La Secretaría de las Mujeres de CCOO se manifiesta por el Orgullo: “¡Al trabajo sin armarios!”
ORGULLO 2025
Comisiones Obreras reivindica los derechos del colectivo LGTBIQ+ “frente a quienes imponen su estrecha visión monolítica”, defiende “una libertad libre de discursos de odio”, pide “medidas que lleguen al entorno rural” y exige “entornos laborales inclusivos, sanos, libres de discriminación y que respeten los derechos humanos”

La Secretaría de las Mujeres de Comisiones Obreras (CCOO) y de la Federación de Servicios a la Ciudadanía del sindicato en Ceuta se han manifestado este viernes a las 11:00 de la mañana en la puerta de su sede en la calle Fructuoso Miaja. Han sido las secretarias de ambos organismos, Yolanda Díaz García y Begoña Hernando respectivamente, las encargadas de leer un manifiesto que reivindica los derechos del colectivo LGTBIQ+ “frente a quienes imponen su estrecha visión monolítica”, defiende “una libertad libre de discursos de odio”, pide “medidas que lleguen al entorno rural” y exige “entornos laborales inclusivos, sanos, libres de discriminación y que respeten los derechos humanos”, así como avanzar con protocolos contra la LGTBIfobia.
El manifiesto que El Pueblo de Ceuta recoge a continuación en su integridad supone “la guinda” y “el colofón” a todas las actividades desde la Secretaría de las Mujeres de Comisiones Obreras que llevan haciendo durante los últimos meses y que continuarán a lo largo del año.
Ahora más que nunca celebramos la diversidad, reivindicamos la igualdad efectiva y seguimos peleando desde el sindicalismo por los derechos de las personas LGTBI+. Este 2025 se cumplen 20 años de la entrada en vigor del matrimonio igualitario en España, tras muchos años de lucha y activismo. Las 18 palabras introducidas en el artículo 44 del Código Civil fueron “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”. España fue pionera entonces y seguimos siéndolo.
Ahora más que nunca, los derechos LGTBI+ se alzan como frontera de democracia ante la ola reaccionaria que recorre el mundo y que ya alcanza a la Unión Europea. El pasado 18 de marzo de 2025, Hungría se convirtió en el primer país del mundo democrático en prohibir las marchas del orgullo, mientras otros países en el corazón de Europa, como Polonia o Bulgaria, continúan con sus políticas discriminatorias. No podemos permanecer impasibles. También en nuestro país algunos ayuntamientos vetan las banderas arcoíris, ponen trabas a una educación afectiva y sexual inclusiva y dan pábulo a los discursos de odio.

Defender la diversidad, la libertad y el ejercicio de derechos en igualdad de condiciones para todas las personas, con independencia de su identidad, orientación sexual y expresión de género, es fundamental para nuestro modelo social y de convivencia. Y es fundamental para el sindicalismo de clase de Comisiones Obreras, porque siempre han sido las trabajadoras y los trabajadores, la clase trabajadora amplia y diversa, la que ha hecho progresar a este país. La que más padece no es nuestro país. Ni lo hemos permitido ni lo vamos a permitir.
Comisiones Obreras se caracteriza por la reivindicación y la defensa de los derechos de las personas trabajadoras, incluyendo a todas las personas del colectivo LGTBIQ+. Frente a quienes imponen su estrecha visión monolítica, defendemos un modelo social de progreso, convivencia, donde todo el mundo quepa. Ni un paso atrás.
Defendemos una sociedad libre de discursos de odio, que son la antesala a los delitos y a las agresiones. En los últimos tiempos no cesan de crecer. No a la impunidad de los discursos de odio. Necesitamos un Pacto Estatal contra esta lacra.
Necesitamos medidas que lleguen al entorno rural, donde las personas LGTBIQ+ padecen aún más la discriminación y a veces situaciones de aislamiento. En el mundo del trabajo, desde Comisiones Obreras exigimos la ampliación efectiva de todas las leyes que protegen a lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales, y todas las personas del colectivo, a todas las expresiones de género y a las familias diversas.
Y en concreto el Real Decreto 1026/2024, por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBIQ en las empresas.

Exigimos entornos laborables inclusivos, sanos, libres de discriminación y que respeten los derechos humanos. Que nadie tenga que esconderse ni padezca miedo. Que nadie vea cortadas sus libertades ni mermadas sus posibilidades laborales y vitales. Los delegados y delegadas de Comisiones Obreras somos barrera contra el odio y las discriminaciones, y somos agentes de igualdad.
Ahora más que nunca toca seguir avanzando. Con protocolos contra la LGTBIfobia que ofrezcan protección y procedimientos claros. Con las medidas LGTBI+ que estamos negociando en miles de convenios en todo el Estado. Con cláusulas que protegen los derechos laborales de todas las personas del colectivo.
Todas las empresas con más de 50 personas trabajadoras en su plantilla tienen la obligación de negociar y acordar estas medidas e implementarlas, así como los protocolos frente al acoso LGTBIfóbico. Por la diversidad, por la igualdad, por la justicia, por los derechos de este 2025, gritamos: “¡Ahora más que nunca, al trabajo sin armarios!”.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí