Vivas reitera su apoyo a Mabel Deu ante el juicio por la devolución de menores en 2021 y defiende su “buena fe”
POLÍTICA / MIGRACIONES
“La señora Deu no estuvo sola entonces y tampoco lo está ahora. Cuenta con mi total apoyo”, ha recalcado Vivas, quien ha querido contextualizar la actuación de 2021 en un momento que ha calificado como “uno de los más difíciles de la historia reciente de Ceuta”

El presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Vivas, ha reafirmado este viernes su respaldo “total” a la ex vicepresidenta del Gobierno local y ex consejera de Presidencia, Mabel Deu, ante el juicio que comenzará el próximo martes por la devolución de menores migrantes a Marruecos en agosto de 2021, al tiempo que ha insistido en que se actuó “de buena fe” y “en una situación de emergencia humanitaria”.
En declaraciones a los periodistas tras participar en los actos con motivo de la festividad de San Antonio, Vivas ha defendido que sigue “plenamente convencido” de la inocencia de Deu, imputada junto a la entonces delegada del Gobierno en Ceuta, Salvadora Mateos, por su intervención en el proceso de repatriación de menores marroquíes no acompañados durante la crisis migratoria que vivió la ciudad en mayo de 2021.
“Confío plenamente en la justicia, sin ninguna duda”, ha afirmado el presidente ceutí. “Y confío plenamente en la imparcialidad de nuestros jueces y de nuestros fiscales. Pero también estoy convencido de la inocencia de la señora Deu porque lo viví de cerca”.
Según Vivas, la actuación del Gobierno local en ese momento se produjo “en colaboración con la otra Administración”, en alusión a la Delegación del Gobierno, “con transparencia” y “creyendo que era lo correcto”. Ha subrayado que todo se llevó a cabo “en interés del menor” y que se trató de un “retorno asistido” de los niños y adolescentes que entraron de manera irregular en Ceuta.
“La señora Deu no estuvo sola entonces y tampoco lo está ahora. Cuenta con mi total apoyo”, ha recalcado Vivas, quien ha querido contextualizar la actuación de 2021 en un momento que ha calificado como “uno de los más difíciles de la historia reciente de Ceuta”.
El presidente ceutí también ha aludido a los cambios jurídicos que han tenido lugar desde entonces. “En aquel momento defendíamos el retorno de menores porque creíamos que era la solución en interés del menor y de Ceuta. Y porque creíamos que el acuerdo entre España y Marruecos era un instrumento jurídico eficaz al respecto”, ha explicado.
No obstante, ha reconocido que los pronunciamientos judiciales posteriores, en particular el del Tribunal Supremo de 2024, han aclarado que ese acuerdo está supeditado a la aplicación del reglamento de la Ley de Extranjería. “Con la misma convicción con la que defendíamos entonces el retorno asistido, defendemos ahora el traslado de menores a la península en virtud del real decreto ley que lo regula”, ha señalado.
Cuestionado por el hecho de que tanto Deu como Mateos tengan que sentarse en el banquillo, Vivas ha insistido en la presunción de inocencia. “Hasta que no haya una condena firme, esa presunción sigue existiendo. Y yo reitero que se actuó de buena fe”.
Vivas ha argumentado que, si bien las leyes pueden ser interpretadas de distintas maneras, “un error en la interpretación no es un delito”. “Para que se configure un delito tiene que haber intención de delinquir y una infracción flagrante del ordenamiento jurídico. Y humildemente creo que no se dan esas circunstancias”, ha añadido.
El presidente ceutí ha recordado que en 2021 aún no existía un pronunciamiento del Supremo sobre el alcance del acuerdo hispano-marroquí en materia de repatriación de menores, lo que, a su juicio, dejaba margen para su interpretación.
“Hoy ya no es interpretable porque el Supremo se ha pronunciado. Pero se ha pronunciado en 2024, no entonces”, ha subrayado.
El juicio contra Deu y Mateos, que arranca el próximo martes, se centrará en determinar si la devolución de menores llevada a cabo en agosto de 2021 vulneró o no el procedimiento legal establecido, en particular el que exige informes individualizados para cada menor y la intervención de la Fiscalía de Menores, entre otros requisitos.
El caso ha generado una notable expectación política y mediática en Ceuta, donde los hechos ocurrieron en medio de una crisis migratoria sin precedentes, con la entrada masiva de más de 10.000 personas, entre ellas alrededor de 1.500 menores no acompañados.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí