Para INGESA, la sanidad ceutí está en un “buen momento”

SANIDAD

La institución se ha hecho eco de la reunión entre la ministra Mónica García y Juan Vivas, en la que aseguran que hubo “consenso” en torno a la percepción positiva del sistema de salud en la ciudad

Reunión mantenida entre la Ministra de Sanidad, Mónica García, la directora general del INGESA, Isabel Muñoz, el presidente de Ceuta, Juan Vivas, y la consejera de Sanidad, Nabila Benzina. / FOTO CEDIDA
Reunión mantenida entre la Ministra de Sanidad, Mónica García, la directora general del INGESA, Isabel Muñoz, el presidente de Ceuta, Juan Vivas, y la consejera de Sanidad, Nabila Benzina. / FOTO CEDIDA

“Hemos venido a exponer nuestras preocupaciones, hemos sido escuchados y se nos ha trasladado el compromiso de trabajar conjuntamente para mejorar la atención sanitaria en Ceuta”, declaró el presidente de Ceuta, Juan Vivas, tras la reunión mantenida con la ministra de Sanidad, Mónica García, en la que también estuvo presente la consejera del área, Nabila Benzina, este jueves. Hoy, el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) hace público un comunicado en el que asegura que, durante aquel encuentro, ambas administraciones llegaron a un “consenso en torno al buen momento de la sanidad ceutí”.

El INGESA ha aprovechado la ocasión para sacar pecho de su gestión aportando datos sobre el aumento de facultativos especialistas en los últimos años, desde que Jesús Lopera asumió el cargo de director territorial, o sobre las inversiones millonarias en recursos materiales. En la reunión institucional, que fue solicitada por Vivas tras la última Conferencia de Presidentes, en la que se abordó el déficit estructural de médicos a nivel nacional, el líder del Ejecutivo local trasladó a los responsables de la sanidad de Ceuta “tres grandes reivindicaciones”.

Vivas pidió que se equiparen las ratios de profesionales en Ceuta a las del resto del país, que se compensen las características de extrapeninsularidad y tamaño de la ciudad y que se apliquen de una vez los incentivos que los sanitarios de la ciudad llevan dos años esperando, desde que se declararan sus puestos de trabajo como de difícil cobertura. Esta declaración, recogida en el Plan de Desarrollo Socioeconómico, aprobado en octubre de 2022, debe materializarse en complementos económicos para atraer y fidelizar personal. La condición de Zona de Difícil Desempeño caducará en febrero de 2026, si hasta entonces no son capaces de liberar la partida presupuestaria para las ayudas, se perderán.

En la nota de prensa remitida hoy a los medios de comunicación, el INGESA no alude a los compromisos adquiridos con la Ciudad en torno a las referidas reivindicaciones. Por el contrario, el encuentro, en el que también estuvo presente la directora general, Isabel Muñoz, le sirve para poner en valor, con datos, el buen hacer. “Ceuta ha alcanzado este año su récord de profesionales al servicio de la atención pública sanitaria”, asegura la entidad en el comunicado aludiendo a las palabras expresadas por la ministra de Sanidad.

La entidad ha informado que el Área Sanitaria de Ceuta cuenta actualmente con 1.287 profesionales, con un incremento del 13,61% en el número de facultativos especialistas desde 2018, pasando de 213 a 242 profesionales. El personal sanitario no facultativo también ha crecido un 28% en la última década, al pasar de 496 efectivos en 2014 a 635 en 2025.

Pese a la disminución del 34% en la actividad asistencial desde el cierre de la frontera con Marruecos en marzo de 2020, el Ministerio de Sanidad asegura que ha mantenido su compromiso de aumentar la plantilla. Según el INGESA, “la plantilla orgánica del Área Sanitaria de Ceuta se dimensiona más que adecuadamente en atención a la cartera de servicios asignada”, y se incorporan profesionales “por encima de la plantilla necesaria, con ratios de médicos y enfermeras por habitante superiores a los de hospitales similares del resto de España”.

En el ámbito de la Atención Primaria, el INGESA destaca que Ceuta “no tiene lista de espera”, situación que califica de “hecho insólito e inalcanzable en otras comunidades autónomas como Andalucía o Madrid”. El promedio diario de pacientes en 2024 es de aproximadamente 30 por facultativo de Medicina Familiar y Comunitaria, 15 en Pediatría y menos de 20 para Enfermería.

En cuanto a las condiciones laborales, la entidad sanitaria afirma que Ceuta es un destino profesional “atractivo”, debido a que “las condiciones laborales y retributivas del personal estatutario del INGESA […] son las mejores de todo el Sistema Nacional de Salud”. En este sentido, un facultativo especialista a jornada completa puede superar un salario bruto anual de 100.000 euros, con nóminas mensuales líquidas por encima de los 7.000 euros.

El INGESA también ha señalado que las plazas sanitarias en Ceuta no están clasificadas como de difícil cobertura, ya que “objetivamente, todas ellas están cubiertas” y se reciben solicitudes para cubrir vacantes puntuales. En 2024 se registraron 13 nuevas incorporaciones de personal facultativo y solo 7 bajas. En lo que va de 2025 no se han producido bajas, y se han registrado 6 altas mediante contratos estructurales.

Respecto a la formación sanitaria especializada, desde que se implantó el sistema MIR/EIR en Ceuta se han formado 33 médicos especialistas, de los cuales 22 (el 67%) han sido contratados por la Gerencia ceutí de Atención Sanitaria, lo que refleja un alto índice de fidelización.

En relación con las competencias en materia de Salud Pública, el INGESA ha reiterado su disposición para colaborar con la Ciudad Autónoma de Ceuta en caso de que fuera necesario “asumir la implementación de tales servicios con sus recursos humanos y materiales propios”.

Por otro lado, la inversión en infraestructuras y tecnología sanitaria asciende a 10.918.204,36 euros en los ejercicios 2023 y 2024. Entre las actuaciones destacan la apertura del centro de salud de El Tarajal, la renovación del Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y la ampliación de las Urgencias Hospitalarias.

También se ha implementado cirugía robótica con el sistema Da Vinci, ya en funcionamiento, y el nuevo equipo de resonancia magnética de Tres Teslas, que ha realizado 4.750 estudios desde su puesta en marcha en junio de 2024, de los cuales 2.380 fueron llevados a cabo entre enero y mayo de 2025.

Según el INGESA, el objetivo del Ministerio de Sanidad es “continuar con la mejora de las infraestructuras sanitarias en Ceuta”, en coordinación con las administraciones públicas implicadas.

La reunión mantenida entre representantes ministeriales y sanitarios se ha desarrollado en un clima “cordial y constructivo”, destacando los avances del sistema público de salud ceutí y reforzando los canales de cooperación institucional para futuras mejoras.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats