Conferencia sectorial
Aprobados 22 millones para los territorios en contingencia migratoria
ANIVERSARIO
Pasaban escasos minutos del mediodía del 28 de septiembre de 1992, cuando una noticia asoló a Canarias: César Manrique, que había abandonado su Fundación tras repasar un discurso que iba a ofrecer un par de días después, había muerto. Una colisión de tráfico, entre el genial artista lanzaroteño y un coche deportivo que circulaba por una angosta carretera en sentido opuesto, acabó con la vida del polifacético artista.
Aún quedaban tres años para la noticia que se conmemora hoy, pero el homenaje a Manrique es obligado a la hora de hablar de su obra póstuma: el Parque Marítimo del Mediterráneo. Porque tal día como hoy, de hace treinta años, la obra de Manrique se ofrecía, al fin, al mundo. Primero con una gala televisada, y lógicamente grabada unas semanas antes, y posteriormente con la apertura de puertas del recinto manriqueño.
En la gala: clave el papel de Luis Calvo Teixeira. Ceutí, realizador de televisión en una Antena 3 que buscaba consolidarse como la principal cadena de televisión privada. La gala se rodó a principios de ese mes de junio, con un cartel de excepción: Alejandro Sanz, Rocío Jurado, El Fary, Materia Prima, el pequeño Joselito, Azúcar Moreno, Donato y Estéfano o Chiquito de la Calzada eran los artistas de un evento que presentó Irma Soriano y que se emitió en ‘prime time’ la noche del 30 de junio de 1995. “Ceuta, un Parque en el Mediterráneo” fue el nombre de aquella recordada emisión televisiva. El escenario se situó, para aprovechar mejor el ‘tiro de cámara’ en el lago principal, bajo el Gran Casino de Ceuta.
La idea había surgido años antes. España era un país -lo sigue siendo- eminentemente turístico, pero se buscaba ofrecer otros encantos al margen de sol y playa, o como complementos a estos. Las experiencias, cercanas en lo geográfico, de Tivoli World en Málaga o Aquasherry Park en El Puerto de Santa María invitaban a ello, en una época en la que la valenciana Terra Mítica o la catalana Port Aventura eran ya proyectos a punto de culminarse. A mediados de los ochenta, y al albur de la llegada de los primeros fondos europeos, se optó por buscar a un artista de reconocido prestigio internacional. Alguien cayó en la cuenta de un canario ya célebre por la época, que además había hecho el Servicio Militar en Ceuta en 1938: César Manrique.
Es a finales de la década cuando el artista canario regresa a la ciudad donde pasó un año de su adolescencia. Recibido por el entonces alcalde, Fructuoso Miaja, y por varios miembros de su gobierno y funcionarios (como el actual presidente, Juan Vivas), Manrique pide darse un paseo por Ceuta para ver donde podría ubicar su obra. El debate era intenso, aunque se partía de una premisa clara: debía estar cerca del mar. Los había que preferían ubicarlo en la Bahía Sur, pero a Manrique le llamaron la atención unos desvencijados campos de fútbol de grava, donde los niños de la época trataban(mos) de emular a los Maradona o Van Basten, acaso los mejores jugadores mundiales de entonces. La cercanía con el Estrecho disipó cualquier tipo de dudas: ese era el lugar.
Manrique comienza a trabajar, y diseña un complejo de varios lagos, aprovechando la cercanía de la mar salada para dar al lugar un ‘toque especial’ y ahorrar, de paso, recursos. El canario no solo era un genio, sino que fue también uno de los primeros artistas mundiales con conciencia ecológica y de sostenibilidad medioambiental. No era una experiencia nueva para el: su Lago Martíanez, en el Puerto De la Cruz tinerfeño, también se suministraba de agua salada. Para el proyecto de Ceuta, Manrique ‘tiró’ de su equipo habitual de colaboradores: Juan Luis Olcina, José Juan Ramirez y Juan Alfredo Amigó eran la ‘guardia pretoriana’ del genio.
Un genio que no llegó a ver, por tres años, como esa obra en la que pretendió -y consiguió- concentrar todas las esencias de Ceuta (patrimoniales o florales) en miniatura se ponía de largo ante el mundo. El 30 de junio de 1995, los espectadores de Antena 3 Televisión disfrutaron de una entretenida gala, en un lugar inédito en una ciudad que muchos no habían conocido. Para Ceuta no fue un programa más. Fue la noche en que enseñó al mundo la joya de su corona.
El lugar al que “hay que ver, al menos, una vez” para los internautas
Aquello de las críticas y guías de viaje tiene mucho que ver con Ceuta, o al menos con uno de sus hijos: Al Idrissi, posiblemente el ceutí más importante de la historia. Pero como todo en la vida, ha evolucionado. Hoy, los turistas buscamos referencias en internet antes de visitar un sitio.
Y en el caso del Parque Marítimo del Mediterráneo, no faltan las alusiones en positivo. Algunas instan a mejorar, achacando que “no es buen lugar para visitar en invierno”, pero siempre partiendo desde la admiración hacia la belleza paisajística del lugar. En otros casos, en la conocida web Trip Advisor se habla de que es “un lugar que hay que ver, al menos, una vez en la vida”, dice una ciudadana madrileña que escribió su comentario en 2023. Los internautas destacan la limpieza y cuidado de las instalaciones, que haya zona infantil y solarium o la oferta gastronómica dentro del lugar. Eso sí, tanto ceutíes como visitantes coincidimos en algo: lo fría que está el agua. Parte del encanto...
El Parque, gran noticia de un año intenso en lo informativo, tanto en Ceuta como en el resto de España
1995 fue un año en el que pasaron muchas cosas. Principalmente, en el plano político: fue el año en que el PP ganó unas Elecciones Municipales y Autonómicas por primera vez, desbancando en muchos casos a alcales y presidentes socialistas que, literalmente, llevaban ejerciendo el cargo desde el inicio de la democracia. Sin embargo, no fueron unas elecciones fáciles: en enero de 1995, ETA mata de un tiro en la nuca al alcaldable del PP en San Sebastián, Gregorio Ordóñez. El propio José María Aznar está a punto de morir el 19 de abril, tras un atentado fallido con coche bomba, que si asesinó a una señora que pasaba por ahí. Otro atentado, al paso de varios vehículos de la Armada, ocasionaba la muerte a seis personas en el Puente de Vallecas terminando el año. Fue el año en que acabó la ‘fuga’ de Luis Roldán, supuestamente huido en Laos y estafado por Francisco Paesa, el hombre que para evitar maloes mayores, simuló su propia muerte encargando trece misas gregorianas en Madrid. Un año que nos dejó también a un español, Javier Solana, por primera vez al frente de la OTAN, en el que nuestro país certificó a través de Marian Conde (actualmente, docente) su mejor clasificación eurovisiva desde la muerte de Franco y en el que Miguel Induráin lograba el último de sus cinco Tours de Francia consecutivos. Y a nivel mundial un horror: Sebrenica. 8.000 personas fusiladas entre el 13 y 22 de julio en la guerra de la antigua Yugoslavia.
Tampoco fue un año tranquilo en Ceuta. Una ciudad que estrenaba Estatuto de Autonomía, contestado en las calles hasta el punto de que meses antes se había producido la mayor manifestación de la historia de Ceuta hasta la del 12 de marzo de 2004, y miles de ceutíes se habían manifestado en las principales calles de Madrid. Ello obligaba a ir por primera vez unas Elecciones Autonómicas. Las ganó el PP, con nueve escaños, pero una coalición entre localistas y el PSOE permitió a Basilio Fernández (Progreso y Futuro de Ceuta) mantener el cargo que ostentaba. El último alcalde, y el primer presidente.
Tras un verano de pertinaz sequía, que llegó a amenazar el suministro de agua, vino una conmoción: los sucesos de El Ángulo, el 11 de octubre. Medio año lo contamos en El Pueblo de Ceuta, que nacía en abril de 1995
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Conferencia sectorial
Aprobados 22 millones para los territorios en contingencia migratoria
Ascensos de categoría
Nuevos ascensos en la Policía Local y Bomberos de Ceuta
Lo último
CONCIERTO / DÍA DEL MAYOR
Las actividades por el Día del Mayor dan comienzo con la música de Chiki and Brothers
PARQUE MARÍTIMO DEL MEDITERRÁNEO
El Parque Marítimo rinde homenaje a sus trabajadores jubilados en el 30 aniversario