El Colegio Oficial de Enfermería denuncia la falta de profesionales en verano
SANIDAD
Según el Informe de ratios 2024 publicado por el CGE, la ratio española se sitúa en 6,36 enfermeras por cada mil habitantes. Una cifra inadmisible teniendo en cuenta que la media europea es de 8,19

El Colegio Oficial de Enfermería de Ceuta, tras la presentación del Informe de ratios 2024 que ha hecho público el Consejo General de Enfermería (CGE) este jueves, se une a la denuncia por la falta de profesionales, puesto que pone en riesgo la salud de la población y el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, e insta a las administraciones a atender de una vez por todas las reclamaciones y paliar la enorme diferencia que existe con el resto de países de la Unión Europea.
El Informe de ratios 2024 vuelve a demostrar que la situación continúa prácticamente igual que en años anteriores. La ratio española se sitúa en 6,36 enfermeras por cada mil habitantes, una cifra que, a pesar de haber aumentado en seis centésimas, sigue siendo inadmisible en comparación con las cifras que se deberían de alcanzar, teniendo en cuenta que la media europea se sitúa en 8,19.
Cabe destacar que los malos datos españoles no son una excepción en la Unión Europea, pues el informe desvela cómo la media de los 27 países miembros baja de las 8,83 enfermeras por cada mil habitantes en 2023, a 8,14 en 2024. Una cifra que refleja el deterioro de la profesión en todos los países.
La Ciudad Autónoma de Ceuta es la novena región española en la ratio de enfermeras, una buena posición en comparación con el resto de comunidades. Con un ratio de 7,10 enfermeras por cada mil habitantes supera la media nacional (6,36), aunque sigue sin alcanzar una media europea (8,19) para la que necesitaría, al menos, un número de 91 enfermeras más.
Por delante de Ceuta, pero también sin superar la media europea, se encuentran: Extremadura, Melilla, Principado de Asturias, Aragón, Castilla y León, Canarias y País Vasco. Asimismo, la única comunidad que por ahora supera la media europea es Navarra, que cuenta con una cifra de 8,92 enfermeras por mil habitantes. La situación más crítica es la de comunidades como Castilla-La Mancha, Islas Baleares, Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia o Murcia, que no consiguen superar la media española.
Estos grandes contrastes que existen entre las comunidades ponen en evidencia el principio de equidad en el que supuestamente se basa el Sistema Nacional de Salud. Época estival Las cifras actuales se agravan aún más durante la temporada vacacional. Con la llegada del verano, el SNS se enfrenta a una situación complicada, puesto a la escasez estructural de profesionales y a la precariedad laboral persistente. En el año 2024, 8.408 contratos fueron de duración temporal. Una situación que se agrava durante el verano, cuando la demanda de suplencia aumenta debido a las vacaciones del personal fijo.
“Al igual que cualquier trabajador, las enfermeras también merecemos descansar. Con la llegada de la época estival, las plantillas se quedan al límite y la incorporación de enfermeras recién egresadas tampoco da para cubrir todas las necesidades”, señala la presidenta del Colegio, Rosa María Fuentes.
Según el Informe de ratios 2024, la contratación de enfermeras para suplencia de verano en España se ve obstaculizada por una combinación de déficit estructural de profesionales, alta temporalidad laboral y falta de planificación efectiva; comprometiendo así la calidad de la atención sanitaria durante los meses de verano. Muchas se marchan al extranjero Otra de las problemáticas que recoge el Informe de ratios 2024 es la marcha al extranjero de un gran número de enfermeras españolas.
Durante el año 2023, un total de 1.473 enfermeras españolas solicitaron documentación para marcharse al extranjero en 56 países. Noruega fue el principal país elegido por estas profesionales, seguido de Estados Unidos. En lo que llevamos de 2025, el Consejo General de Enfermería señala que se ha tramitado alrededor de 2 mil expedientes de enfermeras. Una cifra que indica que en este año 2025 se alcanzará un número histórico de profesionales que abandonarán el país. Un futuro difícil España necesita 100.000 enfermeras y son muchos más los profesionales que se van jubilando que aquellos que están comenzando los estudios de Enfermería.
“Ante esta situación tan delicada en la que nos encontramos debemos comenzar a movernos, pues si no lo hacemos nos esperará un futuro bastante desolador”, afirma Fuentes. La seguridad del paciente continúa estando en riesgo, por lo que revertir la escasez de enfermeras es coste-efectivo y, sobre todo, salva vidas.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí