José María Camacho: "Los clientes ya no son clientes sin más, son clientes digitales"

ENTREVISTA

El docente de la escuela de negocios San Telmo Business School defiende el liderazgo digital como la capacidad de ser, al tiempo, más eficiente y más eficaz: “Hay que hacer más con menos y hacerlo mejor”

José María Camacho/FOTO EL PUEBLO
José María Camacho/FOTO EL PUEBLO

• Pregunta.- ¿A qué alude exactamene el concepto de liderazgo digital?

Respuesta.- El liderazgo digital es el que surge a partir de que la tecnología envuelve a toda la sociedad. En la empresa y en la sociedad, tiene que ver con sacar lo mejor de cada uno.

El liderazgo digital significa que los clientes ya no son clientes sin más: son clientes digitales. Y lo son porque están impactados por temas digitales o utilizan la digitalización por el móvil o por la web o porque compran online o porque utilizan Amazon o porque están en redes sociales o porque leen el periódico en la web... Esta es, como digo, la premisa del liderazgo digital: que los clientes son digitales.

Un líder digital, básicamente, tiene que hacer las cosas más eficientemente y de manera más eficaz. ¿Qué es ser eficiente? Hacer más con menos. ¿Qué es ser eficaz? Hacerlo mejor.

Hay empresas que son muy poco eficientes, es decir, hacen mucho con mucho o muy poco con mucho. Y, además, son poco eficaces porque hacen las cosas peor que otros. Esas son las empresas que van a morir muy rápido. Las que van a morir, aunque lento, son las que hacen las cosas bien pero utilizando muchos recursos. Y las que volarán serán las muy eficaces y muy eficientes, es decir, las que hacen más con menos y, además, lo hacen mucho mejor.

P.-¿Y estos conceptos son aplicables a todo tipo de empresas y organizaciones, independientemente de su tamaño?

R.- Las empresas tienen sus políticas, sus mandos, sus relaciones jerárquicas, sus modos de trabajar, pero todo esto está envuelto en la tecnología. Hay que seguir haciendo cosas, pero apoyándose en las tecnologías. ¿Va a ser una inteligencia artificial la que lo haga todo a partir de ahora? Yo no lo sé. Lo que sí sé es que todo va a ser mucho más tecnológico en el futuro. Con lo cual, el liderazgo tendrá que ser mucho más digital. No hablemos de una amenaza de deshumanización sino del reto de humanizar la tecnología.

Creo que esto atañe a todas las empresas, no solo a las grandes. También las pymes están involucradas.

Si te dicen: ‘Mire, es que nosotros en la empresa solo somos tres trabajadores’. Pues, bueno, si utilizas chat GPT o Gemini o cualquier inteligencia artificial generativa o cualquier tecnología emergente, acabarás, probablemente, siendo mucho más eficaz porque harás las cosas mejor. Y si las manejas bien serás mucho más eficiente porque harás más con menos: en menos tiempo, con menos dinero, con menos gente. Al final todo se reduce a eso.

P.-¿Esto no abre un futuro un tanto azaroso? La inteligencia artificial es una tecnología muy reciente, cuyo alcance todavía desconocemos. No sabemos todavía la dimensión exacta de los beneficios que puede depararnos, pero tampoco la naturaleza de los peligros a los que nos puede arrojar.

R.-No soy profeta. No sé cómo va a evolucionar. Lo que sé es que lo hará como lo han hecho todas las tecnologías en el pasado. Hay una ley, la llamada Ley de Moore, que establece que todas las tecnologías multiplican su eficiencia cada año y medio por dos. Es decir, que hacen el doble con la mitad de esfuerzo. Y eso es una curva ascendente. La inteligencia artificial ha destrozado eso porque multiplica por mucho más de dos.

P.- Pero, entonces, no hay guía, no podemos saber dónde va a acabar esto...

R.- De lo que no nos podemos olvidar es de que hay que estar en esto, que tenemos que funcionar con inteligencia artificial.

¿Con cuál? Pues tampoco sé decir si ChatGPT o Gemini… Todas están en plena evolución, y lo que hay que hacer es utilizarlas.

No vale decir: ‘Yo no sé’. Pues es fácil, hay que ensayar. Es lo mismo que sucedía cuando no sabíamos buscar en Google. Pero nos lo pusieron fácil. Una página en blanco con un cuadradito donde escribir.

Ahora mismo todas las inteligencias artificiales generativas están utilizando ese mismo formato. Una gran página en blanco y un cuadradito donde preguntar.

De hecho, la gente joven ya no le pregunta a Google sino a las inteligencias artificiales.¿Por qué? Pues porque son mucho más eficientes y mucho más eficaces. Te dan respuestas mucho más completas, más rápidas.

¿Hacia dónde va todo? Si yo dijera que sé hacia dónde va, le estaría engañando. Lo que evidentemente va a haber es un desarrollo futuro muy potente. Habrá otras inteligencias artificiales más potentes u otras tecnologías emergentes que todavía no conocemos. Lo que han hecho, por ejemplo, ChatGPT u OpenAI es democratizar la inteligencia artificial. Igual que en Google: página en blanco, cuadradito y la posibilidad de preguntar lo que quieras.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats