El cambio climático eleva los riesgos de cáncer de piel y obliga a extremar la protección solar
SANIDAD - CÁNCER DE PIEL
La Asociación Española contra el Cáncer, la Consejería de Sanidad y el Colegio de Farmacéuticos advierten de la importancia de ‘echarse crema’ para prevenir enfermedades cutáneas en el marco de talleres infantiles de concienciación

“¿Os habéis echado crema?”, les preguntaba Marta de África Vicioso, coreógrafa de la Escuela de Danza Weil, a sus nueve alumnas, preparadas para bailar en la playa de la Ribera este jueves sobre las 11:15 de la mañana. Las jóvenes se miraban extrañadas y algunas negaban con la cabeza. “Pues muy mal; si no hay crema no nos ponemos al sol”, sentenció Vicioso, bromeando. Las risas que siguieron respondían a la paradoja de que estas niñas interpretarían bailando minutos más tarde un reguetón titulado ‘Al sol con crema’ en el marco de la campaña de prevención contra el cáncer de piel liderada por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y apoyada por el Colegio de Farmacéuticos de Ceuta y por la Consejería de Sanidad de la Ciudad.
En un encuentro con los medios de comunicación, la directora general la mencionada Consejería, Rebeca Benarroch, advertía sobre el impacto del cambio climático en la salud pública, en especial en el aumento de los casos de melanoma y en la mayor intensidad de las radiaciones solares. Antes de que comenzaran los talleres infantiles de prevención del sol, de asesoramiento farmacéutico y de protección de la piel, insistió en la necesidad de extremar las medidas de prevención.
“Es cierto que el porcentaje de melanoma ha ido subiendo con el paso del tiempo. El cambio climático está haciendo que, por ejemplo, este mes de junio en la ciudad de Ceuta y en muchos lugares de España, las temperaturas sean muy superiores a las esperadas en el mes de junio. Prácticamente estamos teniendo temperaturas más propias de julio”, afirmó.

Consultada por los datos locales, señaló que de lo único que puede hablar es de que “ha aumentado la incidencia a nivel nacional a lo largo del tiempo”, pero para Benarroch es el cambio climático “lo que hace que las temperaturas vayan subiendo, y las zonas sur son especialmente más sensibles”. No obstante, la Consejería dispone de información actualizada mediante los mapas de Meteosalud, y la semana pasada reflejaban que “curiosamente” eran las zonas del norte de España las que estaban entonces en “Alerta Roja”, lo que la reafirma en su creencia de que la emergencia climática es algo global y que afecta a nivel global.
En la misma línea, hizo hincapié en que “las ondas de calor se repiten de una manera más frecuente”, por lo que desde la Consejería se mantiene activa la vigilancia dentro del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas.
Benarroch reiteró su mensaje sobre la importancia de la protección solar: “Hay que protegerse, y el factor 50 quiere decir es que te dura 50 minutos, pero depende, porque aparte depende del sudor o de lo que nos bañemos. Y se va perdiendo. Hay que reponerse la crema mínimo cada hora. Aunque dicen cada dos, pero si podemos hacerlo cada una, mejor, porque sudamos”. También recomendó “ir renovando” la protección solar constantemente y de manera eficaz, “de manera que en todo momento esté cubierta la piel”.

Entre las recomendaciones reiteradas por la directora general están el “tener cuidado“ con las personas mayores, con la infancia y con los empleados expuestos al sol. “No dejadlos a la intemperie: las personas mayores, que se hidraten adecuadamente. En cuanto a los trabajadores... ya cada vez más las empresas están concienciadas y se van concienciando para proteger a sus trabajadores en las horas de máximo calor”, aseguró.
Por último, Benarroch mencionó la campaña Playas Sin Humo que desarrolla este verano la Consejería de Sanidad: “Se han puesto banderolas, carteles e información en todas las playas y el objetivo es sensibilizar a la población del tema de Playas Sin Humo. Primero porque las colillas, desde el punto de vista medioambiental, tardan 70 u 80 años en degradarse. Uno de los grandes problemas de los residuos en las playas es el de las colillas, y estamos aquí para intentar concienciar poco a poco a todo el mundo en este tema”, concluyó.
Jesús Ferreiro (AECC): “El cáncer de piel ha subido un 40% en el último año, pero se puede prevenir”
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha iniciado en Ceuta una campaña de concienciación y prevención contra el cáncer de piel, que llevará a sus miembros por distintas playas de la ciudad y que ha comenzado este jueves. El presidente de la AECC en Ceuta, Jesús Ferreiro, explicó desde un stand en la Ribera el objetivo de la iniciativa, que también cuenta con el apoyo de la Consejería de Sanidad y del Colegio de Farmacéuticos, así como insistió en que, a pesar de que los datos son preocupantes, el cáncer de piel “se puede prevenir”.
“La AECC, a nivel nacional, estamos realizando una campaña en la que, una de las cosas que estamos haciendo es salir a la calle. Hemos venido este jueves en concreto aquí a la playa de La Ribera, pero la próxima semana estaremos en el Chorrillo y la siguiente en Benítez”, anunció, subrayando también que el objetivo es “concienciar a la población de lo importante que es la prevención del cáncer de piel”; un mensaje dirigido a “todas las personas que se exponen al sol, tanto a los bañistas como a los jóvenes y a los trabajadores”.

El presidente de la AECC advirtió a su vez del crecimiento de esta enfermedad: “Lamentablemente, el porcentaje de incidencia que está teniendo el cáncer de piel en este año anterior ha subido a un 40% de la población. No obstante, “es un cáncer que se puede prevenir”, recordó.
Ferreiro insistió en la necesidad de comenzar la concienciación desde edades tempranas. “Queremos tener esta incidencia y tener estas promociones desde los jóvenes y de los chavales, de los críos, para que tengan esa prevención”, deseó Ferreiro.

Además, hizo hincapié en el uso correcto de la protección solar: “La crema solar es fundamental y, sobre todo, una crema solar que te proteja durante tiempo. Si ves que ha pasado un tiempo y que es necesario volverte otra vez a echar la crema, pues entonces es lo que se recomienda”.
Sobre la falsa sensación de seguridad asociada al tono de piel, Ferreiro fue claro afirmando que “cualquier persona que piense que por su color de piel pueda tener más protección que el otro, está equivocada. La crema es necesaria y cada vez estamos un poquito más concienciados, pero es cierto que muchas veces no la utilizamos como se debería”, finalizó.
Colegio de Farmacéuticos: “La crema solar debe usarse todo el año, también en invierno”
En el marco de la campaña de prevención del cáncer de piel, la representante del Colegio de Farmacéuticos de Ceuta, Flori Gutiérrez, ha insistido en la importancia de usar protección solar “los 365 días del año”. “La gente piensa que sin sol no se va a quemar. Sí, no te vas a quemar, porque no hay ultravioleta B, que es la que produce la quemadura solar. Pero hay ultravioleta A, que es la que produce el daño en la célula. Ese daño es acumulativo y es el que produce el cáncer”.
“El factor de protección que vemos en los botes es un factor multiplicador del tiempo que tardamos en quemarnos sin habernos puesto ningún producto. Cuanto más bajo es nuestro fototipo y más claritos de piel somos, menos tiempo tardamos en quemarnos”, explicó, si bien “lo ideal es optar siempre por factores altos”.
Gutiérrez también abordó un mito muy común entre los usuarios: la creencia de que usar protector solar impide el bronceado. “Eso es mentira. Yo voy a la playa y solo me pongo morenita, pero voy con protección 50 durante todo el verano”.

Además, advirtió de la importancia de protegerse “también en invierno”, cuando hay que ponerse crema porque "tenemos la radiación, la ultravioleta A, que es la que da cuando vemos luz". "Entonces, siempre que haya luz, hay ultravioleta A, que es la que produce el fotoenvejecimiento”, aclaró.
Por ello, reiteró la necesidad de usar protección solar a diario: “Hay que usar protección solar los 365 días del año. Y es algo que la gente piensa; sol y crema, pero si no hay sol, no me voy a quemar. Sí, no te vas a quemar porque no hay ultravioleta B, que es la que produce la quemadura solar. Pero hay ultravioleta A, que es la que produce el daño en la célula. Y es ese daño acumulativo el que me produce el cáncer y todo esto de lo que estamos hablando”.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí