Conferencia sectorial
Aprobados 22 millones para los territorios en contingencia migratoria
OBSERVATORIO
El Observatorio de Ceuta y Melilla presentará este lunes su último informe. La cita será a partir de las 12.00 en la UNED. . Este informe, que fue presentado recientemente en Melilla, hará especial hincapié en la necesidad de promover que ambas se conviertan en una Zona Económica Especial. El trabajo, coordinado por el director del Observatorio, Carlos Echeverría, ha sido elaborado por la periodista ceutí Susana Burgos -especialista en cuestiones económicas-, la asesora local Sony Vasdesv y la empresaria melillense Nayat Mohamed. La presentación, a las 12.00 en la UNED.
Según el informe, “en el mundo hay unas 5.000 zonas económicas especiales, pero en España sólo existe una: la de las Islas Canarias (ZEC). Dado su potencial y necesidad de desarrollo económico, Ceuta y Melilla parecen buenas candidatas para la autorización de una segunda ZEE en el territorio español”.
Las ZEE son “áreas geográficas claramente delimitadas dentro del territorio nacional o espacio legal de un país, que se establecen bajo un régimen regulatorio que difiere del aplicable en el resto de la economía. Abarcan principalmente normativas aduaneras y fiscales, aunque también pueden incluir regulaciones específicas sobre propiedad extranjera, acceso a tierras o normas laborales”.
El Observatorio de Ceuta y Melilla ecuerda como presentaba el pasado mes de noviembre “un informe titulado ‘La Zona Económica Especial de Ceuta y Melilla: una apuesta por el desarrollo y la prosperidad de las ciudades autónomas’, elaborado por el economista Diego Sánchez de la Cruz. En su opinión, la creación de una ZEE en las dos ciudades autónomas “sería una estrategia clave para su futuro en un contexto de intensa competencia económica global y de marcadas tensiones geopolíticas”. La estimación es que el empleo y la producción podrían aumentar un 1,5% y un 3,7%, respectivamente”. Esta medida podría, según el Observatorio, ser efectiva a la hora de atraer inversiones y generar empleo, particularmente en el ámbito de la tecnología”
Según el estudio, “una Zona Especial Económica a Ceuta y Melilla permitiría: Reducir la dependencia económica de la actividad fronteriza con Marruecos, así como el excesivo peso del sector público; ayudar a transformar a Ceuta y Melilla en centros de exportación de servicios de alto valor añadido, generando un entorno económico más estable y menos permeable a las fluctuaciones del comercio exterior y las políticas aduaneras; posicionar a Ceuta y Melilla como destinos de inversión dentro del marco regulatorio europeo, ofreciendo incentivos significativos sin comprometer las normativas fiscales comunitarias; posicionar a ambas ciudades más estratégicamente ante las tendencias de la economía global, captando nuevas oportunidades de negocio en sectores emergentes como la tecnología o los servicios digitales”.
Esto permitiría, también, a las dos Ciudades (siempre desde las tesis del Observatorio, insistimos) “reforzar su posición como puertas de entrada logísticas y digitales entre ambos continentes, facilitando el intercambio comercial y tecnológico gracias a su ubicación estratégica y a un régimen fiscal favorable”.
Hay que distinguir entre esta propuesta y la proposición de Zona Franca en el puerto de Ceuta, idea en la que vienen trabajando desde hace meses desde organismos como la Confederación de Empresarios de Ceuta. La Zona Franca del Puerto ceutí tendría, según la idea de la CECE, dos peculiaridades: una, que entrase en consonancia con el Régimen Económico y Fiscal y dos, que pudiera venderse al por menor, sirviendo esa parte de Ceuta como ‘almacén para la importación hacia terrritorio comunitario de mercancías importadas, principalmente las fabricadas en Asia. Para que esto se produjese, son necesarias dos modificaciones legales en primer término: una Ordenanza Municipal y una Orden Ministerial. Ambas superan, en la actualidad, los treinta y cinco años de vigencia.
Propuesta de Margallo
El pasado 6 de diciembre, con motivo del aniversario de la Constitución, El Pueblo de Ceuta les ofrecía una entrevista con el que fuera ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo. Aunque el ‘leiv motiv’ de aquella entrevista era analizar la Disposición Transitoria V -prácticamente redactada por el que fuera jefe de la diplomacia española con el objetivo de la mención expresa en la Carta Magna a ambas ciudades-, este desveló un proyecto que le quedó por realizar en sus tiempos en el Palacio de Santa Cruz.
Se trataba de una especie de soberanía compartida entre España y Reino Unido sobre el Peñón de Gibraltar. Una vez conseguido este paso, la propuesta de García-Margallo tenía como segundo punto en la hoja de ruta una gran Zona Económica Especial que incluyese al Campo de Gibnraltar y a las dos Ciudades Autónomas, lo que a su juicio dotaría de más dinamismo económico a estos lugares.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Conferencia sectorial
Aprobados 22 millones para los territorios en contingencia migratoria
Ascensos de categoría
Nuevos ascensos en la Policía Local y Bomberos de Ceuta
Lo último
CONCIERTO / DÍA DEL MAYOR
Las actividades por el Día del Mayor dan comienzo con la música de Chiki and Brothers
PARQUE MARÍTIMO DEL MEDITERRÁNEO
El Parque Marítimo rinde homenaje a sus trabajadores jubilados en el 30 aniversario