Ceuta recuerda a las 37 víctimas de la masacre en la valla de Melilla en su tercer aniversario

MIGRACIONES

La Asociación Elín, Cardjin y Ceuta Ya! se reunieron en la Plaza de la Constitución para pedir justicia, reparación y no repetición de la “violenta” reacción institucional contra las 2000 personas que intentaron entrar en la ciudad hermana en junio 2022

Un joven lee el manifiesto de las organizaciones ceutíes en árabe. / FOTO REDUAN
Un joven lee el manifiesto de las organizaciones ceutíes en árabe. / FOTO REDUAN

Diversas organizaciones sociales y políticas se concentraron este lunes, a partir de las 19:00 horas, en la Plaza de la Constitución de Ceuta para conmemorar el tercer aniversario de la conocida como “masacre de Melilla”, ocurrida el 24 de junio de 2022, en la que al menos 37 personas migrantes fallecieron tras un intento masivo de cruzar la valla que separa Marruecos de la ciudad autónoma española. La acción fue convocada por la Asociación Elín, y se unieron Cardijn y el partido político Ceuta Ya!, bajo las consignas de “justicia, verdad, reparación y no repetición”.

Durante el acto se recordó a las víctimas a través de un manifiesto leído en tres idiomas —español, francés y árabe—, en el que se detallaron los hechos acontecidos aquel día. Según los convocantes, alrededor de 2.000 personas, en su mayoría procedentes de Sudán, intentaron cruzar la frontera por el puesto del Barrio Chino, entre Nador (Marruecos) y Melilla (España). La actuación conjunta de las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas convirtió el paso fronterizo en una “trampa mortal”, como lo han calificado.

Los datos difundidos por organizaciones como Caminando Fronteras elevan la cifra de muertos hasta 40 personas, mientras que más de 70 siguen desaparecidas. De acuerdo con estas mismas fuentes, tan solo 134 personas lograron llegar a Melilla para solicitar asilo, mientras que al menos 470 fueron devueltas en caliente a Marruecos desde suelo bajo control español.

FOTO REDUAN
FOTO REDUAN

En la concentración, Paula Domingo, de la Asociación Elín, denunció la persistente falta de reconocimiento oficial por parte del Estado español. “Hoy pedimos que el Gobierno de España reconozca toda la injusticia que produjo este acontecimiento, que haga reparación y que no se vuelva a repetir en ninguna parte del mundo”, dijo. Domingo también reivindicó el derecho a migrar en condiciones de igualdad y dignidad, subrayando que los visados “deben ser accesibles para todas las personas, sin discriminación por origen o situación socioeconómica”.

El manifiesto, leído por personas de distintas nacionalidades, criticó la política de externalización de fronteras entre España y Marruecos, así como la represión ejercida por las fuerzas de seguridad. Denunciaron la falta de investigaciones independientes, la ocultación de pruebas clave y la negativa de ambos Estados a asumir responsabilidades.

El texto también recordó que, según cifras actualizadas por Caminando Fronteras, solo en lo que va de 2025 han fallecido o desaparecido 1.865 personas tratando de llegar a territorio español por vía marítima. En el caso concreto de Ceuta, se contabilizan ya 17 muertes y más de 20 personas desaparecidas desde enero. Las organizaciones participantes señalaron que esta situación es consecuencia directa de la ausencia de vías legales y seguras para migrar y solicitar asilo.

FOTO REDUAN
FOTO REDUAN

Además, se subrayó que a día de hoy ninguna autoridad ha asumido responsabilidades ni se ha producido un proceso judicial que esclarezca los hechos. “Denunciamos que tanto Marruecos como España hayan seguido empleando sus sistemas judiciales para reprimir a las víctimas y evitar cualquier forma de investigación”, se leyó en el manifiesto.

Entidades como Amnistía Internacional han recordado en varias ocasiones que la intervención policial durante la masacre fue desproporcionada y dejó a cientos de personas heridas sin asistencia médica. A pesar de que una ambulancia de Cruz Roja se encontraba en la zona, no se le permitió intervenir, y las autoridades marroquíes no enviaron medios de auxilio hasta más de dos horas después. Algunas víctimas llegaron a permanecer hasta diez horas sin atención sanitaria.

Posteriormente, más de 500 personas fueron trasladadas por la fuerza en autobuses a lugares remotos dentro de Marruecos, algunas a más de 1.000 kilómetros de distancia, donde fueron abandonadas sin pertenencias ni asistencia.

Las organizaciones ceutíes exigieron este martes en Ceuta que se permita el acceso a las embajadas españolas a las personas que desean solicitar protección internacional desde sus países de origen o tránsito. Reclamaron que la concesión de visados no esté condicionada al origen nacional ni al nivel económico del solicitante.

Al término de la concentración, los asistentes guardaron un minuto de silencio en memoria de las víctimas y han depositado velas y mensajes simbólicos en el suelo de la plaza. Desde las organizaciones convocantes confirmaron que seguirán realizando actos de denuncia en Ceuta cada año mientras no se aclaren los hechos y no se reconozcan los derechos de las víctimas. “Seguimos haciendo memoria y exigiendo justicia. El silencio institucional solo contribuye a perpetuar la impunidad”, concluyeron.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats