Un informe que “hace ruido”: de la turistificación del Príncipe a “mirar más” a Andalucía que a Marruecos

ECONOMÍA

El Observatorio de Ceuta y Melilla ha presentado este lunes en la UNED ‘Identidad, economía y estrategia’, un análisis con propuestas “de impacto” para mejorar las ciudades autónomas a nivel empresarial

De la turistificación del Príncipe a “mirar más” a Andalucía que a Marruecos. / FOTO NICOL'S
De la turistificación del Príncipe a “mirar más” a Andalucía que a Marruecos. / FOTO NICOL'S

La de este lunes ha sido la tercera presentación del informe ‘Identidad, economía y estrategia: un nuevo relato para Ceuta y Melilla’, pero sus autoras y uno de sus colaboradores -el director del Observatorio de Ceuta y Melilla, Carlos Echverría- coinciden en que está teniendo “éxito” o “impacto” en los medios de comunicación, cuando no “generando ruido en el mejor sentido de la palabra”. La economista ceutí Sony Vashdev Lalwani, la también caballa y periodista especializada en información financiera Susana Burgos y la melillense y presidenta de la Asociación Activas Charter 100 Melilla, Najat Mohamed Maanan, han destacado algunos de los puntos de interés del estudio, entre los que sobresalen propuestas como la conversión de la barriada del Príncipe Alfonso en un foco turístico o “mirar más a Andalucía” en el aspecto económico que a Marruecos.

El prologuista del informe, Echeverría, fue el encargado de introducir a las coautoras del estudio, esta vez presentado -tras pasar por Melilla y por Madrid- en el Campus Universitario de la UNED en Ceuta a las 12:00 de la mañana. El director del Observatorio alabó la labor de las tres mujeres en este documento y tildó el acto de “modesto homenaje” al profesor de Historia y director de la universidad en Melilla, Ángel Castro Maestro, trágicamente fallecido hace dos fines de semana y pocos días después de haber acogido este evento homólogo en la ciudad española hermana en el norte de África. En esa línea de abundar en el referido “ruido” del trabajo realizado, Echeverría también subrayó que lo importante es que esté “invitando a la acción” y aportando “herramientas y compromiso”.

De la turistificación del Príncipe a “mirar más” a Andalucía que a Marruecos. / FOTO NICOL'S
De la turistificación del Príncipe a “mirar más” a Andalucía que a Marruecos. / FOTO NICOL'S

Pronto comenzó la única ponente que ha participado de manera presencial, la economista Vashdev, ideóloga de la propuesta de turistificación del Príncipe a partir de un viaje que tuvo a Busán (Corea del Sur): “Allí se ha hecho un barrio turístico, bohemio, con muchísimas tiendas de artesanía, con cafeterías con encanto… Se puede convertir un barrio tan en el extrarradio y marginalizado, en un barrio turístico que además dé comer y dé oportunidades de empleo a los residentes. Todos juntos podemos darle una nueva visión a ese Príncipe, porque también se lo merece”.

Vashdev también ha destacado la “perspectiva de género” y “multicultural” en la elaboración del trabajo porque cada una de sus escritoras “tiene una creencia, una religión distinta, y una forma de ver la vida diferente”, pero que a pesar de estas circunstancias han cooperado y publicado un informe económico que “además se ha hecho desde el corazón”.

De la turistificación del Príncipe a “mirar más” a Andalucía que a Marruecos. / FOTO NICOL'S
De la turistificación del Príncipe a “mirar más” a Andalucía que a Marruecos. / FOTO NICOL'S

Para la economista, ambas ciudades autónomas han estado “siempre“ amenazadas por Marruecos, lo que quiere decir que “merecen la pena” por su historia o por su cultura: “Ceuta es una ciudad europea en el continente africano que puede desarrollar una economía que abra las puertas a todas aquellas empresas que quieran venir aquí y que se quieran asentar con toda la seguridad europea”, añadía con respecto a la atracción de compañías del cono sur, mientras que, en línea con sus compañeras, también insitía en que había que darse a conocer en España.

“La gestión del talento, el conocimiento de la diversidad cultural... esos son los pilares básicos de esta ciudad. Aquí nos gusta hablar de tolerancia, de convivencia, algo que estamos viendo que falta en el mundo. Por lo tanto, podemos ser un referente para exportar eso a todos los sitios”, continuó, incluyendo que esa referencia podía atraer lo que llama un “turismo sostenible” y no “de masa”.

Finalmente citó al emperador romano Marco Aurelio en sus ‘Meditaciones’, insistiendo que los obstáculos son “parte de la vida” y que con “capacidad de adaptación” acaban por convertirse en el propio camino en lugar de ser meramente los impedimentos de seguirlo.

“El dinero es cobarde”

La segunda autora ceutí que intervino, Susana Burgos, lo hizo desde Madrid, donde vive desde hace varias décadas, pero asegura estar “conectada” a todo lo que pasa en Ceuta. Su parte del informe se titula ‘La hora de la autoestima’, y su objetivo es revindicar "la suerte de ser de Ceuta y de Melilla”, contrarrestando los estereotipos negativos derivados, por ejemplo, de la criminalidad o del narcotráfico, pero también del contexto internacional. “Cuando se firma el acuerdo para el nuevo estatus de Gibraltar se ha hablado de que Marruecos va a reivindicar una soberanía de Ceuta y Melilla, como si alguna vez hubieran sido colonias; en la reciente cumbre de la OTAN de la semana pasada se ha vuelto a hablar de la posibilidad de que Marruecos haga una marcha verde contra Ceuta y Melilla...”, ha enumerado, entre otras cuestiones de actualidad.

La periodista no considera que “las intenciones” de estos mensajes “sean malas”, ya que hablan de defender la frontera sur de España y de Europa, si bien estos implican que al final un turista que esté pensando visitar Ceuta diga al final “oye, cuidadito, vamos a buscar otro destino porque puede pasar algo”.

De la turistificación del Príncipe a “mirar más” a Andalucía que a Marruecos. / FOTO NICOL'S
De la turistificación del Príncipe a “mirar más” a Andalucía que a Marruecos. / FOTO NICOL'S

En el mismo sentido que el turístico, Burgos también considera que “el dinero es siempre tremendamente cobarde”, por lo que estos “augurios” sobre las ciudades autónomas acaban por alejar la inversión en Ceuta y en Melilla. Es por ello por lo que propone que los habitantes de las ciudades autónomas tengan “la necesidad” de creerse especiales o particulares “en lo bueno”: “Pensamos por un complejo que lo que nos diferencia es negativo, y me da mucha pena. Es todo lo contrario y hay que explotarlo”, propone.

Esta periodista opta por hablar de una “ambiciosa narrativa”, pero también “realista”, y para ella la solución es “mirar más a Andalucia y menos a Marruecos” porque el vecino país “ha demostrado que no es confiable”, lo que hace “vulnerables” las ciudades en frontera.

“El ministro de Exteriores, Albares, dice que las relaciones bilaterales están en momento excelente”, ejemplificó con ironía y con una siguiente pregunta retórica: "¿Cómo van a estar en buen momento, solo pensando que las aduanas comerciales no funcionan en las dos direcciones?”.

“Ni empresas extranjeras ni nacionales conocen las ventajas fiscales de las ciudades autónomas”

En línea con sus compañeras, la melillense y presidenta de la Asociación Activas Charter 100 Melilla, Najat Mohamed, ha hablado de retos como el del cierre en 2018 de la aduana comercial de Melilla con Marruecos y “el impacto tan importante y significativo” a nivel económico de este hito y de la pandemia. No obstante, como empresaria también cree que han convertido estos retos en oportunidades.

De la turistificación del Príncipe a “mirar más” a Andalucía que a Marruecos. / FOTO NICOL'S
De la turistificación del Príncipe a “mirar más” a Andalucía que a Marruecos. / FOTO NICOL'S

La reciente reapertura de la aduana no se ha producido en las mismas condiciones al no ser bidireccional y no incluir pasajeros. “Si recuperamos en un principio un régimen de viajeros correcto en ambas direcciones, el comercio local mejoraría un montón, y si encima le damos facilidades a las personas que vienen a Melilla al abaratar el precio del transporte y de mercancías, el negocio de la ciudad podría resurgir incluso más fuerte que antes”, ha considerado Mohamed.

Al igual que las coautoras, ella también ha hecho especial hincapié en comunicar los beneficios fiscales de las ciudades autónomas, ya que considera que “ni empresas extranjeras ni nacionales conocen estas ventajas”.

De la turistificación del Príncipe a “mirar más” a Andalucía que a Marruecos. / FOTO NICOL'S
De la turistificación del Príncipe a “mirar más” a Andalucía que a Marruecos. / FOTO NICOL'S

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats