Arte pictórico para colorear la batalla por humanizar a los refugiados
CULTURA
Varios voluntarios de la Escuela de Arte han dibujado un mural este martes en la Estación del Ferrocarril con motivo de la conmemoración de Accem por el Día Mundial del Refugiado

Varias tiendas de campaña flanquean un camino estrecho y alargado con un enorme sol en el horizonte. Unas comparten el color dorado de la estrella diurna, que parece estar asomándose entre montañas de unos tonos azulados de los que se tiñen otras carpas triangulares. Por el sendero caminan, dirección al amanecer, varias siluetas, algunas en pareja, agarradas de la mano. Son personas migrantes que se desplazan en un “laberinto” donde siempre avanzan hacia “un destino un poco mejor”. Esa vida más digna y deseada aparece representada a través del sol en el campamento de refugiados dibujado en el mural que este martes han ejecutado voluntarios de la Escuela de Arte con motivo del Día Mundial del Refugiado -celebrado el 20 de junio-.
“Es una llamada de atención”, resume el jefe de estudios del centro educativo, Daniel Bellón, mientras sostiene un pincel y un vaso que rebosa la pintura anaranjada que tinta sus dedos. Junto a la profesora Sandra Muñiz, Bellón acompaña al equipo de cuatro voluntarios que decidieron pasar la mañana -ya libre de obligaciones académicas- bajo un toldo a las puertas del centro cultural. Todas ellas se repartieron a lo largo del soporte del mural, hecho con pizarra reciclada, para poner pigmento al diseño, que también fue creado en el seno de la Escuela.


El centro educativo puso “el toque de color” a la conmemoración impulsada por Accem Ceuta. Su responsable, Thais Toledo, detiene su conversación con otros miembros de la entidad que atiende a la población migrante en Ceuta para explicar a El Pueblo de Ceuta que el proyecto colaborativo pretende “sensibilizar” y “unir” organismos en pro de la batalla por la humanización del colectivo refugiado. Entre los otros participantes están la Fundación Cruz Blanca, CEAR, Mujeres en Zonas de Conflicto o las adoratrices. “El objetivo es construir redes de trabajo y dar a conocer el Día del Refugiado. Con esta primera colaboración se abrirán muchas más”, confía Toledo.
Para la responsable de Accem, que opera en el CETI o con menores de edad autóctonos, “hay una parte importante de Ceuta que vive al margen de la realidad transfronteriza”. “Por eso esta jornada de sensibilización, de aprender, de compartir y, sobre todo, de visibilizar, que es lo más importante”. Lo mismo opina Daniel Bellón que puede hacerse a través del arte. Explica el jefe de estudios de la escuela que la cooperación entre ambas entidades surge gracias a un vínculo común. Pese a no estar ya en periodo lectivo, consiguieron que varios alumnos se sumaran.
Rocío Villatoro y María Pedrajas, de 16 años y con una experiencia en la escuela de un solo año, confiesan ser primerizas en la lucha por los derechos de las personas migrantes. “Esta actividad puede ayudar a ser consciente de las realidades de otras personas que no viven igual”, relata la primera sin apartar su vista del muro, que sigue pintando color naranja. Si le preguntan acerca del valor del arte para contar un drama como el asilo, María sonríe y se apresura a responder que, de “tanta vida” que le da expresarse creativamente cualquier proyecto que se le asocie lo apreciará”.


A Rocío y María se suman Izan Dallino y Lucía Magallón como voluntarios. La idea inicial era finalizar la creación durante la mañana del martes, aunque deberán continuar a lo largo de la semana para rematarla. Para Daniel Bellón, “el mensaje del mural es claro: mostrar cómo, a pesar del laberinto de desplazamientos forzados, hay esperanza en el horizonte”. Explica que el mural fue ideado y diseñado íntegramente por los estudiantes, quienes utilizaron colores complementarios con la intención de llamar la atención sin saturar la imagen, priorizando la claridad del mensaje.
La responsable de Accem, Thais Toledo, cree que Ceuta, como ciudad transfronteriza, necesita reforzar la visibilización de su realidad migratoria. “Estoy convencida de que si preguntas por el CETI a muchos ceutíes, no sabrían ni dónde está. Hay todavía mucha labor pendiente. Esta jornada busca visibilizar, compartir y aprender. Trabajamos por personas que forman parte de nuestra sociedad y que nos nutren”, afirma.
Actualmente, Accem gestiona varios programas en la ciudad. Uno dentro del CETI, centrado en formación a través de Acción Concertada; otro con migrantes residentes en Ceuta, al margen de su situación administrativa; y un tercero en el marco de CaixaProInfancia, destinado a menores en riesgo de exclusión social. “No solo trabajamos con personas solicitantes de asilo. También con familias vulnerables ceutíes. Todo está interrelacionado”, indica Toledo.


Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí