Amnistía Internacional: “Acceder a una cita para asilo es más difícil para los marroquíes”

MIGRACIONES

La organización ha presentado hoy las conclusiones de una investigación realizada en Ceuta sobre las condiciones de acogida de las personas migrantes, y han detectado numerosas violaciones de los derechos humanos

Menores migrantes conversando con el intérprete de Aministía Internacional. / FOTO CEDIDA
Menores migrantes conversando con el intérprete de Aministía Internacional. / FOTO CEDIDA

“He intentado entrar en España nueve veces, en casi todas me ha detenido la policía marroquí, excepto en una en que la Guardia Civil española me devolvió por la puerta después de que me entregué al ver que iban a rociarme con un spray que me da miedo, porque sé que un amigo mío lo sufrió y quedó inconsciente”, narró el director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán, poniendo voz a un joven sudanés que trató de evitar su repatriación inmediata a Marruecos comunicándole a los agentes españoles cuál era su país –cuyos ciudadanos tienen un 100% de reconocimiento de asilo-. “No me hizo caso, solo me dijo en inglés: ‘Hasta la próxima vez”.

“Cualquiera de estas devoluciones es preocupante porque viola la posibilidad de que se estudie individualmente su caso –como establece la normativa europea-”, afirmó Beltrán en la mañana de este jueves cuando, acompañado de la responsable de Investigación y Política Interior en la entidad, Virginia Álvarez, presentó en la Biblioteca Pública ‘Adolfo Suárez’ las conclusiones alcanzadas por la entidad tras meses de trabajo de investigación en Ceuta sobre las condiciones de acogida de las personas migrantes.

Se centraron no solo en la dificultad del acceso físico al terreno, sino también en el procedimiento de solicitud y obtención del asilo, para el cual aseguraron que las personas de Marruecos tienen más trabas que los nacionales de países subsaharianos. “Acceder a una cita para asilo es más difícil para los marroquíes que para las personas que vienen de Argelia o las personas subsaharianas”, apuntó Beltrán. Tras multitud de entrevistas mantenidas durante estos últimos meses con adultos y menores migrantes, han observado que las autoridades de los centros de acogida ayudan a solicitar las citas para el asilo si son subsaharianos, mientras aquellos procedentes de Marruecos “lo tienen que hacer ellos mismos desde una aplicación, con un teléfono de España. Y es más difícil para ellos pedir asilo”.

Si bien reconoce que existe “discriminación” en esta fase, aseguró que la figura de la devolución en caliente se aplica de la misma forma para todos. “De Marruecos entra más gente, pero esa gente también merece que su caso sea individualizado. Estudiarlo y ver si merece acogida o no”

Amnistía Internacional denunció este jueves “que persiste la impunidad en la frontera sur, en este caso en Ceuta, que hace imposible acceder al asilo en esta ciudad”. “Acceder al asilo es una carrera de obstáculos casi insuperable, debido sobre todo a la impunidad con la que actúan en frontera los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y la colaboración entre las autoridades españolas y marroquíes”, indicó el director de Amnistía Internacional, quien lamentó que uno de los inconvenientes es que “las autoridades españolas no cumplen con algunas sentencias judiciales” que protegen al migrante.

Lo ejemplificó aludiendo al dictamen alcanzado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) el 24 de marzo de 2025, por el que consideraba ilegal expulsar a las personas que entran por mar sin respetar un procedimiento administrativo previo que incluya garantías como la asistencia a la entrada. A sabiendas de lo que ocurre cada noche en la frontera ceutí, la organización se reunió con la Delegación del Gobierno en Ceuta y le preguntó por la referida sentencia judicial.

“Nos indicó que la sentencia está recurrida por el Gobierno y que hasta que no haya sentencia final del Tribunal Supremo no se tiene por qué cumplir. Es decir, que a pesar de haber una sentencia inicial se puede seguir devolviendo en caliente a personas que llegan por mar”, relató Beltrán. El Tribunal Supremo se pronunció en enero de 2024 sobre la repatriación ilegal de 55 menores marroquíes en agosto de 2021, tras la llamada crisis migratoria del mes de mayo, cuando entraron en Ceuta irregularmente unas 10.000 personas en solo dos días.

El juicio contra dos de sus responsables, la exdelegada del Gobierno Salvadora Mateos y la exvicepresidenta Mabel Deu, en el que Amnistía Internacional ha testificado, se está celebrando esta semana. Criticó Beltrán que, pese a que el Supremo declaró ilegal las expulsiones “por la absoluta inobservancia de las prescripciones de la ley de extranjería que exigen un procedimiento administrativo individual”, las autoridades “siguen sin reconocer que violaron el interés superior de los menores”.

“Hay directrices por parte del Gobierno de realizar este tipo de políticas y es algo que estamos denunciando por parte de Amnistía Internacional”, reconoció Esteban Beltrán, para quien el hecho de que las directrices provengan desde Madrid no justifica que se acaten en Ceuta. “Los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado no deberían cumplir órdenes injustas”, expresó el director.

También te puede interesar

Lo último

stats