 2027 en proyectos que cumplan con los requisitos establecidos en la Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP), que fue elaborada por el GALPCE en 2024. Las ayudas, que, de hasta 100.000 euros, pueden ser solicitadas por personas físicas o entidades, irán destinadas a iniciativas centradas en aumentar la competitividad del sector pesquero, acuícola y comercializador, fomentar la economía azul mediante el apoyo a la diversificación de la pesca extractiva o poner en valor el patrimonio cultural de la ciudad. Todos los detalles pueden ser consultados en el BOCCE.

La primera convocatoria para solicitar las ayudas se cerrará el 15 de junio, pero, de manera inmediata, el día 16, se abrirá la segunda, sujeta a los mismos términos que su antecesora. Lo mismo ocurrirá cuando el 15 de septiembre se cierre la segunda; un día después se abrirá la tercera, cuyo plazo se extenderá al 16 de diciembre. Así hasta que se agote el presupuesto. Los interesados -que pueden ser personas físicas o entidades con y sin ánimo de lucro- deberán leer la EDLP, pensar en qué tipo de proyecto se encuadra su idea y presentar su propuesta. Será analizada por el GALPCE, que emitirá un informe positivo o negativo en función de si se ajusta o no a la estrategia.

En caso afirmativo, se presenta a PROCESA -que gestiona los fondos europeos en Ceuta- por sede electrónica y se solicita la subvención. Para facilitar el proceso burocrático a los posibles emprendedores, el GALPCE tiene a sus servicios una consultora -la andaluza Gestimar- encargada de diseñar los proyectos en base a las ideas aportadas por los aspirantes a las subvenciones. También ayudan a presentarlos y, una vez ejecutado el proyecto, a justificarlo. Para acceder al asesoramiento solo tienen que contactar con el grupo local pinchando este enlace.

Reunión de presentación de la estrategia del GALPCE para reactivar el sector pesquero, con representación de la Ciudad, el GALPCE y la consultora Gestimar, celebrada hace un año en el Parador.  / FOTO EL PUEBLO
Reunión de presentación de la estrategia del GALPCE para reactivar el sector pesquero, con representación de la Ciudad, el GALPCE y la consultora Gestimar, celebrada hace un año en el Parador. / FOTO EL PUEBLO

“Aquí solo hace falta gente emprendedora que levante la mano y diga: ‘Oye, que tengo un proyecto y es viable’”, resume el presidente del GALPCE, Mehdi Amin, en el interior de su despacho, en la sede de Marina Hércules, la empresa que dirige y que está a cargo de la gestión del Puerto Deportivo. Asegura que los proyectos ni siquiera tienen que ser productivos y garantizar un “retorno económico” necesariamente. El valor añadido puede limitarse al “impacto social”. Lo ejemplifica introduciendo una de las iniciativas que, espera, se presenten y reciban la subvención: la mejillonera, una empresa dedicada al cultivo y recogida del mejillón de Ceuta. Idea que se intentó ejecutar hace años la empresa ‘Piedra del Pineo’ y por el que el entonces consejero de Medio Ambiente se comprometió en sesión plenaria a apostar sin que se cumpliera nunca lo acordado. La mejillonera de Jesús Atencia Galán nunca llegó a buen puerto.

“Imagínate hacer una mejillonada con mejillones de Ceuta”, medita Amin, quien reconoce la dificultad de que la mejillonera genere grandes riquezas, aunque se compensa con el valor social que aporta. Si no confía en que el referido proyecto reporte grandes retornos económicos es debido al principal hándicap con el que los emprendedores se topan en Ceuta. “La primera problemática es que Ceuta no puede exportar, (…) hasta que eso no se solucione tenemos que pensar a nivel local”, apunta. Para rentabilizar tanto la esperada mejillonera como el Puerto Pesquero, los salazones o la Almadraba cree Amin que se debe modernizar y diversificar el sector.

El pescaturismo

De la misma forma que la Ciudad ha apostado estos años por fusionar deporte y turismo para potenciar la marca Ceuta, ahora las Consejerías de Medio Ambiente y de Turismo caminarán de la mano para crear “experiencias turísticas” en el mar. “Esto no deja de ser casi una isla, rodeada de mar. Mucha gente pesca, a muchos les gusta el mar, bañarse, salir a navegar. Si hay un atractivo económico hay una rentabilidad y una posibilidad de vivir de ello”, afirma el presidente del GALPCE.

“Muchos puertos, muchas cofradías, muchos barcos de pesca se están reconvirtiendo al pescaturismo y el turismo marinero”, dice Amin. Es por ello que esperan recibir propuestas -para las ayudas europeas- de proyectos orientados a convertir la pesca en una actividad turística. No se trata de reconvertir la pesca profesional en un trabajo meramente recreativo o lúdico, sino combinar ambas labores. De esta manera, los pescadores podrían compensar con otras ocupaciones rentables aquellas temporadas de menos capturas.

El patrón Carlos Ramírez y la marinera Cynthia León, dos de los únicos pescadores de Ceuta, organizan en la lonja el producto recién pescado en una foto de archivo. / FOTO G.S.
El patrón Carlos Ramírez y la marinera Cynthia León, dos de los únicos pescadores de Ceuta, organizan en la lonja el producto recién pescado en una foto de archivo. / FOTO G.S.

“Queremos que sigan pescando, pero que también tengan otros proyectos planificados para otras épocas en las que es más complicado pescar y llegar a fin de mes”, explica. Por ejemplo, otro de los proyectos que, espera, sean presentados para beneficiarse de los fondos europeos consiste en paquetes de experiencias “mar, lonja y restaurante”. “En vez de irme a un restaurante a sentarme y pedirme un lomo de bonito a la plancha, me voy a otro que me ofrece la posibilidad de salir por la mañana en el barco, ver cómo lo cogen, cómo se subasta en la lonja, cómo el propio restaurante lo compra, cómo lo llevan a cocinas, lo trabajan y lo ponen en la mesa. Eso gusta, no nos estamos inventando nada, ya existe en la península y funciona muy bien”, desarrolla Amin.

Con ello cree que, si bien acepta que la pesca profesional no podrá volver a ser lo que fue hace años -cuando la lonja daba cobijo a más de mil pescadores-, podrá no solo mantenerse el sector que actualmente persiste, sino que podrá ampliarse. En lugar de existir una sola almadraba, con las posibilidades que ofrecen estas subvenciones, confía en que, en un futuro, surja un emprendedor que se aventure a montar otra. En lugar de tener una almadraba con 25 trabajadores habría dos con 50. Si ahora faenan entre dos y tres barcos desde la lonja, podrían ser más. Y, pese a las limitaciones geográficas del litoral ceutí, la diversificación de la pesca, considera, haría “viable” un incremento de los pescadores en Ceuta.

“Creo que trabajando mucho podremos llegar a eso -a la diversificación del sector-. Estoy seguro de que cuando lleguemos no estaremos hablando de tres o cuatro barcos, sino de más”, asegura. La directora general de Medio Ambiente, Cristina Zafra, también espera que esta convocatoria, proveniente del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura, marque “el inicio de avances en el sector”. “Queda mucho por hacer, porque tenemos unas condiciones geográficas y económicas que suponen un hándicap, pero, por suerte, hay gente y asociaciones que están interesadas en fomentarlo. Vamos de la mano con ellos para darles un impulso”, expresó el pasado jueves, al ser abordada por este diario durante las jornadas organizadas por su Consejería en el Muelle de España con motivo del Día del Medio Ambiente.

Proyectos subvencionables

Cuando Cristina Zafra habla de la existencia de “asociaciones” interesadas en aupar el sector se refiere a aquellas entidades que colaboran con el GALPCE y dispuestas a postularse para recibir las ayudas. Entre ellas, el Centro de Estudio y Conservación de Fauna Marina de Ceuta (CECAM), la Cofradía de Pescadores de Ceuta, Ceuta Kayak o la Fundación Museo del Mar. La propuesta de esta última irá orientada a ofrecer cursos para capacitación profesional, para desempleados o trabajadores en activo.

También la empresa Ceuta Global Yachting contactó con GALPCE para comunicar su interés en presentar iniciativas orientadas a formaciones relacionadas con el sector pesquero, como el de Marinero Pescador. “La formación es primordial. Puede haber empresas con mucha ilusión por desarrollar proyectos, pero si luego no tienen personal cualificado para llevarlo a cabo de nada sirve. Hay barcos en Ceuta que no están faenando porque no tienen personal para salir a faenar”, afirma Amin.

“En cuanto a pesca profesional, casi todo es subvencionable, excepto algunos proyectos para los que ya existen otros fondos del Ministerio"

Otro ejemplo de proyectos subvencionables es el de la empresa de kayak, que propone realizar salidas al mar durante la temporada de avistamiento de aves. En función de la naturaleza jurídica del solicitante de la ayuda se determinará el porcentaje de subvención que recibe el proyecto. Las personas físicas o entidades con ánimo de lucro podrán percibir hasta el 50% del coste total de la iniciativa, mientras las entidades sin ánimo de lucro podrán recibir el 100%. Ambos porcentajes suponen el máximo que la administración puede conceder, pero no se garantiza que cada proyecto consiga el total. Dependerá de los requisitos que cumpla cada cual.

“Hemos querido limitar las ayudas para que puedan subvencionarse muchos proyectos. Si no ponemos este tope, mañana se presentan dos o tres proyectos viables y te pueden consumir todo el presupuesto, y luego esas personas con ideas de 15.000 o 20.000 euros se quedan fuera”, explica el presidente del GALPCE. Hasta el momento, Mehdi Amin es conocedor de entre ocho y diez proyectos que, con casi total seguridad, se presentarán a la convocatoria.

También esperan recibir propuestas de pescadores individuales, aunque ya están en conversaciones con la Cofradía, que los agrupa a todos, desarrollando ideas en su beneficio. “En cuanto a pesca profesional, casi todo es subvencionable, excepto algunos proyectos para los que ya existen otros fondos del Ministerio -de Agricultura, Pesca y Alimentación-”, comenta. Se refiere a solicitudes de ayudas orientadas a adquirir nuevos barcos y otros recursos materiales y destinadas a la pesca profesional “pura y dura”. “Estas ayudas -las del Fondo Europeo- son para transformaciones hacia una pesca más sostenible, hacia el pescaturismo, para la diversificación de la actividad”.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats