Científicos de Harvard revelan el paradero de la materia bariónica "perdida" del Universo

Un estudio pionero utiliza ráfagas rápidas de radio (FRB) para localizar la mitad de la materia ordinaria que faltaba, dispersa en el espacio intergaláctico.

9214_materia-oscura
9214_materia-oscura

Durante décadas, los científicos han buscado la mitad de la materia ordinaria (bariónica) que se esperaba que existiera tras el Big Bang, según las teorías cosmológicas. Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Harvard ha logrado, por primera vez, identificar dónde se concentra esta "materia perdida" en el universo.

El estudio, publicado en Nature Astronomy y liderado por Liam Connor, analizó 69 destellos extragalácticos cortos conocidos como ráfagas rápidas de radio (FRB). Estas potentes y breves emisiones de radio, cuya causa aún es desconocida, iluminan el espacio intergaláctico entre su origen y la Tierra, permitiendo a los investigadores "pesar" la materia que atraviesan.

"Las FRB brillan a través de la niebla del medio intergaláctico, y al medir con precisión cómo se ralentiza la luz, podemos pesar esa niebla, incluso cuando es demasiado tenue para verla", explica Connor.

El 76% de la materia ordinaria, en el medio intergaláctico

Utilizando esta innovadora técnica, los autores descubrieron que aproximadamente el 76% de la materia regular del universo se encuentra en el medio intergaláctico, el gas caliente que llena el espacio entre las galaxias. Otro 15% se halla en los halos galácticos, las regiones esféricas y calientes en los bordes de las galaxias. La materia bariónica restante es la que forma las estrellas, los planetas y los gases fríos dentro de las galaxias.

Vikram Ravi, coautor del estudio, comparó el descubrimiento con "ver la sombra de todos los bariones, con las FRB como contraluz. Si ves a una persona frente a ti, puedes descubrir mucho sobre ella. Pero si solo ves su sombra, sabes que está ahí y aproximadamente su tamaño".

Estos hallazgos no solo confirman la existencia de esta materia, sino que revelan por primera vez su concentración en el universo. Los próximos estudios del equipo de Connor buscarán aprovechar el Deep Synoptic Array-2000, una red propuesta de 2.000 radiotelescopios, para detectar hasta 10.000 nuevas FRB por año y así investigar la materia bariónica con aún más detalle.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats