La demanda para tratarse de la adicción a la cocaína crece

SALUD

La Consejería de Sanidad hace balance de su labor preventiva en el Día Mundial contra la Droga

FOTO EL PUEBLO
FOTO EL PUEBLO

Los datos de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de la Ciudad constatan un incremento significativo en la demanda de tratamiento por consumo de cocaína, que ya representa el 36,7% del total, duplicando las cifras desde 2021, según ha informado la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.

La información proporcionada por las autoridades sanitarias municipales revela también que la asistencia por cannabis se ha incrementado, mientras que los tratamientos por alcohol, juego y benzodiacepinas siguen manteniéndose estables.

El perfil de los usuarios de este servicio ha cambiado para pasar a un mayor predominio de personas con más alto nivel socioeconómico. En total, durante el año 2024 se prestó atención a 350 personas, lo que significó 3.552 intervenciones y 50 pacientes con patología dual, esto es, víctimas de adicción y trastorno mental simultáneo.

La Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, a través del Plan sobre Drogas y Otras Conductas Adictivas (PSDOCA), ha hecho balance de su labor de prevención, sensibilización y asistencia coincidiendo con el Día Mundial contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se celebra mañana 26 de junio bajo el lema de Naciones Unidas “La evidencia es clara: debemos invertir en prevención”.

Sanidad ha proporcionado los datos recogidos en la memoria anual del PSDOCA y las encuestas nacionales de consumo. Así, la encuesta Edades 2024, el alcohol sigue siendo la sustancia más consumida, con una prevalencia del 73,1%, si bien se observa un incremento del consumo de hipnosedantes y analgésicos opioides, con cifras superiores a la media nacional. En cuanto a las drogas ilegales, el cannabis sigue siendo la más extendida (30%), aunque en niveles inferiores a los del resto del país.

Por otro lado, la encuesta Estudes 2023, centrada en estudiantes de 14 a 18 años, evidencia que el consumo de alcohol, tabaco y cannabis en los jóvenes ceutíes se sitúa por debajo de la media nacional, aunque se mantiene la preocupación por las edades tempranas de inicio, especialmente en alcohol y tabaco.

Prevención y formación

Según detalla la Consejería, el Área de Prevención del PSDOCA ha alcanzado cifras históricas durante el último año, ampliando su intervención a más de 3.000 estudiantes universitarios, de Secundaria y Formación Profesional a través del programa Skapa de Adicciones. Además, por primera vez se han impartido formaciones en educación de adultos y centros culturales, así como talleres específicos para familias, alcanzando a más de 400 hogares ceutíes.

También destaca la consolidación de los cursos online y de las intervenciones desarrolladas en espacios de ocio nocturno, con más de 4.000 acciones informativas anuales, y la celebración de la segunda edición de los Juegos Universitarios Campus Ceuta.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats